miércoles, 31 de enero de 2007

El científico simio

migos lectores, como sin duda ustedes esperaban, el PredicadorMalvado no podía dejar de conmemorar el día mundial del traje de gorila y lo hace recordando una película de Béla Lugosi, nada menos: The Ape Man de 1943.

Perteneciente a la dilatada etapa de decadencia del gran actor transilvano es sólo recomendable para incondicionales del género, que sé que no faltan entre los que esto leen.


Un científico loco inventa un suero que le transforma en gorila paulatinamente, antes de que el proceso sea irreversible necesita víctimas humanas para fabricar el antídoto ¿será su ayudante lo suficientemente devoto como para llevar a cabo tan terrible plan? ¿La criatura buscará venganza?

En fin, para que se hagan ustedes una idea, vean este fragmento de puro terror; ojo al compañero de jaula de Béla:





Esta no fue la primera ni sería la última vez que Lugosi interpretaría un hombre gorila: ya lo había hecho el La isla de las almas perdidas, 1932 (una adaptación de la Isla del doctor Moreau de Wells) y tuvo otra oportunidad en el 44 en The Return of the Ape Man.

martes, 30 de enero de 2007

De ratones y de genes

uchos son los genios malvados que han querido dominar el mundo, pero pocos de ellos son un ratón.

En las numerosas series televisivas de animación que aparecieron en los noventa, una de las vetas que se exploraron fue la recuperación de cierta estética procedente de los clásicos Warner y Tex Avery más o menos exagerada. A esta tendencia pertenecen los Animaniacs, colaboración de Steven Spielberg y la Warner; aquí veremos la primera aparición de Pinky y Cerebro, que pronto tendrían su propia serie.

Aunque (como siempre ocurre) cuando la fórmula se fue agotando se buscaron variaciones, la estructura de Pinky & the Brain es fija y no sólo eso, sino que nos la cuentan cada vez en la presentación, en un diálogo que es un desafío enajenado de pura cepa: –¿Qué vamos a hacer esta noche, Cerebro? –Lo mismo que hacemos todas la noches, Pinky ¡TRATAR DE DOMINAR EL MUNDO!

Efectivamente, estos dos ratones de laboratorio aprovechan la soledad de la noche para salir de su jaula y montar los más increíbles planes de conquista. En la canción del inicio se explican otros elementos importantes de la serie, como el hecho de que las particularidades de ambos personajes procedan de implantes genéticos; bueno, aquí la tienen , porque es maravillosa:



Siguiendo el canon del mad doctor, cuando el plan, en apariencia perfecto, está apunto de triunfar, siempre ocurre algo que lo desbarata, reestableciendo la situación inicial, con lo que podemos encontrar a la pareja protagonista en su jaula de Acme Laboratory en el capítulo siguiente.

Tendría su interés un análisis de Pinky, heredero de los personajes de comic relief clásicos y de su relación con Cerebro, pero aquí de lo que nos interesa son los genios del mal, así que vamos con lo nuestro:

Toda la serie, a diferencia de sus contemporáneas, que forzaban en la exageración y el mamporro (Animaniacs, Tiny Toon) tiende a una recuperación de formas clásicas; del dibujo animado, del cine de los cincuenta e incluso suele cumplir con las tres unidades teatrales. También el interés de Cerebro como personaje está en lo elegantemente que se pliega a la idea canónica de genio del mal. La baja estatura (incluso para un ratón) es un atributo común en este tipo de personajes, cuyos complejos les llevan a la megalomanía y su cráneo es muy grande, rasgo típico, de ascendencia frenológica, desde Fu-manchú hasta Modok para subrayar su inteligencia superior.

Sin embargo lo mejor son los rasgos inspirados en Orson Welles, en particular su voz. Esto deja inmediatamente claro a cualquiera que este ratón es un genio. El tipo que le dobla, Maurice LaMarche, debe ganarse la vida imitando a Orson, he encontrado un montón de vídeos en Youtube en los que hace el número ¿recuerdan el magnífico Orson Welles que aparece en Ed Wood? La voz la pone él también. Si, por otra parte, les apetece recordar la auténtica voz del maestro, helo aquí tomándose un vinito:


¿Puede la ingeniería genética dar la inteligencia a un ratón? Les recomiendo que echen un vistazo, sin no lo han hecho ya, al último post de MalaCiencia y a sus comentarios y al hoax que menciona Shora en su blog; Clyven, el ratón con inteligencia humana con el que se puede chatear.

