viernes, 31 de julio de 2009

Otros mundos XXXVI

Dos nuevas imágenes de nuestros vecinos de galaxia que, en esta ocasión y como ocurre a menudo cuando nos llegan usos y costumbres de lugares lejanos, prestan materia a la reflexión moral ¿El alto nivel de la civilización társica justifica la explotación de los demás en la que se basa? ¿Cuál es la relación de la felicidad con las condiciones materiales? ¿o acaso la tristeza de la vida de los chavinianos no procede de la falta de preocupaciones, sino de algún prejuicio culpable cristianoide? Cuanto más aprendamos de los extraterrestres, más sabremos sobre nosotros mismos.

68. Társico dorado.
Viajeros, conquistadores, cultos, activos. Carecen de miembros, pero los quiméridos de cuatro manos trabajan para ellos en minas, fábricas, talleres, laboratorios, explotaciones agrícolas, etc.

068069
69. Llorón chaviniano.
Aunque gozan de la mayor prosperidad y la más larga vida de Universo, pues han desterrado las guerras, las enfermedades y el dolor y han superado el trabajo y las responsabilidades, se sienten aburridos, infelices y tristes.

martes, 28 de julio de 2009

Otros mundos XXXV

¿Qué mas natural en estas fechas caniculares que irse de viaje? Gracias a este blog podemos llegar a lugares tan distantes como Otros mundos. Hoy descubrimos al arañador, que no es un poste donde los gatos se afilan las uñas, y al Trasgo rojo, que, según nuestra costumbre, ponemos en paralelo con sus versiones posteriores; dos en este caso, ambas procedentes de Monstruos diabólicos, que Rafa Toro subió a la red en su momento.
066067
66. Trasgo rojo.
Especie dominante en 13-Akka; nomadean en grupos familiares y cazan, con trampas, incluso rinocerontes feroces. Ahúman la carne sobrante y dan parte de ella a los vulcanosaurios a cambio de metales para forjar sus armas.

67.Arañador Foedusino.
Parece mamífero por el tronco; ave, por las garras; reptil, por la cola y anfibio porque sufre metamorfosis. Es el imago de J-22, que sólo vive unos meses, lo suficiente para que las hembras pongan sus huevos.

Unicornio de MarteDuende espacial
Aunque el unicornio es más fiel al original, tiene personalidad propia, mientras que el duende, quizá por prurito de ocultar su fuente, cae en un manierismo bastante plano.

La capitular se basa en un detalle de una foto de Jesús Marconell.

viernes, 24 de julio de 2009

Criptografía y ficción (y 2)

Hace un año dimos un rápido vistazo a la criptografía clásica en este post. Fue tan rápido que nos dejamos en el tintero muchos sistemas, anécdotas y personajes, como Polibio, Tritemio, etc. por lo que recomendamos a los interesados las estupendas entradas de la Wikipedia sobre el particular, tanto la general como la que trata de su historia, así como las demás que desarrollan diferentes aspectos de la disciplina. Tuvimos, no obstante, ocasión de profundizar algo en el criptoanálisis de mensajes de sustitución monoalfabética —gracias a esta tarjeta postal de principios del siglo XX, cuyos secretos revelamos aquí— como no lo hicimos en el ámbito de la transposición, podemos hacerlo ahora:

Plutarcoarsmagna
A la izquierda, Plutarco en un grabado del s. XVII, explica el método criptográfico de la scítala espartana en una de su Vidas paralelas. A la derecha, la portada del Artis Magnæ, donde Cardano da la solución a las ecuaciones que hoy llamamos «reducidas»

Recordemos que, mientras que en los métodos de sustitución cada carácter, o grupo de caracteres, tomaba un valor sólo conocido por el receptor legítimo, en los sistemas de sustitución éstos conservan su valor habitual y lo que dificulta la lectura es que cambian su lugar en el texto; veamos, a modo de ilustración, tres posibilidades; la inversión de las letras, la escítala y las rejillas:

-Un método muy elemental de transposición sería escribir el mensaje de derecha a izquierda: ?odotém lat aíd ne yoh ratsipsed aírdop néiuq a¿ orep.

-Gracias a Plutarco —que la describe en su Vida de Lisandro y Sila— el más antiguo método de este tipo del que tenemos noticia es la scítala espartana. Se enroscaba en espiral la tira de pergamino donde se iba a escribir el mensaje sobre toda la superficie una vara; el grosor de ésta era solo conocido por el receptor. Una vez escrito, al desenroscar la tira, el mensaje era ilegible y estaba listo para su envío; el receptor no tenía más que volver a enroscarlo en su propia vara, idéntica a la primera, para leerlo cómodamente. Ya mencionamos como Poe explica el método de análisis para la sustitución monoalfabética en «El escarabajo de oro», también se ocupa de ellos en su artículo «Criptografía», donde nos da también el método de violar el secreto de la scítala. He aquí el fragmento según la traducción de Julio Cortázar:

