domingo, 29 de abril de 2007

Educación

nte todo he de pedirles disculpas por lo abandonado que ha estado el blog estas ultimas semanas; un viaje me ha impedido dedicarle la atención que merece.

Antes de recuperar el ritmo habitual quisiera compartir con ustedes un vídeo que tenía guardado desde hace tiempo. Aunque ya en una ocasión tratamos el asunto del origen de la violencia en Estados Unidos, los acontecimientos de Virginia Tech incitan a retomarlo. Sin reflexión alguna (sólo la advertencia de que no es apto para espectadores sensibles) les dejo con el documento:

domingo, 22 de abril de 2007

Grandes títulos de la literatura

Cuando se usa la expresión «grandes títulos de la literatura» suele ser una metonimia para aludir a las obras en en su conjunto. No es aquí el caso: cuando decimos «grandes títulos de la literatura» nos referimos únicamente a la locución que aparece en la portada y que sirve para dar nombre a cada obra.

Y es que hay autores que, dejando a parte otras virtudes, hubieran merecido pasar a la historia de la literatura por el único mérito de su habilidad tituladora. El mejor ejemplo es Nietzsche:



Por citar sólo algunos ejemplos. Sin considerar el contenido interno de cada libro, es una constante en su obra la creación de estos títulos magníficos.

¿Qué es lo que hace que estos títulos sean tan buenos? El análisis, en el que no entraremos aquí, se anuncia complicado, ya que es difícil establecer los rasgos comunes y elementos objetivos que hacen que un título sea mejor que otro. Sin embargo, si quieren poner un buen título a su obra, estimados parroquianos, hay un método más sencillo, que requiere únicamente cierto olfato de buen lector: consiste en usar una buena frase tomada de un clásico: añade a la belleza de la frase la evocación y el prestigio de la obra de origen: ilustremos este método con algunos ejemplos de escritores que lo han usado con éxito:

William Faulkner: en el Sonido y la furia (también traducido como el Ruido y la furia) magnífico título tomado de un monólogo de Macbeth (acto V escena 5) donde encontramos:

Life's but a walking shadow, a poor player
That struts and frets his hour upon the stage
And then is heard no more: it is a tale
Told by an idiot, full of sound and fury,
Signifying nothing...


[La vida es no es más que una sombra móvil, un pobre actor
que presume y afana su hora sobre el escenario
y nadie lo oye ya: es un cuento
contado por un idiota, lleno de ruido y de furia
que no significa nada...]

Nada mal: Shakespeare se usa mucho para sacar títulos.

Hemingway, buen titulador, acude por su parte a Jonh Donne, para tomar el título de ¿Por quién doblan las campanas? procedente de la «Meditación XVII» de Devotions Upon Emergent Occasions:

No man is an island, entire of itself; every man is a piece of the continent, a part of the main. If a clod be washed away by the sea, Europe is the less, as well as if promontory were, as well as if a manor of thy friend's or of thine own were. Any man's death diminishes me, because I am involved in mankind; and therefore never send to know for whom the bell tolls; it tolls for thee.

[Nadie es una isla, completo en sí mismo; cada hombre es un pedazo de continente, una parte de la tierra. ; si el mar se lleva una porción de tierra, toda Europa queda disminuida, como si fuera un promontorio, o la casa de uno de tus amigos, o la tuya propia. La muerte de cualquier hombre me disminuye porque estoy ligado a la humanidad; por consiguiente nunca hagas preguntar por quién doblan las campanas: doblan por ti].

John Donne
Retrato de John Donne conservado en la National Portrait Gallery de Londres

John Kennedy Toole toma su famosa Conjura de los necios de Jonathan Swift, que en Thoughts on Various Subjects, Moral and Diverting dice «When a true genius appears in the world, you may know him by this sign, that the dunces are all in confederacy against him. [Cuando un verdadero genio aparece en el mundo, lo reconoceréis por este signo: todos los necios se conjuran contra él]».

Además del prestigio y la belleza, estos títulos evocan un contexto, arrastran con ellos parte del significado de las palabras que originalmente los rodeaban. Si vemos el título de la gran película de Stanley Kubrick –o la novela de Humphrey Cobb en la que se basa– Paths of Glory (Senderos de gloria) el lector que recuerde el poema de Thomas Gray del que toma el verso, «Elegy Written in a Country Churchyard» podrá ya imaginar el tono de la obra: «The paths of glory lead but to the grave» [«Los senderos de gloria no llevan sino a la tumba»].


Por dar un ejemplo reciente recordemos a Mark Haddon, cuyo libro me ha sido muy recomendado por amigos, familia y CPI: El curioso incidente del perro a media noche, que retoma una frase de Sherlock Holmes, muy celebrada por todos los holmesianos, en la aventura «Estrella de plata».

