Mostrando entradas con la etiqueta Producción propia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Producción propia. Mostrar todas las entradas

sábado, 30 de junio de 2012

Thugh el curtidor

Estamos hoy con Thugh el curtidor: buenos días, Thugh.
–Buenos días.
–Recordemos que Thugh es el curtidor más importante de su clan y su trabajo es muy apreciado en todo el Valle, incluso por los demás curtidores. Su trabajo involucra tecnologías avanzadas en diferentes áreas, como pulimento de sílex, tensión de fibras y cañas, etcétera y está especializado en la industria de la conservación del calor corporal. Es, por lo tanto, la mejor persona para analizar con conocimiento de causa el asunto que nos preocupa, la técnica conocida como «control de fuego» ¿Qué opina de ella, Thugh?
–Sin duda es muy interesante y espectacular, aunque el término de «control» que utilizan sus defensores es exagerado; todos nosotros, desgraciadamente, estamos familiarizados con los peligros que implica el fuego, incluso existe la expresión «jugar con fuego» cuando queremos decir que algo es arriesgado.
–Sus defensores le atribuyen otras aplicaciones, más allá de la conservación del calor, como, por ejemplo, protección nocturna contra bestias carniceras.
–Lo he probado y sí, ilumina: si te pones en corro en torno a una hoguera, puedes ver la cara del tipo que tienes enfrente... si el humo no te ciega (risas) pero más allá del corro la noche es todavía más negra que sin fuego, incluso cuando hay luna. No podrías ver nada que se acercara; en cambio, las fieras y las criaturas de la noche podrían localizarte a gran distancia ¿Qué clase de protección es esa? Por no mencionar la moda de comer alimentos quemados ¿A quién podría interesarle sino a ancianos de débil dentadura?
–Y, volviendo a su área de especialización ¿Qué ventajas tiene el fuego respecto a métodos de abrigo tradicionales como, por ejemplo, la piel animal?
–Las pieles funcionan siempre, en cualquier momento, sin necesidad de un combustible laborioso de recoger. El proceso de encendido del fuego resulta largo y complicado y, en cuanto a la tecnología de conservación de brasas o pavesas no está, a día de hoy, realmente conseguida. Esos cuernos y demás envases ventilados necesitan supervisión constante ¿Será capaz esta industria de generar una tecnología eficaz de conservación de brasas? Ese es otro interrogante que cuestiona el uso del fuego y sobre el cual yo, personalmente, no soy optimista. Por otro lado, el fuego siempre ha sido creado por agentes sobrenaturales; de origen divino, según los expertos; como el rayo o los volcanes ¿no estamos jugando a ser Dios?
–¿No está de acuerdo con aquellos que mantienen que el fuego podría disminuir el índice de mortandad en las heladas noches de invierno?
–Treinta personas acurrucadas unas encima de otras al fondo de la cueva, todas untadas con grasa de oso bajo una piel de mamut: no solo es una técnica probada por el uso, sin peligro y bien conocida por todos, sino que es una de esas costumbres entrañables que mantienen la cohesión del clan, nos acerca unos a otros ¿Cómo harían los hombres para abordar a las mujeres si esto se pierde? Las mujeres llegarían vírgenes a los 11 años, la natalidad del clan caería en picado... un desastre.
–Como experto ¿cuál es su previsión sobre el futuro de esta tecnología?
–Como le decía, es muy espectacular, sin duda generará una moda entre los jóvenes y todos esos geeks sedientos de novedades, pero será pasajera. Probablemente desaparecerá pronto, o, en todo caso, no dejará una huella perdurable en la industria de la conservación del calor corporal. Ungüentos de sebo, cubiertas de piel animal... son entrañables y fundamentan nuestra identidad: nunca se perderán.

lunes, 9 de abril de 2012

La melancolía de los dioses

Nunca he sido un gran aficionado a los llamados «Demotivational Posters», pero cuando el otro día tuve la ocasión de tomar esta foto durante un viaje a España, supe que no resistiría la tentación de crear este que aquí ven:

Amputación

sábado, 13 de noviembre de 2010

Dodo manège

El Jardin des Plantes de París es un lugar maravilloso que merece varias entradas en este blog. Hoy nos ocuparemos únicamente de su tiovivo, en el que, en lugar de girar caballos y carrozas, lo hacen seres más variados y exóticos, tanto extintos como coetáneos, extraídos de las páginas más fascinantes de los libros de historia natural:
Algunos de ellos son viejos amigos de este blog, como el Thylacinus cynocéphalus o el Gorilla gorilla, pero también encontramos ejemplares de Panthera Leo, Ailuropoda melanoleuca, Meiolania, Glyptodón, Triceratops, Elephas máximus, Aepyornis, numerosos de Sivatheria y uno de Raphus cucullatus, que da nombre al ingenio ¿en cuál se montarían ustedes?