He de confesarles que cada vez que veo un capítulo guardo hasta el último momento la esperanza del triunfo ratonil.

domingo, 28 de enero de 2007

Dominus Dei III

a pregunta, esta vez, era un poco tramposa, ya que la Biblia se contradice. La ley de Moisés, por su parte, está clara: «Cuando alguno toma una mujer y se casa con ella, si sucede que no le es agradable porque ha encontrado algo reprochable en ella, y le escribe certificado de divorcio, lo pone en su mano y la despide de su casa.» Deuteronomio 24, 1. Pero Jesús cambia de opinión según quién le haga hablar. En ambas versiones aclara que Moisés dio tal ley por «la dureza de vuestro corazón», dejando claro que él quiere ser más restrictivo; pero si en Marcos 10, 8-9 (e insiste en los siguientes) dice que «los que eran dos, serán hechos una carne; así que no son más dos, sino una carne. Pues lo que Dios juntó, no lo aparte el hombre.». Sin embargo, en Mateo 5, 32 nos da un poco de vidilla (a los hombres, a las mujeres ni agua) «Pero yo os digo que todo el que repudia a su mujer, a no ser por causa de infidelidad, la hace cometer adulterio; y cualquiera que se casa con una mujer repudiada, comete adulterio.» es decir, que si la mujer es infiel, está permitido repudiarla.

Teniendo en cuenta esta ambigüedad es más fácil entender porqué la Iglesia es tan dura contra las leyes del divorcio y luego no tiene problema en anular matrimonios religiosos de gentes de nota, con capacidad de hacer interesantes donaciones; depende de por dónde abran la Biblia.

Los que han votado según Mateo pueden decirse que como es anterior, debe estar más cerca de los hechos. Los que han votado según Marcos pueden decirse que como es posterior es, jurídicamente, la ley vigente. Felicidades a ambos y gracias a todos los participantes.




He aquí el nuevo desafío, en esta ocasión versa sobre historia de la Iglesia:


¿De qué útil se sirvió la turba cristiana azuzada por San Cirilo para linchar a la filósofa Hipatia de Alejandría?
Piedras arrojadizas
Conchas de moluscos afiladas
Guadañas y horcas
Jaurías de perros
Dildos gigantes
Ninguno de los anteriores; la trataron con deferencia y respeto
Free polls from Pollhost.com
¡Buena suerte!
Respuesta

sábado, 27 de enero de 2007

Evil Things

ste post es el primero de una nueva categoría o «label» que heredará su nombre. Si estos últimos días nos hemos ocupado más del lado «preacher» pasamos al lado «evil». Pocos personajes ha dado la historia de la ficción más interesantes que los supervillanos, sea en su variante de científico loco, dirigente de una sociedad secreta, tirano de un planeta hostil, etc. Un buen plan para destruir el mundo o para hundir California en el Pacífico pone de buen humor a cualquiera.

Hoy, dejando para futuros post el comentario personal de malvados, quisiera mencionar algunos de los trabajos que en esta materia se han hecho en la red, en particular el que ha llevado acabo Mr. Absence que, desde su refugio secreto de Spider Island, nos obsequia con su Blog Ausente, que cuenta con la sección más apasionante de la red: «La Enajenación que Desafió al Mundo» , antología de delirios megalómanos.

Para que se hagan ustedes una idea, y a modo de homenaje, me permito yo mismo una enajenación:

«Sé que me acusan de soberbia, y tal vez de misantropía, y tal vez de locura. Tales acusaciones (que yo castigaré a su debido tiempo) son irrisorias.»

Muchos de ustedes la habrán reconocido; no es una cita de un Mad Doctor, sino del monstruoso príncipe de Creta protagonista del cuento de Borges «La casa de Asterión», pero es digna de los mejores supermalvados.

Otras malvadeces en la red dignas de mención son:

La interesante página So You’ve Decide to Be Evil, a cargo Neil Zawacki. La idea de hacer un manual completo de la materia es magnífica, sin embargo sufre grandes carencias y lagunas; quizá su autor haya decidido centrarse en las prometedoras (que no he leído todavía) ediciones en papel How to Be a Villain y The Villain’s Gide to Better Life.

La ya clásica lista de 100 consejos «Manual del perfecto tirano», con algunos como «Nunca usaré la frase pero antes de matarte, hay una sola cosa que quiero saber.» o «Mi monstruo mascota estará guardado en una prisión segura de la cual no pueda escapar y en la cual yo no pueda caer accidentalmente.». Complementario, de alguna manera, a esta lista es recomendable el «How to: Cómo montar tu propia Sociedad Secreta Iniciática.» a cargo de Illuminatus.

