jueves, 2 de diciembre de 2010

Otros mundos LIV

Mientras tanto, en el espacio exterior también se lucha: concretamente en los concurridos palenques donde tantas fortunas galácticas se han perdido en las apuestas. También visitamos las zonas rurales planeta Krismerión. Esta colección de cromos se preocupa tanto del aspecto social como del ecológico, en su afán por informarnos sobre otros mundos.

119

129

119. Atenazador rosa.
De un metro de altura y dos de longitud, corren rozando su abdomen en los campos cultivados de Krismerión, causando estragos en los campos de cereales y frutales, por lo cual son muy perseguidos. Su pinza aterra a los ránidos.

129. Vampiro rojo.
Horrorosos seres con afiladísimas garras, fuertes colmillos y ojos de múltiples pupilas; se exhiben en los palenques de luchas públicas, atrayendo multitudes ávidas de emociones fuertes. Al igual que los trituradores, hacen de «malos».

En la capitular vemos a Dabura, perosnaje de Dragon Ball creado por Akira Toriyama.

jueves, 25 de noviembre de 2010

Historia ficción XVI

Volvemos hoy a los guerreros de esta mítica colección, que suple las limitaciones en la documentación y en el rigor histórico con la imaginación pop. Los dos que presentamos hoy pertenecen a pueblos originarios de las interminables estepas de Asia central. Esta trivialidad geográfica nos permite acompañar el post con la composición homónima de Borodin.

085 095

85. Guerrero huno. Siglo V 95. Guerrero mogol. Siglo XII

sábado, 13 de noviembre de 2010

Dodo manège

El Jardin des Plantes de París es un lugar maravilloso que merece varias entradas en este blog. Hoy nos ocuparemos únicamente de su tiovivo, en el que, en lugar de girar caballos y carrozas, lo hacen seres más variados y exóticos, tanto extintos como coetáneos, extraídos de las páginas más fascinantes de los libros de historia natural:
Algunos de ellos son viejos amigos de este blog, como el Thylacinus cynocéphalus o el Gorilla gorilla, pero también encontramos ejemplares de Panthera Leo, Ailuropoda melanoleuca, Meiolania, Glyptodón, Triceratops, Elephas máximus, Aepyornis, numerosos de Sivatheria y uno de Raphus cucullatus, que da nombre al ingenio ¿en cuál se montarían ustedes?

Manège

Aepyornis Triceratops

Sivatherium

Panthera Leo Gorilla Gorilla

Glyptodon

Meiolania

Raphus cucullatus

Algunas de las fotos fueron tomadas por el autor una tarde de la última primavera, otras hace dos semanas, bajo una fría luz matutina; están bajo licencia Creative Commons. La imagen de la capitular procede del cartel explicativo y la fuente es Steampunk Circus.

sábado, 6 de noviembre de 2010

El futuro de las creencias irracionales

En el mundo occidental se considera que la libertad de los ciudadanos es un derecho que debe ser protegido por los gobiernos. En el caso de la libertad de creencias y de cultos esto implica el fin de del estatus legal especial con el que se favorecían hasta ahora las religiones tradicionalmente dominantes en esos países. En efecto, no se ha encontrado ninguna razón para defender que la fe en la Pacha Mama sea más o menos digna de un estatus legal especial que la creencia en la Virgen María, en las hadas o en la homeopatía ¿Qué deriva puede tomar esta actitud? Existen dos posibilidades que, en un mundo coherente, serían excluyentes: mantener los privilegios de las religiones dominantes, extendiéndolos a cualquier grupo que se defina por sus creencias irracionales o bien, eliminar esos privilegios de manera definitiva.

Curiosamente, la primera opción parece la tendencia predominante: recordemos la ley británica contra el odio religioso, contra la que se opuso nuestro admirado Rowan Atkinson y, hace unos días, como una jueza española protegía el honor de mediums y parapsicólogos frente al profesor Fernando Cuartero, que los había llamado estafadores, condenando a éste a una multa.