Manège

Aepyornis Triceratops

Sivatherium

Panthera Leo Gorilla Gorilla

Glyptodon

Meiolania

Raphus cucullatus

Algunas de las fotos fueron tomadas por el autor una tarde de la última primavera, otras hace dos semanas, bajo una fría luz matutina; están bajo licencia Creative Commons. La imagen de la capitular procede del cartel explicativo y la fuente es Steampunk Circus.

jueves, 1 de julio de 2010

Buenas razones para creer

¿Soon todos los creyentes locos, estúpidos o criminales? Resulta sorprendente para los escépticos, no sólo que tanta gente tenga creencias absurdas, si no que existan personas inteligentes y cultas, cuyo criterio respetaríamos en otros dominios, que sostienen que existen fuerzas mágicas, fantasmas, viajes astrales y pamplinas de lo más variadas. Ambos casos merecen una reflexión; tanto los creyentes ilustrados como las masas de creyentes profesan creencias surgieron y se trasmitieron por razones que, si logramos penetrar, serviremos mejor a la causa de la sensatez que rechazándolas en bloque sin más.

La cuestión merece una etiqueta propia que será «razón de fe» y bajo la que pasarán a clasificarse algunos post anteriores como «Cultos al carguero».

Cada creencia obedece a causas complejas ligadas entre sí: económicas, sociales, cognitivas, etc. que han originado de manera ciega e inconsciente desde las supersticiones más elementales hasta los más refinados sistemas teológicos. Es a este entramado al que pretendemos enfrentarnos aquí; ya nos ocupamos de las causas cínicas y calculadas de manera interesada bajo otras etiquetas.
Creaturas
He dibujado esta «foto de familia» especialmente para ilustrar el post

Un ejemplo clásico es la prohibición de comer carne de vaca en el hinduismo. Asunto de predilección de Marvin Harris, lo trata en sus más famosas obras divulgativas (como Vacas, cerdos, guerras y brujas, Caníbales y reyes y Bueno para comer) reduciéndolo a sus causas económicas se llega a la conclusión de que este tabú ha permitido la supervivencia de esa sociedad. Como creencia irracional, prohibición y castigo sobrenatural incluido, tenía más posibilidades de ser transmitido y respetado que como cálculo racional.

El hecho de que una creencia haya podido cumplir, de manera ciega, un papel positivo en un contexto particular, no justifica su pervivencia en contextos diferentes. Por ejemplo: el meme machista, que asume la inferioridad de la mujer respecto los hombres, ha cumplido un papel en la supervivencia de muchas sociedades, al justificar el infanticidio femenino: eso no justifica que hoy en día se practique el machismo. Inversamente, también conviene tomar conciencia de que si las sociedades occidentales han modificado este meme se debe a causas materiales ciegas e inconscientes. Como señalamos someramente hace tiempo (en la tercera parte del post sobre Porco Rosso) las dos guerras mundiales y el crack del 29 llevaron a las mujeres a emplearse en puestos tradicionalmente masculinos, lo que debilitó la dependencia económica a las mujeres respecto de sus cónyuges. Por otra parte, esta modificación del meme benefició el desarrollo de las empresas, al doblarse la fuerza de trabajo sin doblar su costo, ya que las mujeres son peor pagadas. Por supuesto, la existencia de cómodos y eficaces anticonceptivos deja obsoleto el infanticidio femenino en su tradicional papel de controlador demográfico.

La pervivencia de memes obsoletos puede tener consecuencias nefastas; otro caso analizado por Harris, la religión estatal caníbal de los mayas, permitió la supervivencia de esa sociedad durante un tiempo, hasta que se hizo insostenible. Una mutación memética hubiera sido necesaria para hacerles pervivir. El monoteísmo quizá dio beneficios en cierto contexto, pero es sin duda un meme obsoleto y pernicioso desde principios de la Edad Media, al menos, lo que hace urgente el análisis racional de sus causas: los Mayas no tenían los medios de hacerlo, nosotros no tenemos excusa.