Y por acabar con un ejemplo de literatura española, que no se diga, recordemos a Luis Cernuda, que titula Donde habite el olvido con un verso de la rima LXVI de Bécquer:

¿De dónde vengo?... El más horrible y áspero
de los senderos busca;
las huellas de unos pies ensangrentados
sobre la roca dura;
los despojos de un alma hecha jirones
en las zarzas agudas,
te dirán el camino
que conduce a mi cuna.
¿ Adónde voy ? El más sombrío y triste
de los páramos cruza,
valle de eternas nieves y de eternas
melancólicas brumas;
en donde esté una piedra solitaria,
sin inscripción alguna,
donde habite el olvido,
allí estará mi tumba.

lunes, 16 de abril de 2007

House, también aquí

a afición por el doctor House en la red se ha extendido a muchos de mis blog de lectura diaria; todos encuentran una excusa para hablar de él: en MedTempus porque es médico (una y otra y otra vez), en CPI porque es curioso, en Razón atea, porque es ateo, en Milinkito, porque es cantarín, en Crazy Japan, porque tiene la misma profesión que el Dr. Mario, etc.

He encontrado una para este blog en mi presente visita a tierras inglesas, durante la que me he enterado de algo que muchos de ustedes ya sabrían, pero que me ha sorprendido; de que el bueno de Hugh Laurie es muy famoso aquí mucho antes de House, un actor de prestigio, refinado, capaz de conquistar un auditorio sin un guión, lleno de ingenio y de recursos; como los de antes. Una de las cosas que le lanzó a la fama fue su asociación en dúo cómico con otro actor no menos ingenioso y prestigioso Stephen Fry en A Bit of Fry and Laurie. También coincidieron en Blackadder, donde compartieron cartel con el genial Rowan Atkinson.

Mis limitaciones en inglés me han impedido seleccionar para ustedes el sketch más divertido de YouTube, de manera que he seleccionado este, porque sale disfrazado de muchas maneras diferentes y se aprecia su versatilidad:



jueves, 12 de abril de 2007

Sherlock y Cleofás

s interesante constatar las referencias clásicas que a veces se esconden en las aventuras de Sherlock Holmes. Al principio de «Un caso de identidad» encontramos la siguiente intervención del detective:


—Mi querido compañero— dijo Sherlock Holmes estando él y yo sentados a uno y otro lado de la chimenea, en sus habitaciones de Baker Street —la vida es infinitamente más extraña que todo cuanto la mente del hombre podría inventar. No osaríamos concebir ciertas cosas que resultan verdaderos lugares comunes de la existencia. Si nos fuera posible salir volando por esa ventana agarrados de la mano, revolotear por encima de esta gran ciudad, levantar suavemente los techos, y asomarnos a ver las cosas raras que ocurren, las coincidencias extrañas, los proyectos, los contraproyectos, los asombrosos encadenamientos de circunstancias que laboran a través de las generaciones y desembocando en los resultados más outré, nos resultarían por demás trasnochadas e infructíferas todas las obras de ficción, con sus convencionalismos y con sus conclusiones previstas de antemano.

Este fragmento evoca al lector algunos párrafos del tranco primero de la obra de Luis Vélez de Guevara, El diablo cojuelo, cuando el diablo en cuestión, en agradecimiento al estudiante Cleofás (que le había liberado de una redoma) le lleva por Madrid de la misma manera que Holmes le proponía hacer a Watson en Londres:

[...] asiéndole por la mano el Cojuelo y diciéndole: «Vamos, don Cleofás, que quiero comenzar a pagarte en algo lo que te debo», salieron los dos por la buharda como si los dispararan de un tiro de artillería, no parando de volar hasta hacer pie en el capitel de la torre de San Salvador, mayor atalaya de Madrid,

[...] Y levantando a los techos de los edificios, por arte diabólica, lo hojaldrado, se descubrió la carne del pastelón de Madrid como entonces estaba, patentemente, que por el mucho calor estivo estaba con menos celosías, y tanta variedad de sabandijas racionales en esta arca del mundo, que la del diluvio, comparada con ella, fue de capas y gorras.

Podemos preguntarnos si Conan Doyle conocía el clásico castellano o, dado que la idea no era original de Vélez de guevara, alguna de las obras que la inspiraron.

domingo, 8 de abril de 2007

Aún más allá del padre Jony

ace unas semanas disfrutamos aquí de algunas horribles portadas de discos de músicas populares cristianas. Eso no fue nada: estimados parroquianos, les escribo bajo shock. Acabo de encontrar una selección de videos para darles de comulgar a parte, al que da publicidad Milinkito, en su último post. No me gusta repetir simplemente post de otros, pero en este caso está justificado; tenía que hacerme eco. Vean, vean.