Couple with a young female spirit
Pareja con un fantasma, fotografía de la colección del National Media Museum

En esta tendencia subyace un juicio muy aceptado: una creencia irracional, aunque pudiera estar equivocada, es garantía de excelencia moral. De esta manera, un musulmán, pongamos por caso, aunque estime que un sacerdote católico esté fundamentalmente equivocado, considerará más digno de confianza a éste que a un racionalista.

La aplicación práctica de este principio puede traer muchos problemas, ya que cualquiera puede reivindicar un trato especial ante la ley, argumentando para ello algo tan frágil y difícilmente contrastable como una creencia, fe, convicción íntima, etc.

Ya hemos mencionado algunos conflictos que ha generado esta actitud:
La indignación de los jedi, cuyo derecho a llevar la cabeza cubierta es tan respetable como el de las musulmanas.
La indignación de los ganaderos porcinos gallegos que, contritos por las normativas que pretenden proteger a los animales, ven como se permite a los musulmanes saltarse esas mismas normas por razones religiosas. Incluso se plantearon inscribirse como asociación religiosa, para poder volver a sus métodos de matanza tradicionales.
Esto no son más que detalles; si tenemos en cuenta las ventajas fiscales que las religiones tienen en muchos países, la definición como asociación de culto podría convertirse en una estrategia interesante para muchas empresas; de hecho, ya se han dado ejemplos, como el parque de atracciones creado por el reverendo Jim Bakker, en el que el precio de las entradas era considerado como donaciones de los fieles.

En suma, dejando a parte otros efectos negativos de las creencias irracionales, este paradigma parece inaplicable en la práctica, por lo que se debería optar por la alternativa, es decir, eliminar todo trato de favor a la sinrazón en las legislaciones.

No obstante, esa dicotomía se daría en un mundo coherente y no es el caso, en un futuro post examinaremos cómo lo más probable es que ambas posturas coexistan y de las actitudes de diversas creencias hacia ellas.

En cualquier caso, la postura de una persona sensata debería ser la de luchar por la que prevaleciera la razón en los textos legales y su aplicación. El caso del profesor Fernando Cuartero, al que nos referíamos antes es una buena ocasión para hacerlo. Pueden apoyarlo uniéndose al grupo correspondiente en FB o por cualquier otro medio que se les ocurra. Esta condena podría crear un precedente muy grave para el pensamiento crítico, ya que los médiums se verían protegidos por la justicia. Inversamente, si Cuartero gana el recurso, este tipo de gente se lo pensará dos veces antes de atacar en justicia a aquellos que denuncian sus malas prácticas; se tendrán que conformar echando males de ojo.

martes, 26 de octubre de 2010

Otros mundos LIII; Historia ficción XV

En respuesta a las peticiones recibidas en los comentarios al post precedente, he aquí al bucinador de ojos pintos y la continuación de los mutantes de Historia Ficción. Hemos escogido hoy a dos que habíamos reservado para presentarlos en paralelo con criaturas afines de Otros Mundos, pero que al final, se nos fue el santo al cielo: recuerdan algo al Scorpio barbado y a los lobos pastores, respectivamente.

239 250
239. Anelik 250. Demus

133
133. Bucinador de ojos pintos.
Habitan en Helioía, planeta tan próximo a su sol que tienen los ojos velados para protegerlos contra el exceso de luz. Sorben el aire reteniendo el polen y otras substancias microscópicas que flotan en él.

La capitular toma un detalle de esta foto.

sábado, 16 de octubre de 2010

Otros Mundos LII

Si los habitantes de otros mundos con aspecto de humanos de raza blanca parecen inclinados a la exploración de planetas extraños, esto les lleva únicamente a encontrar seres aterradores y hostiles. Al menos, así lo hemos constatado en las dos entregas precedentes y, de nuevo, en la de hoy, donde les acompañamos a un planeta cubierto de vapores de azufre y habitado por un lapidador invisible.


