Mostrando entradas con la etiqueta Otros mundos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Otros mundos. Mostrar todas las entradas

miércoles, 4 de abril de 2012

Otros Mundos LXV

Una entrada más dedicada a Otros mundos. Disfrutamos hoy de cuatro cromos sobre la guerra entre Ruut y Naaria, de la que ya supimos algunos detalles en la entrada LXIV.

144-145. Naaria asolada.
Antes de que los naarianos pudieran lanzar sus ejércitos al asalto de Tuttilia, recibieron la fulminante respuesta de sus enemigos, tan brutal, que destruyó a su capital casi por completo, Así, de represalia en represalia y de batalla en batalla, la guerra, que en principio debía ser de corta duración, se fue prolongando año tras año con un espantoso costo de vidas y atrocidades sin cuento. Durante aquellos tiempos y como en todas las guerras, todos aguzaron el ingenio…

144_145

146_147

146-147. …para inventar y construir nuevas máquinas, instrumentos y productos más mortíferos, más destructivos, más aterradores, además de seguir copiando las nuevas armas de La Tierra. Entonces se vio la extraña mentalidad de ambos contendientes. Algunos de sus inventos son tan peregrinos como estas máquinas. A la máxima sofisticación de lanzadores de rayos y productos químicos, se une la primitiva técnica del aplastamiento por el sencillo procedimiento del mazado y tente tieso.

La letra capitular se basa en una ilustración Henrique Alvim Corrêa para una edición de La guerra de los mundos de H. G. Wells.

lunes, 13 de junio de 2011

Otros Mundos LXIV

De nuevo las noticias que nos llegan de otros mundos están llenas de intrigantes paradojas. Aclaramos que Nova Atlanta no tiene nada que ver con la Nueva Atlántida de Bacon.

141_143

141-142-143. Guerra en Nova Atalanta.
Si las guerras interplanetarias fueron desterradas por el poder aniquilador de las armas totales, han perdurado las guerras locales entre vecinos de un mismo planeta. Como la que tuvo lugar entre las confederaciones continentales de Ruut y Naaria, enemistadas desde tiempos inmemoriales por causas ya olvidadas. Se inició con el bombardeo repentino de Ruttilia, capital de Rutt, sin previa declaración de guerra por parte del Consejo de Gobierno Naariano. Por cierto, es vergonzoso constatar que las razas más semejantes a las terrestres, las que imitan nuestra cultura, las que pretenden parecer más civilizadas, son precisamente las más belicosas, las más rencorosas, las más destructoras y suicidas.

Origen de la foto de la capitular, aquí.

martes, 24 de mayo de 2011

Otros Mundos LXIII

Qedan ya pocas criaturas para completar la colección. Una de ellas es un horroroso ser que los redactores encuentran «simpático» y los rayos que lanza resultan ser sustancias fertilizantes. No se engañen: parece un fante, pero no lo es. El otro desafía todas las taxonomías, salvo porque no puede clasificarse en ninguna, y hace buenos los versos de Jalil Gibrán «Tus hijos no son tus hijos, /son hijos e hijas de la vida».

118 134

118. Pseudofante de Rachesky.
Este simpático jardinero erguido carece de brazos, ventajosamente suplidos por sus dos trompas gemelas. De carcter alegre, parlotea incesantemene mientras cultiva, riega, abona, poda o injerta.

134. Mutante continuo.
Este ser, extraño entre los extraños, no tiene nombre determinado porque es genéticamente inestable; cada generación es diferente de la anterior; los hijos no se parecen a los padres ni a los abuelos; cada hijo es un enigma.

La imagen de la capitular está tomada de aquí.

sábado, 16 de abril de 2011

Otros Mundos LXII

Conocemos hoy más seres translúcidos de la galaxia. Como en la entrega precedente, producto de una mutación sufrida por humanoides que se aventuraron más allá de donde hubieran debido. Ese modo de llevar las muñecas flexionadas hacia abajo, dejando los dedos caer relajadamente, es un gesto típico de monstruo de la vieja escuela al que adhieren zombis, monstruos de Frankenstein y un largo etcétera. Es un detalle que no puede faltar en cualquier manual para ser un buen monstruo, como sin duda debía serlo el que tuvieron ocasión de leer los miembros de esta tripulación antes de transformarse.