Hoy que es domingo de Gloria es buen momento para plantearse si es así la música celestial: no se pierdan a Fray Richard ni a la hermana Glenda.
¿Qué mejor para terminar la programación especial de Semana Santa?

sábado, 7 de abril de 2007

Brian & Basílides

maginemos que Jesús existió y que cuando llevaba la cruz hacia el Gólgota un hombre bondadoso le ayudara a llevarla. Esto estaría de acuerdo con los Evangelios sinópticos («Lucas» XXIII, 26, «Marcos» XV, 21 y «Mateo» XXVII, 32). Imaginemos también que Jesús aprovechó la circunstancia para salir corriendo y que dejó al pobre hombre (a la sazón, Simón de Cirene) para ser crucificado en su lugar . Esto, que parece un chiste, era doctrina en una de las sectas gnósticas, en el Evangelio de Basílides se leía, según testimonio de san Ireneo de Lyón (Contra las Herejías I, 24, 4):

[...] y dicen que no padeció la pasión, sino que requisaron a Simón de Cirene para llevar su cruz y luego, por error e ignorancia, lo crucificaron creyendo que era Jesús, ya que había tomado su figura. Y Jesús, a su vez, asumió la figura de Simón, y estaba allí mofándose de ellos.

Las posibilidades ficcionales sobre la vida de Jesús fueron explotadas por las sectas cristianas de los primeros siglos hasta tal punto que no es extraño que los Monty Python coincidieran con Basílides en un pasaje de The Life of Brian, que les recuerdo aquí en forma de fotonovela:

Pueden verla aquí en versión española.

Ante la ausencia de testimonios históricos fiables de la existencia de Jesús la película que mejor retrata el ambiente y las circunstancias en las que hubiera vivido sigue siendo La vida de Brian.

viernes, 6 de abril de 2007

Viernes Santo

elebremos, hermanos, la pasión de Cristo. En el vídeo siguiente pueden ver como se expresa el amor de Dios y la sencilla y temblorosa fe del pueblo filipino en estas fechas tan señaladas:




Imágenes rodadas y tutubeadas originalmente por pxlmixer.

jueves, 5 de abril de 2007

Alfabeto malvado: actualizado

Actualización: Laboriosamente, hemos repuesto las capitulares faltantes, incluso la "Ñ", que ha sido añadida, sin que hayamos averiguado el origen del problema, así que a ver lo que dura.
Actualización II: Poco, ha durado poco.
Actualización III: A ver si a la tercera va la vencida.

ugzwang», como los parroquianos aficionados al ajedrez no ignoran, es una situación en la que uno de los jugadores está obligado a hacer un movimiento malo. Una sensación parecida ha tenido su servidor de ustedes al redactar las últimas entradas. Me había propuesto, desde que comencé a utilizar letras capitulares, completar un alfabeto y, a medida que se acababan las posibilidades, estaba más obligado a forzar el estilo hasta que ninguna salida parecía buena; sin embargo sólo he caído en la tentación de repetir una letra en una ocasión, la “S” en el primer «Dominus dei»: la miniatura que encontré era demasiado adecuada como para dejarla pasar.

En ocasiones he utilizado imágenes sin ninguna modificación, como es el caso de la ya mencionada o de la “T”, en otros casos eran creaciones originales, como la “D”; pero el caso más frecuente ha sido el uso de imágenes de otros autores modificadas; como la “H”, basada en una bonita ilustración de un tal Clarke o la “X”, en William Blake o la "Q" en Gustave Moreau.

Desde ahora no seguiré la disciplina alfabética, sin embargo intentaré dar el autor de la imagen original o, al menos, su procedencia. Confieso que si hasta ahora no lo he hecho ha sido por abyecta gandulería. Aquí tienen la colección completa.

Como los motivos tienen que ver con el contenido de la entrada, pueden jugar a ver si recuerdan de qué iba; si tienen curiosidad, no tienen más que clicar sobre la letra para llegar a la entrada correspondiente:



lunes, 2 de abril de 2007

Dominus Dei: epílogo

ienvenidos a la despedida y cierre de la sección; ante todo disculpas por el retraso, háganse cargo de que las obligaciones inherentes a la celebración del Domingo de Ramos me han tenido apartado del ordenador.

Última respuesta:

Examinemos las posibles respuestas a la pregunta del domingo pasado:

Escuela pública: no ha conseguido un número de votos apreciable, debido en parte a que los parroquianos residentes en España son testigos cotidianos de cómo la Iglesia se opone con todos su medios a la enseñanza laica, siendo su monopolio tradicional en este ámbito una fuente importante de su influencia. Ya vimos el fin de la tradición de la enseñanza clásica, tradicionalmente identificado con el asesinato de Hipatia de Alejandría.