105_106

105-106. Belicoso invisible.
Una patrulla de 7-Akka, que efectuaba exploraciones en Gando (un planeta con atmósfera sulfurosa) recibió una lluva de rocas que parecían moverse solas. Entonces dispararon una carga de polvo electrizado que permitió ver la figura de un humanoide gigantesco, el cual, al verse descubierto, huyó rápidamente. Desde entonces sigue arrojándoles piedras, pero desde lejos y sin dejarse ver. Los de la patrulla se pregunta cómo puede sobrevivir, en una atmósfera envenenada, sin escafandra.

domingo, 3 de octubre de 2010

Otros Mundos LI

Descubrimos con estupor que Papagolandia, tierra de pagos, no está únicamente poblada por simpáticos duendecillos, sino también por horrendas y ponzoñosas criaturas:

120_122

120-121-122. Humanoides craneoespinosos.
Semejantes a larvas o gusanos, tienen un cráneo externo erizado de espinas ponzoñosas; los miembros y el cuerpo, protegidos por anillos de una especie de madera durísima. Su sangre semeja savia incolora, por lo que muchos sostienen que son vegetales; pero caminan sobre dos piernas cortas; tienen una maligna inteligencia. Un lenguaje de gritos y zumbidos; muestran un carácter agresivo; cazan y devoran ferozmente. Fueron descubiertos en una isla de Papagolandia por una patrulla de exploradores procedentes de 7-Akka, que fueron brutalmente atacados. Sus armas resultaron absolutamente ineficaces. Sólo prendiendo fuego a la hierba pudieron detenerlos y escapar con sus naves.

El humanoide craneoespinoso de la la capitular es un detalle del Ecce Homo de Giovanni Antonio Bazzi, conocido como el Sodoma, que se conserva en el palacio Pitti de Florencia. La fuentese llama So Run Donw.

lunes, 27 de septiembre de 2010

Pasatiempos estivales atrasados

Los parroquianos más veteranos habrán advertido este año la ausencia de los tradicionales pasatiempos estivales. Lamentablemente, el exceso de trabajo que limitaba mi dedicación al blog, lejos de remitir, ha empeorado. No obstante, pese a que el verano se nos acaba de escapar entre los dedos como los ríos van a dar a la mar, publicamos hoy la respuesta pendiente a un acertijo del verano precedente, con disculpas por esta demora de más de un año.

He aquí la solución al criptograma de Mathias Sandorf que planteamos en este post. Si alguien todavía quiere intentar resolverlo, evidentemente no debe seguir leyendo esta solución, pero sí podría consultar las pistas que publicamos aquí, si lo necesita.

haaznu
rx
e
d
h
e
ldraoi
naeipc
asrgpe
a
mdnni


nednve
artele
sseadt
tsso
nd
ednaei
narote


m
epuar
qlao
em
aitasñ
drapea
odesra
otpler

El mensaje cifrado, tal como lo publicamos al plantear el enigma

El criptoanalista que se enfrenta al enigma que proponemos tiene gran parte del trabajo hecho, puesto que empezábamos declarando el método de encriptado utilizado, a saber; la rejilla Fleissner, también conocida, entre otros nombres, como rejilla Mathias Sandorf, por aparecer en la novela de la que hemos extraído el mensaje. Ya describimos su funcionamiento aquí.

Al menos, existen tres métodos para violar el secreto:

1. Fuerza bruta: ya que el sistema se basa en una rejilla que es una matriz de 6x6 solamente, el número de rejillas posibles es muy limitado, especialmente si tenemos en cuenta que las tres cuartas partes de las combinaciones posibles son simetrías del cuarto restante y que muchas de esas combinaciones tendrían demasiadas ventanas contiguas, mostrando de manera demasiado evidente el mensaje origen. Por prueba y error no se tardaría mucho en dar con la rejilla adecuada.

2. Investigación: ya que el ejemplo está tomado de una novela famosa, nada más sencillo que bajar a la biblioteca del barrio o buscar en Internet el capítulo de la misma donde se desvela el misterio. Para dificultar esta posibilidad hemos partido de nuestra propia traducción al castellano del mensaje aparecido en la novela, en lugar de tomar una de una edición publicada y, a demás, hemos usado nuestra propia rejilla, en lugar del modelo que vemos en el libro.