Estimados lectores; el martes próximo más «evil things».

miércoles, 24 de enero de 2007

¡Ateos del mundo!

uizá ya lo conozcan ustedes, porque Zakiechan lo subió a Youtube en septiembre (donde se ha visto por ahora 3.944 veces en su versión española, a la que hay que disculpar algunos errores de traducción) y ha salido en Menéame (bueno, en un comentario); sin embargo es tan bonito que merece toda la difusión posible. Que lo disfruten:

domingo, 21 de enero de 2007

Dominus Dei II

Por fin, he aquí los resultados del primer Dóminus Dei, felicidades a todos los acertantes.

Como ven la opción más votada es la más prudente, hemos intentado sin embargo, dar a todas cierta verosimilitud:

La idea de una hueste de ángeles exterminadores procede de la película de Indiana Jones donde los ladrones del arca (que, en lugar de los filisteos, son los nazis) funden como queso en el microondas, mientras que Indi y su encantadora compañera se protegen por el sencillo método de cerrar los ojos.

El rayo siempre ha sido fuertemente asociado a la divinidad; Zeus, Perún, Thor, Marduk y un larguísimo etcétera de dioses paganos se encargaban de este fenómeno atmosférico. Entre los cristianos la voz de Dios se describe a menudo como un trueno y parece que la asociación todavía opera; así Lutero vio en la caída de un rayo la señal para cambiar el derecho por la vida monacal y la Iglesia Romana se opuso a Franklin y a su invención, el pararrayos, por que si Dios quiere fulminar a alguien ¿quién es el hombre para impedírselo?

La plaga de langosta, de la que hace pocos años hubo una terrible que asoló varios países de África (¿castigo divino contra los países pobres? diríase que Dios está todavía enfadado con los descendientes de Cam por haberse reído éste al ver los genitales de su padre) es una de las plagas de Egipto popularizada también por Hollywood.

La pérdida temporal de la vista por percibir la divinidad de demasiado cerca la sufrió Moisés como consecuencia del episodio de la zarza ardiente.

Y, por supuesto, la de las hemorroides, que es la correcta. Pueden encontrar ustedes este rasgo de la mala uva divina en el primer libro de Samuel, en los capítulos 5 y 6. Los filisteos se hacen con el Arca y se la llevan al templo de Dagón (sí, lo han ustedes adivinado, el mismo que en Lovecraft) pero al bueno de Yaveh no se le ocurre otra cosa que enviarles una plaga de ratones acompañada de un ataque de almorranas (versículos 6, 9 y 12 del capítulo 5) que cayó sobre todos los que vivían en la ciudad y sus pagos (de todas las edades, especifican ¿puede un niño de un año tenerlas ? ¿es esto el milagro?) sus alaridos llegaban hasta el cielo.

Para aplacar la ira divina los filisteos han de devolver el Arca acompañándola de cinco figurillas de oro de ratones y otras cinco estatuillas ¡de hemorroides! Si es que Dios cuando se pone también tiene su humor, me gustaría haber visto la cara del artesano filisteo al que le encargaron fabricarlos (capítulo 6).

Hemos consultado un montón de Biblias y en general todas (como Reina Valera) traducen la dolencia por «hemorroides» con algunas excepciones notables (como la Biblia de Jerusalén y la Biblia de las Américas) que se cortan un poco y traducen mojigatamente por «tumores». Ocurre lo mismo con Biblias en otras lenguas como la inglesa del Rey James «emerods» y la francesa de Louis ii «hémorroïdes».

Mil gracias a todos los que han votado y a los que han seguido este emocionante desafío. He aquí uno nuevo, como les había prometido:

¿Cuál es la postura de Jesús, según el relato evangélico, ante el divorcio?
Sigue escrupulosamente la ley de Moisés, que lo permite.
Sigue la ley mosaica, pero recomienda acudir al divorcio sólo como último recurso.
Amplía los supuestos de la ley mosaica en los que el divorcio es lícito.
Rechaza el divorcio en cualquier caso.
Acepta el divorcio en caso de infidelidad de la mujer.
Jesús no se pronuncia sobre el particular en los Evangelios.
Free polls from Pollhost.com


¡Ánimo! y ¡Buena suerte!