Muy pronto, en la sección «Razón de fe»:
«Gloria y obsolescencia del cristianismo»
«La virtud del krou»
«El muñeco vudú y Hercule Poirot»

La imagen de la capitular es, como habrán reconocido muchos de los parroquianos, la foto «real» del chupacabras que circula desde hace tiempo por la Red. Desconocemos la fuente original.

sábado, 1 de agosto de 2009

Otros mundos XXXVI'

Una vez superados todos los inconvenientes materiales de la existencia ¿estaremos abocados al aburrimiento, faltos de desafíos? ¿Al spleen y la infelicidad, faltos de preocupaciones? No: la prueba, estos alegres extraterrestres cuyo éxito material viene acompañado por un carácter risueño y gran disposición para la diversión y el sibaritismo ¿Cuál es su relación con los llorones chavinianos? Existen varias teorías: según algunos, ambos conviven en Chavinia, pero los llorones tienden a desaparecer a causa de su menor éxito reproductivo. Algunos piensan que el número de los llorones es exagerado por los envidiosos. Hay leyendas que atribuyen la desaparición de los llorones a unas vacaciones en moto con Caviar Girl o a unas noches de farra con Atilio.

Guason Chaviniano

69'. Guasón chaviniano.
Las pronunciadas ojeras de este ejemplar son consecuencia del fiestón de la noche precedente

En la letra capitular vemos a Bele, personaje del capítlo de
Star Trek «Let That Be Your Last Battlefield», de la tercera temporada de la serie original

jueves, 19 de marzo de 2009

Weird trading cards I

Comenzamos hoy una nueva sección: Weird Trading Cards. Es una colección casera, en la que yo mismo dibujo cada cromo y escribo cada texto: la idea es escribirlo en inglés, en parte porque cada vez llegan más visitantes anglófonos y en parte como ejercicio: agradeceré enormemente que los parroquianos duchos en la lengua de Shakespeare me señalen los errores, si bien me esforzaré por caer en ellos lo menos posible. Bueno, también como excusa para usar la palabra «weird», que me encanta.

Weird trading cards are my own home made collection. They will be published here as I draw them and will include an explanatory note about each creature.
Since my English is not very good I welcome any correction from my kind readers. Thank guys.

Doctor Krokfang

1. Doctor Krokfang is a brilliant scientist, but the world is not yet prepared for his amazing discoveries. The envy of his colleagues and the anthropophagia scandals that sadded his carrier have banished him from the community, depriving the world of his wisdom.

1. El Doctor Krokfang es un brillante científico, pero el mundo no está preparado para aceptar su increíbles descubrimientos. La envidia de sus colegas y los escándalos de antropofagia que han ensombrecido su carrera le han excluido de la comunidad, privando al mundo de su sabiduría.

jueves, 22 de enero de 2009

HOPE

He dedicado unos minutos de Photoshop esta mañana a homenajear a la gran esperanza parda que, desde ahora, dirige el destino del imperio. Hay una forma más rápida de hacerlo en esta página, pero no me funciona en mi ordenador. Admito que, como homenaje, es un poco egocéntrico.

Evil Barack

viernes, 23 de noviembre de 2007

¡¡¡PIRATAS!!!

desde hoy podremos disfrutar de una nueva sección en este blog dedicada a piratas, bucaneros, corsarios, filibusteros y demás bandidos marinos. Los parroquianos más fieles no se sorprenderán, ya que una de las aficiones de este predicador de ustedes es rastrear las fuentes de las obras tratadas y ese es el rumbo que seguiremos, tanto con piratas históricos como de ficción:

Como punto de partida para los piratas de ficción tomaremos las recientes películas de Los piratas del Caribe, porque examinando sus fuentes tendremos ocasión de repasar un montón de obras interesantes (desde el Hollywood clásico hasta Monkey Island) así como de tratar el asunto de los piratas y barcos fantasma, interesante como pocos.