Sandorf Original Sandorf variación
A la izquierda, la rejilla utilizada en la novela, a la derecha, la que hemos utilizado aquí

3. Criptoanálisis propiamente dicho, que es el que más nos interesa aquí:
En primer lugar nos planteamos si se trata del mensaje en la lengua original que en la que se publicó la novela o si se trata de una adaptación al español; la aparición de la letra 'ñ' despeja nuestras dudas. A partir de ahora procederemos desarrollando las pistas que dimos anteriormente:

En la tercera pista advertíamos de que, a demás de la rejilla, se había añadido un sistema extra de cifrado para complicar la cosa que ya es usado por Verne en Viaje al centro de la Tierra. Se trata, por supuesto, de la inversión del orden de las letras, empezando el mensaje por la última y terminando por la primera. Es, quizá, el método más sencillo de traslación.

Sandorf
Sarkani sustrayendo la rejilla del secrétaire del destinatario legítimo del mensaje,
según un grabado de la edición original de la novela

Una vez descubierto esto, la aplicación de la segunda pista revela toda su fuerza: la única 'q' del mensaje está seguida con toda probabilidad de una 'u', a la que puede seguir una 'i' o, más probablemente una 'e'. La verificación de esta hipótesis nos da la posición de nada menos que tres de las ventanas de la rejilla, de un total de nueve: el resto debería ser coser y cantar.

La primera pista era también definitiva: sabemos que el mensaje tiene que ver con conspiradores que planean desde Trieste la independencia de Hungría. Si buscamos en el mensaje no tardaremos en encontrar todas las palabras que podríamos haber barruntado como probables:
«Trieste», «Hungría» e «independencia».

En la novela, Sarkani mantiene que es imposible descifrar el mensaje sin hacerse con la rejilla y con ese fin se infiltra como secretario del receptor legítimo del mensaje, gana su confianza y roba la rejilla de su escritorio; método arriesgado y tan largo que puede dejar obsoleto el interés táctico del mensaje. Hemos visto que, con un poco de atención, podría haberlo resuelto de manera más sencilla y rápida.

El mensaje en claro es, pues, el siguiente:

Todo está preparado. A la primera señal que manden desde Trieste todos se levantarán en masa por la independencia de Hungría xrzah

Felicitaciones de nuevo a Saudade, el primero de los parroquianos en resolver el acertijo, incluso antes de la publicación de las pistas.

Capitular tomada de aquí. Si tienen curiosidad por la novela, está disponible en su lengua original, el francés, aquí, con ilustraciones y todo, y traducida al inglés aquí.

lunes, 30 de agosto de 2010

Otros Mundos L

Hoy visitamos la pampaena Arminia, donde no son hervívoros todos los ungulados. Resulta inevitable recordar el precedente de las yeguas del Diomedes el tracio:

098

98. Capricorne reticulado.
En las praderas de Arminia compiten con los caballos carnívoros, disputándoles las presas pequeñas, pero rehuyen todo encuentro con ellos. Construyen refugios apiñados en las copas de los escasos árboles.

108

108. Hipomorfos carnívoros.
En las praderas de Arminia pastan una especie de caballos feroces que no comen hierba, sino los animales que viven en ella. Incluso los más arriesgados cazadores han fracasado totalmente en el intento de domarlos.

lunes, 9 de agosto de 2010

Otros Mundos XLIX

Es frecuente que las mitologías imaginen sus espíritus psicopompos con el aspecto de sus carroñeros locales; los cuervos en Escandinavia, los buitres de antiguos pueblos ibéricos, los perros negros de las leyendas inglesas, etc. Algunas teologías muy sofisticadas conservan recuerdos de ello, como el Anubis egipcio, chacal ascendido a divinidad. Podemos especular que en la mitología de Rachesky los aquiocéfalos interpretaban ese papel privilegiado.
Los eclipses también tienen un papel en muchas mitologías; dicen que los antiguos chinos pensaban que ocurrían cuando un dragón intentaba devorar el sol. En Septentinus tienen razones para creer en mitos similares, ya que sus eclipses son rugientes. Al menos, en Beta-Septentinus no se inquietarán por ello, ya que, como sabemos, sus habitantes viven bajo la corteza del planeta.