Respuesta

sábado, 20 de enero de 2007

Agradecimientos y método

Hoy este blog cumple un mes de vida. Muchas gracias a todos por la buena acogida que le han dado (ayer superamos las 1500 visitas, que empezaron a contarse desde el 2 de enero) gracias a los lectores y a los amigos que me han citado en sus páginas, sin los cuales muchos de aquellos no hubieran llegado hasta aquí.

Ya se habrán ido dando cuenta de que se trata de un blog en el que se habla de cosas de lo más dispares; sin embargo creo que hay un hilo común que une, aunque no a todas, sí a gran parte de las entradas publicadas hasta ahora (y espera unir las venideras): la curiosidad por encontrar los mecanismos de los procesos narrativos en diferentes medios; literarios, visuales, etc.

A veces simplemente busco porqué una obra me gusta o me disgusta; una perspectiva personal, casi íntima, que permite el género blogístico. En el caso de las entradas que versan sobre ateología, pese a que hasta ahora han tenido un tono humorístico, el compromiso es mayor, ya que al resaltar los mecanismos ficcionales de los textos religiosos (a menudo inconsistentes, contradictorios y sobreestimados desde el punto de vista literario) se busca cierta función social, subrayando el absurdo de los monoteísmos.

Toda lectura de una ficción nos exige la aceptación temporal de ciertos elementos que no creemos en nuestra vida ordinaria; por ejemplo nos creemos que Superman viola las leyes de la física mientras vemos la película. Los elementos que nos imponen los textos religiosos que tratamos son tan numerosos que renunciamos a analizarlos todos al mismo tiempo; estamos obligados a aceptar siempre algunos, como hipótesis de trabajo. Por ejemplo, en la pregunta que hacíamos el domingo pasado (y que comentaremos mañana) aceptábamos, al menos, que:

-Dios existe y anda enfadándose con unos y otros y mandando maldiciones.

-Que los antiguos israelitas eran monoteístas en la época en la que se supone el desarrollo de la acción (desmentido por los textos y por la arqueología).

-Que Moisés hizo fabricar el objeto conocido como Arca de la Alianza (cuando la arqueología desmiente la existencia del personaje).

-Que dicha Arca existió (debe ser el rastro mitificado de algún antiguo objeto de culto, en ningún caso pudo responder a la descripción que aparece en la Biblia (decorada con dos querubines) ya que la iconografía angélica fue adquirida por las religiones semíticas por influencia de las iranianas durante el cautiverio babilónico (unos 700 años posterior a la aparición del Arca según la cronología de la Biblia de Jerusalén).

Valga como nota metodológica; en futuras entradas ateológicas nos veremos obligados a aceptar (y a veces lo mencionaremos) elementos ficticios o terriblemente improbables para analizar un fragmento en particular sin necesidad de hacer una enmienda a la totalidad, que sería un trabajo largo y titánico, incluso para los lectores.

Hasta mañana, estimados lectores, tendremos ocasión de ocuparnos de nuevo del Arca.

miércoles, 17 de enero de 2007

Una magia parcial

Normalmente asumimos que Alonso Quijano estaba loco y que creía ser un caballero andante. Asumimos que creía vivir en un mundo de fantasía, dragones y princesas cuando en realidad vivía en la banal, polvorienta y prosaica España del cambio del s.xvi al xvii. Sin embargo leamos atentamente algunos datos que se nos dan en la novela; puede ser que no sea así:

Un aspecto muy interesante es el planteamiento de cuestiones de teoría del relato que no se habían planteado hasta entonces; por ejemplo ¿cómo es posible que el narrador sepa todo lo que le ocurre al protagonista? Y si no lo sabe ¿qué verosimilitud le queda a la historia? Y si lo sabe ¿es sincero? ¿por qué cuenta ciertos detalles y calla otros? Estas preguntas aparecen a lo largo de los diálogos de los personajes de la novela, centrémonos en la primera: la respuesta que da Don Quijote es famosa:

Los autores de novelas de caballerías son magos que usan sus poderes para seguir en todo momento a un caballero en particular, con el objetivo de consignar fielmente por escrito sus hazañas, en su caso concreto el mago es Cide Hamete Benengeli.