Interceptada la tira de pergamino, se preparará un cono lo bastante extenso por comparación con ésta —digamos de seis pies de largo— cuya circunferencia básica igual por lo menos la longitud de la tira. Arróllese la tira comenzando por la base, cuidando de mantener juntos los bordes como se dijo antes; luego, y siempre en la misma forma, continúese arrollando en dirección al vértice del cono. En el curso de este proceso se seguro que algunas de las palabras, sílabas o letras cuya conexión se busca, habrán de coincidir en ese punto del cono donde el diámetro es igual al del scytala que ha servido para escribir la cifra. Al pasar de la base al vértice del cono, se recorren todos los diámetros posibles, por lo cual no hay posibilidad de fracaso, Establecida la circunferencia del scytala, se construirá un cilindro idéntico y la cifra podrá ser leída.
Scitala
Arriba, tres vistas del mensaje, todavía enroscado, «Quién hubiera tal ventura sobre las aguas del mar como hubo el conde Arnaldos la mañana de San Juan», si les parece un poco corto, piensen que los lacedemonios eran lacónicos. A la derecha, la misma tira desenroscada

El ataque que propone Poe es por fuerza bruta, es decir, probando todas las posibilidades, si bien se puede calcular el diámetro aproximado de la vara midiendo la distancia entre las letras y la inclinación que presentan. Si les interesa la scítala, pueden probarla en su versión virtual con esta sencilla aplicación online.

-Ya mencionamos que muchos métodos de transposición se relacionan con el uso de rejillas. La más antigua de la que tenemos noticia, y también la más simple, es conocida como de Cardano, ya que fue usada por este gran matemático renacentista. Se usa una cartulina con algunas ventanillas recortadas, se escribe el mensaje poniendo esta cartulina sobre el papel, escribiendo en los espacios donde las ventanillas nos lo permiten y se rellena el resto del mensaje de manera arbitraria. El receptor no tiene más que colocar sobre el papel la rejilla gemela para leer el mensaje.
Este método es poco robusto y alarga considerablemente los mensajes, por otra parte, tiene la ventaja de que se lee casi tan rápidamente como un mensaje ordinario. El cardenal Richelieu usó también este método, si bien lo mejoró rellenando los espacios entre las letras del mensaje no arbitrariamente, sino formando un mensaje con sentido, de manera que un eventual interceptor lo tomaría por un mensaje sin importancia; esta técnica entra en el ámbito de la esteganografía, disciplina que trata de cómo disimular los mensajes.

18
Tomada del sitio web Para que no se olviden, que recupera todas aquellas colecciones.

Otra rejilla es la conocida como Mathias Sandorf, por aparecer en la novela de ese título de Jules Verne. En este caso la rejilla es una matriz cuadrada con un número par de caracteres de lado. Las perforaciones están hechas de tal manera que si se gira la plantilla 45⁰, 90⁰ ó 135⁰ los espacios que deja libres en el papel no se repiten. De esta manera el redactor del mensaje sólo tiene que escribir en las perforaciones, dando un cuarto de vuelta cuando estas se acaban; el receptor actúa de un un modo análogo para su lectura, con una rejilla gemela. Si no le ha quedado claro el método con esta explicación, vean otra, arriba, tomada del libro Cómo hacer de espías, editado por Plesa y SM en la colección Como hacer, que tanto disfrutamos en su momento.

Esperamos que estos ejemplos valgan como ilustración somera de los métodos de transposición. En cuanto al método para violar los mensajes cifrados con la rejilla Sandorf, lo veremos en breve.

El hoplita lacedemonio de la capitular lo hemos tomado de la página Miniaturas JM. Hemos consultado, a demás de la Wikipedia, Códigos sescretos, de Andrea Sgarro (Pirámide 1990), Breve historia de la criptografía clásica, de José Luis Tábara y la recopilación Ensayos y críticas, de Edgar Allan Poe (Alianza editorial, 1973).

martes, 21 de julio de 2009

Pasatiempos estivales 2009 (1): solución

El champollion del primer enigma ha sido Saudade ¡Felicidades! Como decíamos, había un hilo que llevaba a la madeja; aunque los fragmentos son bastante rebuscados, una vez identificado un cuadro, es fácil darse cuenta que todos estaban inspiradas en la protagonista del poema de Tennyson «The Lady of Shalott».
Si este pasatiempo está inspirado en la sección del Gatochi's Blog de Mariana «Guess de Work of Art», más todavía en este caso, ya que ella ha propuesto a menudo prerrafaelitas y varias de las Ladys of Shalott de Waterhouse, uno de nuestros invitados.
Las otras dos son, efectivamente, de Arthur Hughes y una de las de John Atkinson Grimshaw.