092

92. Aquilocéfalo Áptero.
En Rachesky no se entierran ni incineran los cuerpos de los difuntos, sino que son dejados en descampados donde los aquilocéfalos se encargan de hacerlos desaparecer; también devoran los cadáveres de animales silvestres.

093
93. Planeta Enigma.
En el conglomerado de Septentinus son frecuentes los eclipses. El planeta interpuesto es Delta, tomando este aspecto; ruge y amenaza. Después del eclipse desaparece la imagen. No se conocen las causas, pero es real y no imaginación.

martes, 3 de agosto de 2010

Gloria y obsolescencia del cristianismo

La antropología explica como el machismo, el canibalismo, los tabúes alimentarios y otros memes que hoy pudieran parecernos disparatados han cumplido un papel en la supervivencia de las sociedades donde se dan ¿podemos explicar igualmente la función del monoteísmo? Aunque el cristianismo es un fenómeno sincrético y complejo, nos fijamos aquí en uno de los aspectos claves que explican su difusión:

Ajenatón
Como el zoroastrismo no es un monoteísmo en sentido estricto, se suele atribuir a Ajenatón el mérito del hallazgo. Imagen de la Wikipedia

El examen la historia nos muestra cómo los monoteísmos han sido siempre una medida política de centralización, a menudo impuestos desde el poder o asociados a nacionalismos. Es el caso de la Persia de Ciro, ya que el mazdeísmo zoroastriano reduce el poder de la casta sacerdotal, distribuido localmente entre los templos hasta entonces y sostenido por la oligarquía de la alta nobleza. También en el caso egipcio, bajo Amenophis IV –AjenAtón– que centralizó el culto de los innumerables dioses con sus correspondientes sacerdotes en el de Atón, si bien sus reformas no perduraron. Otro tanto podemos decir de Josías, rey de Judá en el s. VII a. C., que con el fin de legitimar sus ambiciones de conquista sobre le reino de Israel, centralizó el culto en el templo de Jerusalén y recopiló las tradiciones y narraciones para crear un solo libro sagrado, institucionalizando un monoteísmo judaico.

De una manera general, podemos aceptar que la aparición de la agricultura a gran escala con acumulación de excedentes hace necesaria la centralización y la creación de castas de administradores. Entre las diversas maneras legitimar estos cambios encontramos el monoteísmo, que tendría en este tipo de contexto su caldo de cultivo natural.

Cylones
Intervención de un grupo de cylones. Imagen tomada de aquí

Podemos encontrar un interés político de centralizar el poder en épocas de lo más variadas, pero el monoteísmo aparece como un recurso elemental, propio del paso del Neolítico a las sociedades urbanas: no obstante, el Islam y la Iglesia Constantiniana fueron creados en el siglo VII y IV respectivamente: descendientes tardíos de esta tradición ¿qué condiciones particulares han permitido el desarrollo de estas religiones tan lejos de su medio natural? Veamos el caso particular de la imposición del cristianismo:

Se suele presentar al cristianismo monoteísta como un bloque que triunfó frente al paganismo politeísta, también se suele presentar al Imperio Romano como hostil al cristianismo en un principio hasta que, en un dramático y repentino giro, se convierte. Lo cierto es que estas cuestiones son mucho más sutiles:

Respecto a la primera oposición, cristianismo monoteísta frente a paganismo, politeísta hay que tener en cuenta que el paso al monoteísmo no fue una innovación cristiana que sorprendiera al Imperio Romano, y no solo a causa de los monoteísmos anteriores que ya hemos citado. Los pensadores paganos helenísticos habían evolucionado hacia una forma de monoteísmo, en particular el neoplatonismo de Plotino, del que hablamos sucintamente hace poco. Es un hecho que en los centros intelectuales del Imperio, muy particularmente en Alejandría, la incipiente teología cristiana se nutría de pensamiento griego, al que podemos, pues, considerar responsable, al menos en cierta medida, del pensamiento monoteísta que heredaron los cristianismos. Se da incluso la circunstancia de que el cristianismo trinitario podría resultar más politeísta que el monoteísmo pagano, como se observa en la controversia entre Celso y Orígenes.