Podemos creer que esta opinión no es más que un delirio provocado por su locura, pero el hecho es que el narrador nos dice que el texto de El Quijote procede de un manuscrito escrito en árabe por un tal Cide Hamete Benengeli. A demás, en la segunda parte, muchos de los personajes han tenido la ocasión de leer la primera, como nosotros, pero para estos personajes las aventuras narradas son reales, es decir, están en el mismo mundo que Alonso Quijano, incluso algunos que habían aparecido como personajes en la primera parte han tenido ocasión de leerse sobre papel ¿cómo es posible que no se planteen por qué medio alguien ha podido describir sus actos y sus palabras así de fielmente? La única posibilidad es que Cide Hamete sea realmente un mago, que el mundo del Quijote sea realmente un mundo de fantasía, dragones y princesas, pero que todos los personajes, salvo don Quijote, sean presa de una extraña locura que les impide ver toda esa poesía, creando la ilusión de que viven en la banal, polvorienta y prosaica España del s. xvi.

domingo, 14 de enero de 2007

Dominus Dei I

Si duda de su fe está de suerte. Tengo el gusto de presentarles una nueva sección de la que podrán disfrutar cada domingo y el resto de la semana. Aprovechando la ocasión del Día del Señor podrán poner a prueba sus conocimientos de teología, historia sagrada y otras zarandajas religiosas. En cada edición, a demás de una nueva pregunta (que admitirá únicamente una respuesta) encontrarán la respuesta a la anterior y un ilustrativo comentario.
He aquí el primer desafío:
¿Qué castigo recibieron los filisteos, según el relato bíblico, cuando robaron a los israelitas el Arca de la Alianza?
Fueron abrasados por una hueste de ángeles
Fueron fulminados por un rayo
Padecieron una plaga de langosta
Perdieron la visión hasta que restituyeron el Arca
Padecieron un fulgurante ataque de hemorroides hasta que restituyeron el Arca
No se menciona tal robo en la Biblia
Free polls from Pollhost.com



¡Participen! y ¡Buena suerte!
Respuesta

viernes, 12 de enero de 2007

Annie y los pirulís

ucette» alude en francés a todas las variedades de golosinas que podemos describir como «caramelos de palo», incluyendo chupachuses, pirulís, piruletas, etc. Los «sucettes» de anís tienen tradicionalmente la forma alargada que los sitúan dentro de la definición española de «pirulí».

Si me he permitido esta divagación lingüístico-confitera es para divulgar una anécdota de cierta fama en Francia pero, por razones obvias, de menos difusión en paises hispanoparlantes. Esto me dará también la ocasión de proponerles escuchar la bonita canción «Les sucettes» de 1966, compuesta por Serge Gainsbourg e interpretada por France Gall. De las numerosas versiones que encontramos en Youtube es recomendable ésta, a duo con el propio Gainsbourg y esta otra en la que France aparece particularmente encantadora e inocente. Sin embargo he seleccionado para ustedes una tercera y maravillosa versión, en la que vemos unos bailarines con disfraces de pirulí más propios de Humor amarillo que de un vídeo musical:

Annie aime les sucettes,
Les sucettes à l'anis.
Les sucettes à l'anis
D'Annie
Donnent à ses baisers
Un goût ani-
Sé. Lorsque le sucre d'orge
Parfumé à l'anis
Coule dans la gorge d'Annie,
Elle est au paradis.
Pour quelques pennies,
Annie
A ses sucettes à l'anis.
Elles ont la couleur de ses grands yeux,
La couleur des jours heureux.
Annie aime les sucettes,
Les sucettes à l'anis.
Les sucettes à l'anis
D'Annie
Donnent à ses baisers
Un goût ani-
Sé. Lorsqu'elle n'a sur la langue
Que le petit bâton,
Elle prend ses jambes à son corps
Et retourne au drugstore.
Pour quelques pennies,
Annie
A ses sucettes à l'anis.
Elles ont la couleur de ses grands yeux,
La couleur des jours heureux.
Lorsque le sucre d'orge
Parfumé à l'anis
Coule dans la gorge d'Annie,
Elle est au paradis.

Traducción:
A Annie le gustan los pirulís,
los pirulís de anís.
Los pirulís de anís
de Annie
dan a sus besos
sabor ani-
sado. Cuando el azucar de cebada
perfumado al anís
corre por la garganta de Annie,
ella está en el Paraíso.
Por pocos peniques, Annie
consigue sus pirulís de anís.
Tienen el color de sus grandes ojos,
el color de los días felices.
A Annie le gustan los pirulís,
los pirulís de anís.
Los pirulís de anís
de Annie
dan a sus besos
sabor ani-
sado. Cuando sobre su lengua sólo queda
el palito,
le falta tiempo
y vuelve al drugstore.
Por pocos peniques, Annie
consigue sus pirulís de anís.
Tienen el color de sus grandes ojos,
el color de los días felices.
Cuando el azucar de cebada
perfumado al anís
corre por la garganta de Annie,
ella está en el Paraíso.