139_140


139-140. Ni vivos ni muertos.
Caso muy distinto es el de los tripulantes de una astronave whernerdiana perdida y encontrada, apenas dos años después, en Kappa-Septentinus. La expedición enviada en su rescate se vió rodeada por extraños seres traslúcidos, imprecisos, que oscilaban como gasas en la brisa y no eran afectados por los disparos. Mediante susurros se dieron a conocer: eran los tripulantes perdidos, convertidos en materia plasmática viva, probablemente por las radiaciones de algún mineral desconocido.

La capitular procede de la misma colección de pegatinas estadounidenses de los años 70 que la del post precedente. De nuevo, la he tomado del estupendo blog Monster World

viernes, 8 de abril de 2011

Otros Mundos LXI

Ya lo dicen los cristianos radicales: la evolución es cosa del Diablo. Si no se lo creen, observen lo que les pasó a estos colonos de Rutt ¡Y en solo dos siglos! Algún terrible mutágeno se oculta sin duda en la colonia. O eso, o el pecado.

137_138

137-138. Antepasados y descendientes.
Los ruttilianos de Nova Atalanta fundaron varias colonias en Novo Rutt, un planeta hasta entonces deshabitado. A causa de convulsiones, guerras y epidemias, tardaron dos siglos en volver a contactar con las colonias, Cuando al fin llegaron, descubrieron con horror que sus antiguos compatriotas habían sufrido una tremenda serie de mutaciones inexplicables, que les convirtieron, en poco tiempo, en seres diferentes, feroces, totalmente irrecuperables.

La letra de la capitular procede de una colección de pegatinas estadounidenses de los años 70. Venían originalmente en chicles, pero yo la he sacado del blog Monster World.

sábado, 2 de abril de 2011

Otros Mundos LX

Es curioso constatar como los autores se creen obligados a explicar porqué los arañuelos en particular usan nuestro alfabeto y sistema numérico, cuando los hemos visto en otras naves sin que surgiera la pregunta. También cabe fijarse en que, por una vez, en lugar de que la anatomía ultramundana se asemeje en los brazos a la humana, la coincidencia sea nasal.

127_128

127-128. Arañuelos de ojos móviles.
¿De dónde proceden? Lo ignoramos todo sobre ellos; sólo podemos conjeturar que son asiduos visitantes de La Tierra y que, a pesar de sus adelantos técnicos, ignoraban la escritura y la numeración. Por ello han adoptado nuestro abecedario latino y la numeración arábiga y hasta la forma de nuestros aviones para sus astronaves. Nos preguntamos cómo efectuarían sus cálculos astronómicos y mecánicos.

La imagen de la capitular procede de aquí.

miércoles, 2 de marzo de 2011

Otros mundos LXVIII

Ya hemos visto varios seres translúcidos: unos eran gaseosos, otros podían hacerse invisibles a voluntad. Estos más bien pueden hacerse visibles, bajo ciertas circunstancias ambientales ajenas a su voluntad. El latéxido es el último luchador profesional que nos quedaba por presentar, quizá el más temible: un claro precedente de Majin Boo, el adversario de Son Gokū que ilustra la capitular.

107 114

107. Latéxido tridáctilo
Otro púgil profesional. Su cuerpo blando amortigua todos los golpes. Se dobla en todos los sentidos. Se escurre entre las manos de sus oponentes. Su dedos estrangulan con facilidad. Solo puede ser vencido por cansancio.

114. Fantasma de Arminia.
En los días de niebla se pueden ver grupos fantasmales de humanoides vagando por las praderas. Sólo pueden verse cuando la humedad se les adhiere. Parece ser que sienten apetencia por la leche de las yeguas hipomorfas, llegando incluso a robarla.

jueves, 10 de febrero de 2011

Otros Mundos LVII

Un nuevo caso de ser cuyas moléculas se disgregan en un fluido, en este caso acuático, frente al Desvanecedor azul, que lo hacía en el aire. También tenemos un nuevo caso de incongruencia, ya que los armiñados cambian de nombre, respecto a sus apariciones precedentes.

100 104
100.Genio rojo.
Sus moléculas viven disgregadas en los mares de Lumarck y se reunen por la presión de los remolinos, entonces emerge, acosa naves, devora pasajeros y tripulantes y vuelve a disgregarse y a caer al mar, hasta otro nuevo remolino.