Una de las intervenciones de Yves Modéran, de la universidad de Caén, en la serie documental El Apocalipsis, de Gérard Mordillay y Jerôme Prieur. Volveremos sobre esta fascinante serie y las otras dos de los mismos autores: Corpus Christi y El origen del cristianismo. Fragmento del episodio 7 «Contra los cristianos», capítulo IV «¿Un dios o varios?».

La segunda oposición, entre la Roma hostil al cristianismo y la Roma del cristianismo oficial, solo existe desde un punto de vista cristiano, que ve en la conversión del Imperio una finalidad cósmica. Lo cierto es que en la etapa anterior a esta conversión vemos aparecer toda una serie de medidas políticas con el fin de centralizar el poder y de reforzar las gastadas instituciones imperiales. La obligación del culto público a los dioses creó el contexto que ha sido transmitido por los autores cristianos como «persecuciones», pero que no son sino episodios de una serie de medidas centralizadoras, tomadas por Decio y Diocleciano, de las que la adopción del cristianismo por Constantino sería una más.


Intervenciones de Paula Fredriksen, de la universidad de Boston, y de David Frankfurter, de la universidad de New Hampshire, en el episodio 7, capítulo IV «La persecución de Decio»

No sólo un dios único parecía responder mejor a las necesidades centralizadoras, además aliaba la autoridad imperial con el poder paralelo que habían establecido los obispos, apoyado sobre las masas iletradas urbanas, y que ya era demasiado importante como para mantenerlo al margen.

Especular sobre si era la medida más adecuada o si se hubiera debido tomar otro camino nos llevaría sobre los caminos de la ficción histórica y la ucronía, géneros de ficción literaria. No obstante, podemos constatar que su eficacia para evitar la disgregación del Imperio fue insuficiente y que el coste en pérdida del saber científico y técnico que implicó abrumador.

El hecho de que las elites, cultas y paganas, percibieran el cristianismo, sus costumbres y la corrupción de sus obispos, como la razón de la ruina del Imperio, es otro dato que debemos considerar. Como ya vimos en otro lugar, esa impresión era la opinión generalizada hasta el punto de que Agustín de Hipona hubo de rebatir esta idea en su monumental obra La ciudad de Dios.

Santos legionarios
Imagen tomada de aquí

Dejamos, pues, a parte la conveniencia o inconveniencia del cristianismo imperial en el contexto del la baja latinidad, pero ¿qué sentido tiene seguir arrastrando hoy medidas pensadas para apoyar un imperio desaparecido hace 1500 años? ¿Por qué seguimos soportando esa plaga? En la serie original de Galáctica, estrella de combate, la humanidad luchaba contra los cylones, criaturas mecánicas creadas por los hombres como arma en una guerra que había terminado hacía miles y miles de yarems. Desaparecida la razón de su existencia, los zylones continuaban su labor destructora de manera ciega. Análogamente, los curas siguen usando las llaves de Jano como símbolo de su poder (hoy conocidas como llaves de san Pedro), las togas prætextas de los patricios como casullas, títulos como «pontífice» (funcionario que se ocupaba del impuesto de los puentes), su división territorial en diócesis, su latín italianizado, etc. elementos romanos pervertidos de su sentido original. Como los cylones, o como esos japoneses que continuaban emboscados durante décadas ignorando el fin de la II Guerra Mundial, los curas continúan ciegamente sembrando el dolor, la represión y la estupidez para sostener y perpetuar el desaparecido Impero Romano.