[Nota técnica: me hubiera gustado poner los versos de la canción en una columna paralela a los de la traducción y en caracteres más pequeños, pero no sé. Si algún lector ducho en html o cosas así sabe cómo puedo hacerlo y me lo comunica se lo agradecería muchísimo.]

Si alguno de ustedes ha encontrado doble sentido a la canción no fue el caso de France Gall, como se mostró en este famoso dialogo:


Traducción:
Gainsbourg (intentando reprimir una sonrisa malvada): Bueno... explíqueme el texto de «Les sucettes».
France (con un tono algo escolar): Es una niña… que le gustan mucho los pirulís… que los compra en el drugstore por pocos peniques… (sonrisa buscando la aprobación) ¿eh? y, bueno… eso es todo ¿no?
(silencio tenso, France Gall parece preguntarse «¿me habré equivocado?»)
Gainsbourg : De acuerdo.
(sonrisa de alivio de France)
Gainsbourg: No es todo.

Se podría pensar que todo era una estrategia comercial, para hacer parecer a la cantante como tierna e inocente, pero está bien documentado que, cuando le explicaron el asunto a France Gall, ésta se enfadó muchísimo y (pese a ser quien le había dado sus mayores éxitos, como «Poupée de cire, poupée de son») nunca jamás volvió a trabajar con Serge Gainsbourg.

CORRECCIÓN: Panda me advierte en un comentario (muchas gracias) de que, si bien el cabreo de France Gall fue mayúsculo, sí volvió a trabajar con Gainsbourg mediando un caro regalo de reconciliación. Encuentro la letra de una de estas canciones posteriores (1972, «Les petit ballons») que dice:
Non rien ne me touche
Je n'´éprouve aucune émotion
Je ne frémis que si l'on touche
À mes petits ballons.
Que podemos traducir como: «No, nada me afecta/ no siento ninguna emoción/ sólo me turbo si tocan/ a mis globitos». Decididamente esta chica nunca aprenderá.

miércoles, 10 de enero de 2007

Otra utopía

Tom Monaghan es uno de esos empresarios que nos han enseñado que el éxito económico no está reñido con las virtudes cristianas. Creador de una de las empresas más grandes del mundo, Domino’s Pizza, es también conocido por su labor filantrópica y compromiso católico.

Es cierto que fue expulsado del seminario a causa de una pelea de almohadas, pero los si caminos del Señor son misteriosos, hoy sabemos que Tom fue privado de la dignidad sacerdotal para mejor servirLe. La riqueza que ha conseguido con sus negocios ha sido usada en buenas causas, como la lucha contra el aborto, la creación de la Universidad Ave María y la radio Ave María. Ahora está en marcha el proyecto más ambiciosos de todos : la creación de Ave María City.Una ciudad donde podremos criar a nuestros hijos lejos de la pornografía televisiva y de internet, con la seguridad de que no encontrarán ningún tipo de contraconceptivo en las farmacias, en la que el sexo se verá circunscrito a la intimidad matrimonial y a su único papel legítimo de acto reproductivo.

Una ciudad donde podremos vivir al abrigo de las persecuciones de los tenaces abortistas y librepensadores, acudiendo a misa varias veces al día (a menudo en latín) en la magnífica catedral, centro geográfico y espiritual de la ciudad, frente a una plaza presidida por una cruz de 22 metros, dónde recibiremos a hermanos peregrinos.


Una ciudad desde la que la fe reconquistará el mundo y lo salvará del catastrófico colapso cultural al que se encamina. Para ello contaremos contaremos con el apoyo jurídico de la escuela de derecho Ave María, que nos defenderá contra aquellos que pretendan impedir que dictemos nuestras propias leyes y con el consejo espiritual de padre Joseph Fessio, gran amigo de Benedicto XVI, quien dirigió su doctorado de teología cuando era profesor en la universidad de Ratisbona.
Ave Maria FL is an exciting place to live, work, play, and learn for every family, every lifestyle, and every dream.