104. Falcohomínido alado.
Habitan en las montañas de Clematione. Descienden a los valles y llanos para cazar y robar. Suelen atacar a los ursinos armiñados para arrebatarles sus pieles. A menudo dejan ellos la suya en los “colmillos de sable” de los ursinos.

La capitular pertenece a La Vie de Notre-Seigneur Jésus-Christ (La vida de nuestro señor Jesucristo) por James Tissot, 1836-1902. Tomada de la página del Brooklyn Museum.

sábado, 22 de enero de 2011

Otros mundos LVI

¿Cómo el dragón verde ha protegido su secreto pese a que sin duda se ha debido de enfrentar cuerpo a cuerpo y con efusión de sangre con los lobos pastores? ¿Y si lo ha conseguido, cómo es que el redactor de estos informes puede contarlo? ¿Qué fuentes de energía usan los pulguitos para poder viajar con tanta frecuencia y tan masivamente de un lado al otro de su planeta sin problemas de calentamiento global ni de escasez? Como siempre, el mayor conocimiento de la galaxia no hace más que plantear nuevas y más abstrusas preguntas.


97. Dragón verde.
Tiene que ser así de espantoso para poder sobrevivir entre los lobos pastores de Durchaska. El mayor riesgo que corren es que alguien descubra su secreto. Su sangre puede curar absolutamente todas las heridas y todas las enfermedades.

99. Pulguito de medio metro.
A pesar de ser tan menudos son la especie dominante de Chavinia. Divertidos y gregarios, recorren medio planeta par reunirse con sus congéneres en fiestas populares. Todos son amigos de todos y constituyen un ejemplo envidiable.

La foto de la pulga de la capitular aparece en el libro Unseen Companion y está tomada del sitio del diario Público.

sábado, 15 de enero de 2011

Otros mundos LV

Nuestra colección de cromos favorita nos alerta también contra la sobreexplotación de la galaxia y los desastres de la guerra. La galaxia es de todos y sus recursos son limitados: explotémoslos de manera responsable y sostenible.

101_102

101, 102. Circoninos y vesurianos.
El desmesurado consumo de materias primas hecho por las civilizaciones más avanzadas de la galaxia, obliga a una constante prospección en planetas, satélites y asteroides deshabitados. Aunque el miedo a las armas de destrucción total ha evitado las guerras interplanetarias, son frecuentes los enfrentamientos entre las patrullas procedentes de planetas competidores. A menudo terminan aniquilándose mutuamente: a veces por suelos que no valen nada.

jueves, 2 de diciembre de 2010

Otros mundos LIV

Mientras tanto, en el espacio exterior también se lucha: concretamente en los concurridos palenques donde tantas fortunas galácticas se han perdido en las apuestas. También visitamos las zonas rurales planeta Krismerión. Esta colección de cromos se preocupa tanto del aspecto social como del ecológico, en su afán por informarnos sobre otros mundos.

119

129

119. Atenazador rosa.
De un metro de altura y dos de longitud, corren rozando su abdomen en los campos cultivados de Krismerión, causando estragos en los campos de cereales y frutales, por lo cual son muy perseguidos. Su pinza aterra a los ránidos.

129. Vampiro rojo.
Horrorosos seres con afiladísimas garras, fuertes colmillos y ojos de múltiples pupilas; se exhiben en los palenques de luchas públicas, atrayendo multitudes ávidas de emociones fuertes. Al igual que los trituradores, hacen de «malos».

En la capitular vemos a Dabura, perosnaje de Dragon Ball creado por Akira Toriyama.

martes, 26 de octubre de 2010

Otros mundos LIII; Historia ficción XV

En respuesta a las peticiones recibidas en los comentarios al post precedente, he aquí al bucinador de ojos pintos y la continuación de los mutantes de Historia Ficción. Hemos escogido hoy a dos que habíamos reservado para presentarlos en paralelo con criaturas afines de Otros Mundos, pero que al final, se nos fue el santo al cielo: recuerdan algo al Scorpio barbado y a los lobos pastores, respectivamente.

239 250
239. Anelik 250. Demus

133
133. Bucinador de ojos pintos.
Habitan en Helioía, planeta tan próximo a su sol que tienen los ojos velados para protegerlos contra el exceso de luz. Sorben el aire reteniendo el polen y otras substancias microscópicas que flotan en él.