The Lady of Shalott Waterhouse

Lady of Shalott Grimshaw

The Lady of Shalott Arthur Hughes
Muy pronto, un nuevo enigma.

lunes, 20 de julio de 2009

Luna casei

Hoy, 20 de julio, hace 40 años que, según la versión oficial impuesta por el pensamiento dogmático, presuntuoso y cientificista que domina la sociedad occidental, el hombre llegó a la luna. Según esta escuela ideológica, las muestras que presuntamente trajeron los astronautas zanjan definitivamente la cuestión y se nos enseña en las escuelas que nuestro satélite es rocoso. Aprovechamos desde aquí la efeméride para reivindicar la teoría, tan respetable como cualquier otra, de la luna de queso y abogamos por su inclusión en el currículo escolar como alternativa a la teoría de la luna telúrica.

Méliès
Arriba, la Luna, tal como la fotografió Méliès: se aprecia claramente su textura de queso fundido. Abajo, una imagen de la expedición Wallace & Gromit, cuyo objetivo principal era buscar queso. En la capitular, el cohete diseñado por Hergé para su tebeo Aterrizaje en la Luna

Wallace & Groomit

sábado, 18 de julio de 2009

Pasatiempos estivales 2009 (1)

Como ya es tradición, proponemos, en los meses de julio y agosto, enigmas a modo de pasatiempo. He aquí el primero de este verano; se trata de tres detalles extraídos respectivamente de tres cuadros: hay que encontrar los títulos y los autores de los cuadros en cuestión; naturalmente los fragmentos están desordenados. Como el año pasado la respuesta fue muy rápida, este nos hemos permitido aumentar ligeramente la dificultad, si bien, en cuanto se pongan con ello, verán que no es para tanto y que del hilo se llega a la madeja. Recuerden que pueden clickar sobre las imágenes para verlas con más detalle ¡Suerte!

123

456

789

miércoles, 15 de julio de 2009

Conan el bárbaro crucificado

Vimos hace poco cómo Conan descubrió la teología en la película de 1982, pero ese momento está lejos de ser el único con interés religioso:
Tomada directamente la novela de Robert E. Howard Nacerá una bruja, la escena en la que Conan es crucificado merece un comentario. Le encontramos a apunto de sucumbir, un buitre se posa sobre él, pero el bárbaro le mata con los dientes. La imagen de Conan en la cruz evoca, por supuesto, la de Jesús, pero también la de su prefiguración griega, Prometeo encadenado, paralelo subrayado aquí por la presencia del buitre.

Arbol de la muerte 1

Dos imágenes de ese momento en la película de 1982

Arbol de la muerte 2

Aquí pueden leer el relato original, la escena que nos ocupa la encontrarán al comienzo del capítulo II, la descripción es más violenta que en la película.

Prometeo de Gustave Moreau
Jesús y Prometeo pueden considerarse avatares del héroe que trae la luz divina a los hombres y es sacrificado por ello, como tan bien expresó Gustave Moreau con su característica habilidad iconográfica en la representación del japétida

Conan by SanjulianConan by Boris
Otros autores que han explorado ese pasaje del relato de Howard; Boris Vallejo (Portada de La espada salvaje de Conan n⁰5; imagen tomada del blog Paint & Brush que lleva el mismo ilustrador) y otra de Sanjulián, tomada de aquí

La coherencia mitológica y las fuentes exigirían que el ave de presa encargada de martirizar a Prometeo fuera un águila, ya que era el ave de Zeus, quien le condenaba al castigo, sin embargo, es muy frecuente en las representaciones gráficas encontrar en su lugar un buitre; esto ocurre porque este ave es uno de los animales psicopompos por excelencia, encargados de llevar el alma de los difuntos al otro mundo. Mientras que Jesús que «entrega su espíritu» (Juan 10, 18) voluntariamente, Conan rechaza que el psicopompo lo tome, oponiendo toda la fuerza de su voluntad ante la muerte; en la versión fílmica se subraya este paralelo crístico con un ritual de sanación (casi resurrección) ausente en el relato de Howard (la forma en la que escapa del suplicio es muy diferente en el texto) aunque también en este caso se pone de manifiesto la voluntad que se opone a la muerte, con la belicosa Valeria luchando a brazo partido contra los demonios.

El cristianismo valora el sufrimiento, el ascetismo y la muerte, Conan la voluntad, el hedonismo y la vida ¡Alcemos nuestra copa por Crom!

miércoles, 1 de julio de 2009

Historia ficción XII

Aquellos que descubrieron el metal vencieron sin problemas a sus prójimos, los primeros en tener hierro, a sus vecinos con armas de bronce y los primeros en usar el acero a los que todavía usaban hierro, en una sucesión rica en peripecias que todavía continúa. Esta largueza del ingenio y la inventiva humana desembocarán, como bien sabéis los más fieles parroquianos de este blog, en los simpáticos mutantes que vemos en la última sección de Historia ficción, pero la colección no olvida los antecedentes; veamos algunos ejemplos:

7980
79. Guerrero galo. Siglo III antes de Cristo
80. Guerrero cartaginés. Siglo II antes de Cristo

8283
80. Guerrero celtíbero. Siglo I
81. Guerrero vándalo. Siglo IV

La imagen de la letra capitular es un alfíl basado en una de las fuentes para ajedrez que ha diseñado Chess Condal creadas por Armando Hernández Marroquín.