Dense prisa, porque ya hay 11000 viviendas reservadas y ya no queda nada con vistas a la catedral.

martes, 9 de enero de 2007

Doraemon ¿y III?: Doraemon cuento de hadas

Vladimir Propp en Morfología del cuento aplica el formalismo a los cuentos tradicionales rusos. Aunque este ensayo tuvo gran influencia en el desarrollo ulterior del análisis de la narración se le ha reprochado a menudo que su análisis sólo era aplicable a los cuentos de hadas. Habría que hacer a estos críticos una precisión: a los cuentos de hadas y... ¡a Doraemon! Esto ocurre porque las historias del Gato Cósmico tienen una estructura muy similar a los cuentos.

Propp identificó treinta y una funciones (unidades irreductibles que forman los cuentos populares) y también los modelos prototípicos de los personajes: los elementos de la trama y los personajes de Doraemon se identifican con los propuestos por el formalista ruso: Pueden consultar la lista completa de las funciones y compararlas con la estructura de Doraemon que vimos hace unos días:

Muchos héroes de cuentos de hadas, al principio del cuento, son demasiado pequeños, tontos o débiles, como Nobita. Más tarde, con la ayuda de un objeto mágico que le da un donante (aquí el gato, claro) puede enfrentarse a su misión. También hay en estos cuentos una prohibición que el héroe invariablemente infringe. Hasta aquí toda la estructura de un capítulo clásico de Doraemon encaja. Sin embargo el final es diferente; en los cuentos el héroe, inepto al principio (según Bruno Bettelheim en Psicoanálisis de los cuentos de hadas, esto incita a sentirse al niño identificado con el héroe, ya que se siente a menudo menos fuerte o importante que los otros) pero a medida que avanza la acción va siendo capaz de superar obstáculos, llegando finalmente a un estado superior de evolución (según Bettelheim esto tiene un efecto terapéutico en el niño). Nobita el pobre, se queda siempre como al principio. Si los niños (en realidad todos los espectadores) se sienten identificados con Nobita por tener los mismos deseos, al cabo de un rato se llega a la conclusión de que es demasiado inútil y que no queremos ser tan comilones y vagos como él, cumpliendo así cierta función pedagógica.

La involución de Nobita tiene otra explicación, que procede de la naturaleza del medio: en muchas series es necesario que en cada capítulo se restablezca la situación inicial para poder tomar en el mismo punto el capítulo siguiente, pudiendo darse la evolución sólo en el último. En una de las ficciones de fan que encontramos el la red conocida como «La de las pilas» se propone un último capítulo que concuerda con los cuentos, ya que, ante la imposibilidad técnica de recargar las baterías al gato sin borrarle la memoria, Nobita llega a ser, tras años de estudio, un gran experto en robótica para ayudar a su amigo.

La idea de una evolución futura se sugiere, sin embargo, en varios capítulos, donde se nos informa (generalmente con viajes al futuro) de que Nobita obtiene lo que en los cuentos es el símbolo de la realización suprema; el matrimonio con la princesa, es este caso, por supuesto, Shizuka ¿Acaso se pensaban que no la iba a mencionar hoy?


Nota: Esta tercera entrada sobre Doraemon forma cierta unidad con las dos anteriores (I y II) cerrando la serie. En el futuro el Gato Cósmico volverá sin duda después de un descanso, pero los post serán más independientes entre sí. Algún día hablaremos de los aspectos gráficos de la serie y otro de los gastronómicos, bueno, de los dorayaki en realidad.

sábado, 6 de enero de 2007

Independence Day, utopía racista

Física en la ciencia ficción comentó estos días algunos problemas físicos de esta película, también tiene otros problemas:

Como recordarán, apareció en 1996 con gran alharaca publicitaria. Es una puesta al día de la clásica invasión de platillos volantes: está llena de referencias visuales a clásicos del género (Ultimatum a la Tierra, Invasores de Marte, La tierra contra los platillos volantes, etc.) así como de referencias argumentales, ya que la estructura es la misma que entonces: la invasión extraterrestre es descubierta por alguien que es ignorado por las autoridades hasta que se hace patente y (debido a la superioridad alienígena) ya inevitable. El final de este tipo de películas puede ser abierto (dejando entender la victoria de los invasores) o bien alguien (normalmente el personaje que había detectado el problema en primer lugar) descubre una ingeniosa e inesperada solución. Naturalmente este es el desenlace elegido por la cinta que nos ocupa.