La capitular toma un detalle de esta foto.

sábado, 16 de octubre de 2010

Otros Mundos LII

Si los habitantes de otros mundos con aspecto de humanos de raza blanca parecen inclinados a la exploración de planetas extraños, esto les lleva únicamente a encontrar seres aterradores y hostiles. Al menos, así lo hemos constatado en las dos entregas precedentes y, de nuevo, en la de hoy, donde les acompañamos a un planeta cubierto de vapores de azufre y habitado por un lapidador invisible.


105_106

105-106. Belicoso invisible.
Una patrulla de 7-Akka, que efectuaba exploraciones en Gando (un planeta con atmósfera sulfurosa) recibió una lluva de rocas que parecían moverse solas. Entonces dispararon una carga de polvo electrizado que permitió ver la figura de un humanoide gigantesco, el cual, al verse descubierto, huyó rápidamente. Desde entonces sigue arrojándoles piedras, pero desde lejos y sin dejarse ver. Los de la patrulla se pregunta cómo puede sobrevivir, en una atmósfera envenenada, sin escafandra.

domingo, 3 de octubre de 2010

Otros Mundos LI

Descubrimos con estupor que Papagolandia, tierra de pagos, no está únicamente poblada por simpáticos duendecillos, sino también por horrendas y ponzoñosas criaturas:

120_122

120-121-122. Humanoides craneoespinosos.
Semejantes a larvas o gusanos, tienen un cráneo externo erizado de espinas ponzoñosas; los miembros y el cuerpo, protegidos por anillos de una especie de madera durísima. Su sangre semeja savia incolora, por lo que muchos sostienen que son vegetales; pero caminan sobre dos piernas cortas; tienen una maligna inteligencia. Un lenguaje de gritos y zumbidos; muestran un carácter agresivo; cazan y devoran ferozmente. Fueron descubiertos en una isla de Papagolandia por una patrulla de exploradores procedentes de 7-Akka, que fueron brutalmente atacados. Sus armas resultaron absolutamente ineficaces. Sólo prendiendo fuego a la hierba pudieron detenerlos y escapar con sus naves.

El humanoide craneoespinoso de la la capitular es un detalle del Ecce Homo de Giovanni Antonio Bazzi, conocido como el Sodoma, que se conserva en el palacio Pitti de Florencia. La fuentese llama So Run Donw.

lunes, 30 de agosto de 2010

Otros Mundos L

Hoy visitamos la pampaena Arminia, donde no son hervívoros todos los ungulados. Resulta inevitable recordar el precedente de las yeguas del Diomedes el tracio:

098

98. Capricorne reticulado.
En las praderas de Arminia compiten con los caballos carnívoros, disputándoles las presas pequeñas, pero rehuyen todo encuentro con ellos. Construyen refugios apiñados en las copas de los escasos árboles.

108

108. Hipomorfos carnívoros.
En las praderas de Arminia pastan una especie de caballos feroces que no comen hierba, sino los animales que viven en ella. Incluso los más arriesgados cazadores han fracasado totalmente en el intento de domarlos.

lunes, 9 de agosto de 2010

Otros Mundos XLIX

Es frecuente que las mitologías imaginen sus espíritus psicopompos con el aspecto de sus carroñeros locales; los cuervos en Escandinavia, los buitres de antiguos pueblos ibéricos, los perros negros de las leyendas inglesas, etc. Algunas teologías muy sofisticadas conservan recuerdos de ello, como el Anubis egipcio, chacal ascendido a divinidad. Podemos especular que en la mitología de Rachesky los aquiocéfalos interpretaban ese papel privilegiado.
Los eclipses también tienen un papel en muchas mitologías; dicen que los antiguos chinos pensaban que ocurrían cuando un dragón intentaba devorar el sol. En Septentinus tienen razones para creer en mitos similares, ya que sus eclipses son rugientes. Al menos, en Beta-Septentinus no se inquietarán por ello, ya que, como sabemos, sus habitantes viven bajo la corteza del planeta.

092

92. Aquilocéfalo Áptero.
En Rachesky no se entierran ni incineran los cuerpos de los difuntos, sino que son dejados en descampados donde los aquilocéfalos se encargan de hacerlos desaparecer; también devoran los cadáveres de animales silvestres.