¿Una nueva versión del clásico Monkey Island con Orlando Bloom en el papel de Guybrush Threepwood? ¡Todos lo deseamos vivamente! La influencia del juego en Los piratas del Caribe ha sido exagerada en algunos foros, como tendremos ocasión de ver

Por otro lado hablaremos de los historiadores clásicos de la piratería, en particular del capitán Johnson (y su Historia general de los robos y asesinatos de los más famosos piratas) de Exquemelin (y su obra Piratas de América) ambos contemporáneos de la edad de oro de la piratería caribeña. También tendremos ocasión de hablar de Philip Gosse, autor de varios libros sobre el particular, de los cuales el más famoso es la Historia de la piratería. De otro de ellos, en forma de diccionario, Quién es quién en la piratería, reproduciremos algunas entradas notables.

Algunas de las fuentes consultadas
Algunas de las reflexiones que unos y otros han provocado en este humilde Predicador serán también objeto de futuros post, como «Los piratas como precedente de la política social» y «Evolución de la imagen positiva del pirata».

Quedan, pues, todos ustedes invitados.

sábado, 28 de julio de 2007

De dioses y monstruos

«To a new World of Gods and Monsters. Ha, ha.
The creation of life is enthralling, distinctly enthralling, is it not?»
Doctor Pretorius en La novia de Frankenstein, 1935

trabajo, por fin, en algo real, no virtual, en contacto, literalmente, con la tierra. Durante mi estancia playera he creado varias esculturas de arena. A estas horas hace tiempo que se disgregaron y esparcieron ¡oh arte efímero y deleznable! pero he aquí el vestigio de su existencia:


El primer flan de lo que llegaría a ser un dragón, las humildes herramientas con las que contábamos y los últimos retoques de la última escultura.


Plano general del dragón y detalle del cuarto trasero izquierdo


Ídolo de algún culto infame

Mi hermana me ayudaba al principio a pulir los acabados, hasta que descubrió que se la daba estupendamente la escultura de arena y su colaboración fue preciosa. El primer dragón no lo acabamos tanto como quisimos, nos alcanzó el ocaso, de modo que he subido fotos del segundo, que nos llevó unas dos horas. Un par de días más tarde hicimos un ídolo de algún culto infame, con elementos de batracio, pinzas de crustáceo y tentáculos. Nos llevó unas tres horas.
Fue muy emocionante ver, al amanecer del día siguiente, cómo la máquina que limpia la playa destruía nuestra criatura.

Ps: a mi regreso respondí los comentarios de las dos entradas publicadas durante mi ausencia.

lunes, 25 de junio de 2007

Blood Maid

ace una semana encontré una galería de cuadros modificados con Photoshop. En realidad se trataba de una especie de concurso que proponía integrar monstruos cinematográficos en cuadros clásicos. La verdad es que hay algunos muy pintones y me ha inspirado para hacer uno yo mismo; creo que ha quedado bastante chungo:


Comparar estas obras con los originales en los que se basan (en mi caso De Melkmeid de Vermeer) me ha hecho pensar en otra de las interesantes secciones del Gatochy's blog (del les recomendé «Guess the Work of Art» hace tiempo) «Image Association», en la que pone en paralelo dos imágenes similares, sea por casualidad, sea por inspiración directa de una en la otra. Para que se hagan una idea les propongo yo una de mi cosecha:


















Reconocerán a la izquierda el cartel de la lamentable versión americana (2006) de Kairo (2001) y a la derecha la pesadilesca escena de Laberinto (1986) del gran Jim Henson en la que Sarah (Jennifer Connelly) cae en un profundo olvidadero negro hecho a base de manos.

Una variante de la sección se titula «Celebrity Look Alikes», he aquí el ejemplo propio:

Walt Disney se inspiró en Joan Crawford para su malvada Reina de Blancanieves, según se dice, con algún rasgo de Greta Garbo.

Feliz verano, estimados parroquianos.


sábado, 6 de enero de 2007

Piel para el predicador

Hace a penas unas semanas que comenzó este blog y ¿ha llegado ya el momento de andar haciendo enmiendas? pues sí, ya que la presentación con la que empecé pretendía ser solamente provisional y quiero irla personalizando poco a poco. El primer paso ha sido cambiar la primera versión de mi avatar por otra más elaborada. El dibujo sencillo original pretendía verse claramente en los gravatares de los comentarios que iba dejando por ahí, pero con el blog el predicador va ganando personalidad y con ella, detalles. Estoy contento con el resultado y espero que, con el trabajo que me ha costado, a ustedes también les guste.

Próximas entradas previstas: Independence Day, visión social. Doraemon III.