La república: ningún voto. De nuevo los lectores de España y no pocos en otros lugares, han recordado como en la Guerra Civil fue la Iglesia, entre las fuerzas que se revelaron contra la segunda república (Ceda, Falange, etc.) fue la que tuvo mayor peso e influencia en las masas. En una perspectiva más general, desde que la Iglesia se asoció al poder imperial, como vimos, ha vivido en simbiosis con la monarquía, haciéndose garante del derecho divino (a partir del s. viii le papado había conseguido ser el legitimador de las monarquías de Europa occidental, la legislación debía hacerse en latín y debían enviarse copias al Vaticano). La legitimidad del poder del estado comenzó a desvincularse de su origen divino en la constitución de los Estados Unidos, en 1787, sí, ese mismo país cuyo presidente actual habla personalmente con Dios.

La abolición de la pena de muerte. Como hemos visto la Iglesia ha sido, a lo largo de la historia ferviente aplicadora de la pena de muerte y de la tortura, pero eran otros tiempos. Hoy en día, desprovista de poderes fácticos, se limita a apoyar dictaduras asesinas y a aprobar la pena de muerte en sus textos, como en el catecismo «La enseñanza tradicional de la Iglesia no excluye, supuesta la pena de comprobación de la identidad y de la responsabilidad del culpable, el recurso a la pena de muerte» pueden leer el texto completo del catecismo sobre este punto aquí (edición de 1992 con las últimas correcciones del 97).

El divorcio es inválido según la Iglesia y las relaciones sexuales después del divorcio, con eventuales compañeros, son adúlteras; exactamente igual que las que se mantienen dentro del matrimonio civil. No es negociable, como el matrimonio homosexual. Asunto muy diferente es el de las anulaciones que la Iglesia otorga.

Si la Iglesia se ha beneficiado de la esclavitud a lo largo de la historia, puede considerarse que no hacía más que seguir las convenciones aceptadas en aquellos tiempos. Algunos consideran, incluso, que la situación de los esclavos mejoró con la llegada del cristianismo: sin embargo los documentos prueban lo contrario. El cristianismo hizo de la sumisión al poder uno de sus ejes desde san Pablo «Siervos, obedeced a vuestros amos en la tierra, con temor y temblor, con sencillez de vuestro corazón, como al Cristo» (Efesios 6, 5). Esta postura se corrobora por los padres de la Iglesia, pueden ver sus testimonios recogidos en este artículo. Pueden consultar también este otro sobre las facilidades que daba el derecho canónico en España en época visigótica para expandir la esclavitud y las dificultades que ponía para la manumisión.

La esclavitud de los negros no fue condenada por la Iglesia (a pesar de las protestas de algunos teólogos cristianos desde comienzos de la Edad Moderna) hasta mucho más tarde de que lo hicieran instancias seculares (bajo Gregorio xvi, en 1839) quizá apoyándose en la historia de Génesis 9, 20-27, cuando Cam, antepasado de todos los negros, según la tradición etnológica bíbica, se rió de su padre al verle los cojones y éste le maldijo abocándolo a él y a sus descendientes a servir a los de sus hermanos: «Y dijo: Maldito sea Canaán; Siervo de siervos será á sus hermanos. Bendito Jehová el Dios de Sem, Y séale Canaán siervo. Engrandezca Dios á Japhet, Y habite en las tiendas de Sem, Y séale Canaán siervo».

Sin embargo, los senderos del Señor son inextricables, la Iglesia decidió que los indios de América eran seres humanos con alma y que no debían ser esclavizados, y lo hizo en fecha tan temprana como 1537, bajo Paulo III y bajo la presión de teólogos españoles que se unieron a la denuncia que hizo el fraile y cronista Fray Bartolomé de las Casas de los abusos a los que eran sometidos los indios por los conquistadores. Felicidades a los acertantes.

Cierre de la sección:

Como se había anunciado, hoy se pone fin a Dominus Dei a pesar de su buena acogida. Hemos visto cuestiones de teología, de historia de la Iglesia de lo más variadas y ha sido una experiencia muy positiva, gracias a los participantes.

El hecho de mantener una sección fija semanal hacía que la ateología fuera el asunto predominante el el blog, especialmente si alguna otra de las entradas de la semana tocaba el asunto. Aunque sin duda la militancia atea y anticlerical es necesaria hoy en día, tampoco se merecen los curas ser la causa de nuestros desvelos, de manera que, si bien la ateología volverá frecuentemente a esta página, no estará sometida a una disciplina hebdomadaria.

En cuanto al hábito de solicitar la participación de los parroquianos tampoco desaparecerá. Desde hoy, sin ir más lejos, podrán ustedes votar en una nueva pregunta que aparecerá en la barra lateral. A diferencia del Dóminus Dei la pregunta permanecerá un mes activa y admitirá varias respuestas, ya que, como verán, no son excluyentes; de manera que podrán votar una vez al día. Aunque esta encuesta no tendrá valor estadístico sin duda pasaremos un buen rato.