093
93. Planeta Enigma.
En el conglomerado de Septentinus son frecuentes los eclipses. El planeta interpuesto es Delta, tomando este aspecto; ruge y amenaza. Después del eclipse desaparece la imagen. No se conocen las causas, pero es real y no imaginación.

miércoles, 21 de julio de 2010

Otros Mundos XLVIII

El hombre lobo es un lobo para el hombre, pero cabe preguntarse sobre las condiciones ecológicas que el planeta Durchaska habría de tener para que los hábitos de depredación de los lycaónidos fueran rentables.


111-112-113
111-112-113. Lobos pastores.
Los lycaónidos de Durchaska son a la vez lobos y pastores. En efecto, capturan toda clase de animales hervívoros, grandes y pequeños, y forman con ellos rebaños que apacientan y vigilan, defendiéndolos ferozmente contra otros posibles depredadores. Desconocen el fuego y, para alimentarse, escogen un animal del rebaño y lo devoran vivo, a bocados, sin tomarse la molestia de matarlo primero para ahorrarle sufrimientos. Los ocasionales visitantes de otros planetas, si se extravían, corren el peligro de caer en sus garras y pasar a formar parte de los rebaños, cosa que ya ha sucedido, pues los lycaónidos tienen más de lobos que de humanoides y no es posibles el entendimiento con ellos.

En la capitular, una imagen del Thylacinus cynocephalus tomada de la Wikipedia.

martes, 29 de junio de 2010

Otros Mundos XLVII

Dos nuevas criaturas altermundanas, ambas azules:



089 090


89. Dragón azul de boca roja.
Otro monstruoso habitante de 13-Akka. Con más de 5 metros de altura y aspecto aterrador. Enemigo del dinoceronte ferox, con el que entabla espantosos combates que sólo terminan con la muerte de uno de los contendientes.

90. Espantajo azul. Proceden de Chavinia y pueden hacerse visibles o invisibles a voluntad, lo que les facilita desaparecer cuando se sienten amenazados y colarse en todas partes. Viajan como polizones y se están extendiendo en otros planetas.

En la letra capitular vemos a Quetzalcoatl.

martes, 8 de junio de 2010

Otros Mundos XLVI

Una escena compuesta de tres cromos. Contiene otro elemento que confirma la hipótesis de que las imágenes se hicieron antes: los textos se redactaron más tarde con la intención de dar cierta coherencia al conjunto. Situar todo en otros mundos parecía una buenas excusa para poner en escena criaturas tan variadas, pero ¿qué hacer cuando la escena parece desarrollarse en la tierra? Bueno, lo que ocurre es que han copiado, según dicen, «nuestra civilización occidental», aunque a mí esta imagen me recuerda más bien a Tokio ¿no creen?

130_132

130-131-132. Unicornio acorazado.
En varios planetas, desde que nos visitan con «ovnis», han imitado casi exactamente nuestra civilización occidental. En Vesuria, en el extremo más alejado de la Vía Láctea, se construyó una ciudad llamada Nueva Tierra. En cierta ocasión, esta fue invadida inesperadamente por una docena de espantosos unicornios acorazados, que tuvieron que ser abatidos por la artillería y por la aviación, no sin que antes causaran destrozos y víctimas. Los unicornios procedían de los mares burbujeantes, donde viven normalmente en grupos dando caza a grandes animales. Parece que fue un terremoto el que los aterrorizó y lanzó a tierra firme.

La idea de un unicorno acorazado evoca inevitablemente al rinoceronte, al de Durero en particular, por lo que lo hemos invitado a la letra capitular.

sábado, 29 de mayo de 2010

Otros Mundos XLV

Hoy confrontamos una creación del buen sabio Lord Kahno con otra de su némesis, el malvado profersor Radycoff. La criatura de éste, como la del doctor Frankenstein, no tiene nombre. Propongo «Aznárido Crustazoide», pero se admiten sugerencias. El semivegetal con apliques biónicos recuerda al jedi PloKoon. Tal vez los inventos de Lord Kahno se exportaron a su galaxia tan lejana.

094 096

94. Semivegetal biónico.
Los habitantes de Sierra, en la Nube Pequeña de Magallanes, carecían del sentido de la vista y del don de la palabra. Lord Kahno inventó para ellos unos apliques que les permiten ver y hablar, haciéndoles más útiles y felices.

96. Otro experimento de Radycoff.
Después del fracaso con el experimento de su criado, Radycoff se entusiasmó con los trasplantes. Aquí no sabemos si redujo la cabeza del humanoide o si acreció el cuerpo del insectoide.

PloKoon

La imagen de la capitular está tomada de aquí.