El mosaico de la capitular representa una ele capital romana, en realidad es una imagen tomada en el metro de Nueva York y publicada aquí.

miércoles, 21 de julio de 2010

Otros Mundos XLVIII

El hombre lobo es un lobo para el hombre, pero cabe preguntarse sobre las condiciones ecológicas que el planeta Durchaska habría de tener para que los hábitos de depredación de los lycaónidos fueran rentables.


111-112-113
111-112-113. Lobos pastores.
Los lycaónidos de Durchaska son a la vez lobos y pastores. En efecto, capturan toda clase de animales hervívoros, grandes y pequeños, y forman con ellos rebaños que apacientan y vigilan, defendiéndolos ferozmente contra otros posibles depredadores. Desconocen el fuego y, para alimentarse, escogen un animal del rebaño y lo devoran vivo, a bocados, sin tomarse la molestia de matarlo primero para ahorrarle sufrimientos. Los ocasionales visitantes de otros planetas, si se extravían, corren el peligro de caer en sus garras y pasar a formar parte de los rebaños, cosa que ya ha sucedido, pues los lycaónidos tienen más de lobos que de humanoides y no es posibles el entendimiento con ellos.

En la capitular, una imagen del Thylacinus cynocephalus tomada de la Wikipedia.

jueves, 1 de julio de 2010

Buenas razones para creer

¿Soon todos los creyentes locos, estúpidos o criminales? Resulta sorprendente para los escépticos, no sólo que tanta gente tenga creencias absurdas, si no que existan personas inteligentes y cultas, cuyo criterio respetaríamos en otros dominios, que sostienen que existen fuerzas mágicas, fantasmas, viajes astrales y pamplinas de lo más variadas. Ambos casos merecen una reflexión; tanto los creyentes ilustrados como las masas de creyentes profesan creencias surgieron y se trasmitieron por razones que, si logramos penetrar, serviremos mejor a la causa de la sensatez que rechazándolas en bloque sin más.

La cuestión merece una etiqueta propia que será «razón de fe» y bajo la que pasarán a clasificarse algunos post anteriores como «Cultos al carguero».

Cada creencia obedece a causas complejas ligadas entre sí: económicas, sociales, cognitivas, etc. que han originado de manera ciega e inconsciente desde las supersticiones más elementales hasta los más refinados sistemas teológicos. Es a este entramado al que pretendemos enfrentarnos aquí; ya nos ocupamos de las causas cínicas y calculadas de manera interesada bajo otras etiquetas.
Creaturas
He dibujado esta «foto de familia» especialmente para ilustrar el post

Un ejemplo clásico es la prohibición de comer carne de vaca en el hinduismo. Asunto de predilección de Marvin Harris, lo trata en sus más famosas obras divulgativas (como Vacas, cerdos, guerras y brujas, Caníbales y reyes y Bueno para comer) reduciéndolo a sus causas económicas se llega a la conclusión de que este tabú ha permitido la supervivencia de esa sociedad. Como creencia irracional, prohibición y castigo sobrenatural incluido, tenía más posibilidades de ser transmitido y respetado que como cálculo racional.

El hecho de que una creencia haya podido cumplir, de manera ciega, un papel positivo en un contexto particular, no justifica su pervivencia en contextos diferentes. Por ejemplo: el meme machista, que asume la inferioridad de la mujer respecto los hombres, ha cumplido un papel en la supervivencia de muchas sociedades, al justificar el infanticidio femenino: eso no justifica que hoy en día se practique el machismo. Inversamente, también conviene tomar conciencia de que si las sociedades occidentales han modificado este meme se debe a causas materiales ciegas e inconscientes. Como señalamos someramente hace tiempo (en la tercera parte del post sobre Porco Rosso) las dos guerras mundiales y el crack del 29 llevaron a las mujeres a emplearse en puestos tradicionalmente masculinos, lo que debilitó la dependencia económica a las mujeres respecto de sus cónyuges. Por otra parte, esta modificación del meme benefició el desarrollo de las empresas, al doblarse la fuerza de trabajo sin doblar su costo, ya que las mujeres son peor pagadas. Por supuesto, la existencia de cómodos y eficaces anticonceptivos deja obsoleto el infanticidio femenino en su tradicional papel de controlador demográfico.