A parte de la mejora de los efectos especiales respecto a las películas de cuarenta años antes ¿introduce alguna originalidad? La respuesta es sí y se trata del punto de vista social desde el que está hecha y del que vamos a ocuparnos a continuación:


La película trata de introducir la loable idea de que todo el pueblo americano contribuye, según sus habilidades para salvar la Tierra y ¿cuáles son estas habilidades? Se reparten por razas:
Los judíos son inteligentes
Los negros fortachones
La basura blanca (white trash) no tiene ninguna habilidad particular y sólo pueden sacrificar la vida por la causa para redimirse
Y, en la cúspide, los wasp, con sus cualidades de liderazgo.

De manera que el supuesto mensaje humanista está viciado (a parte de por el, tan criticado en su momento, elemento americanocentrista) por una visión de la sociedad basada en tópicos racistas y sexistas. Un varón vigoroso de cada raza da lo mejor de sí mismo –Jeff lo comprende todo, Will pega puñetazos a los malos, el que se alberga en una caravana se suicida a lo kamikaze y el presidente arenga– mientras que sus mujeres los esperan entre el temor y la esperanza cuidando a niños y ancianos. En suma, se propone como utópica una sociedad racista.
No creo que sea necesario entrar en los peligros que una sociedad así entrañaría, baste remitirse a los experimentos que se han hecho en la historia. Es triste constatar el retroceso en las costumbres respecto a las décadas anteriores: cuando Gene Roddenberry creó Star Trek miembros de todas las razas eran oficiales superiores, incluyendo mujeres, sin tener en cuenta prejuicios racistas: seguramente George Takei (Sulu) fue el primer estadounidense de raza asiática que no tuvo que fingir acento en una serie televisiva. En 1966 era revolucionario: lamentablemente en la actualidad, también.

La visión de los responsables de Independence Day no es, afortunadamente, compartida por todos en Estados Unidos. Pocos meses más tarde Tim Burton presenta Mars Attacks!; misma estructura, referencias a los mismos clásicos (con más sensibilidad, eso sí) y una propuesta completamente diferente: hace un retrato sarcástico de la sociedad arrogante y militarizada y un adolescente perteneciente a la white trash salva el mundo por casualidad. Personalmente, me quedo con Tim Burton.

Piel para el predicador

Hace a penas unas semanas que comenzó este blog y ¿ha llegado ya el momento de andar haciendo enmiendas? pues sí, ya que la presentación con la que empecé pretendía ser solamente provisional y quiero irla personalizando poco a poco. El primer paso ha sido cambiar la primera versión de mi avatar por otra más elaborada. El dibujo sencillo original pretendía verse claramente en los gravatares de los comentarios que iba dejando por ahí, pero con el blog el predicador va ganando personalidad y con ella, detalles. Estoy contento con el resultado y espero que, con el trabajo que me ha costado, a ustedes también les guste.

Próximas entradas previstas: Independence Day, visión social. Doraemon III.

miércoles, 3 de enero de 2007

Fósiles urbanos

Quisiera llamarles la atención sobre una particularidad de París que las guías turísticas suelen omitir:
La región tiene un suelo calizo, que se forma por sedimentación de material orgánico (conchas, esqueletos, etc.) en fondos marinos. En esas condiciones es fácil imaginarse que ese tipo de roca está llena de fósiles y como la piedra es el material de construcción de las fachadas parisinas por excelencia resulta muy frecuente encontrarlos en cualquier edificio: de las construcciones monumentales a la panadería de la esquina todos merecen un vistazo.
He seleccionado para ustedes algunos ejemplos del pretil oeste del Pont Neuf. La primera foto es la misma que toman muchas decenas de turista al día (aunque con ellos en el primer plano) al fondo he marcado, para mayor didactismo, los principales monumentos de la panorámica. Ya aquí se ven claramente muchos agujeritos en la piedra del puente, con más detalle vemos esos agujeritos en las fotos siguientes:


Espero que el metro de sastre dé una idea de la escala, en cuanto a la hora, discúlpenme (en realidad era pm.). Los más frecuentes son los moluscos cónicos, pero también hay bivalvos, como se ve en la cuarta foto:


Les dejo con una vista aérea que sitúa con precisión (con un punto rosa) el lugar de los fósiles (GoogleEarth me dice que está a 48º51’26,49”N 2º20’29,32”, por si quieren ir, aunque igual es más fácil saber que la parada de metro más cercana es Pont Neuf, en la linea 7) y con una bonita ilustración procedente de la Memoria sobre los fósiles de los alrededores de París, 1802 de Lamarck.