La pervivencia de memes obsoletos puede tener consecuencias nefastas; otro caso analizado por Harris, la religión estatal caníbal de los mayas, permitió la supervivencia de esa sociedad durante un tiempo, hasta que se hizo insostenible. Una mutación memética hubiera sido necesaria para hacerles pervivir. El monoteísmo quizá dio beneficios en cierto contexto, pero es sin duda un meme obsoleto y pernicioso desde principios de la Edad Media, al menos, lo que hace urgente el análisis racional de sus causas: los Mayas no tenían los medios de hacerlo, nosotros no tenemos excusa.

Muy pronto, en la sección «Razón de fe»:
«Gloria y obsolescencia del cristianismo»
«La virtud del krou»
«El muñeco vudú y Hercule Poirot»

La imagen de la capitular es, como habrán reconocido muchos de los parroquianos, la foto «real» del chupacabras que circula desde hace tiempo por la Red. Desconocemos la fuente original.

martes, 29 de junio de 2010

Otros Mundos XLVII

Dos nuevas criaturas altermundanas, ambas azules:



089 090


89. Dragón azul de boca roja.
Otro monstruoso habitante de 13-Akka. Con más de 5 metros de altura y aspecto aterrador. Enemigo del dinoceronte ferox, con el que entabla espantosos combates que sólo terminan con la muerte de uno de los contendientes.

90. Espantajo azul. Proceden de Chavinia y pueden hacerse visibles o invisibles a voluntad, lo que les facilita desaparecer cuando se sienten amenazados y colarse en todas partes. Viajan como polizones y se están extendiendo en otros planetas.

En la letra capitular vemos a Quetzalcoatl.

sábado, 26 de junio de 2010

Cuando el futuro nos alcanza 1

Un fremen revisa las instalaciones para captar humedad en las zonas rocosas polares de Arrakis. Observen como su tocado y el respirador de su destiltraje le defienden contra el viento arenoso. Los gusanos son frecuentes en la región, por lo que se deben extremar las precauciones; de hecho, es tan inhóspita e inaccesible que solo los fremen se aventuran, pese a las ambiciones que despierta la abundancia en especia melange.

Fremen

En realidad se trata de una mina de uranio a cielo abierto en Niger, en el desierto de Air, explotada por Areva. La foto está sujeta a un copiright que pertenece a P. Verdy/AFP/Imageforum, esperemos que, ya que no tenemos fin comercial, no se molesten por que la usemos aquí. La hemos sacado del diario gratuito DirectMatin, número 682, del 20 de mayo 2010.

sábado, 19 de junio de 2010

El muguete en flor

Como cada primavera, recordamos una celebración de esta época en la canción francesa. Como cada primavera, los parroquianos españoles me reprocharán cierto retraso, puesto que allí ya se siente el verano. Aunque aquí haga fresco todavía, esas quejas tendrán más fundamento aún en esta ocasión, porque el muguete florece a principios de mayo y existe la costumbre en Francia de regalar una ramita el primero de ese mes.
A continuación, pueden escuchar «Le temps du muguet», 1959, por Francis Lemarque:




Il est revenu le temps du muguet
Comme un vieil ami retrouvé
Il est revenu flâner le long des quais
Jusqu'au banc où je t'attendais

Et j'ai vu refleurir
L'éclat de ton sourire
Aujourd'hui plus beau que jamais

Le temps du muguet ne dure jamais
Plus longtemps que le mois de mai.
Quand tous ses bouquets déjà
[seront fanés,
Pour nous deux rien n'aura changé.
Aussi belle qu'avant,
Notre chanson d'amour
Chantera comme au premier jour
.

Il s'en est allé le temps du muguet
Comme un vieil ami fatigué
Pour toute une année pour se
[faire oublier
En partant il nous a laissé
Un peu de son printemps
Un peu de ses vingt ans
Pour s'aimer, pour
[s'aimer longtemps.
Ha vuelto la época del muguete,
como un viejo amigo reencontrado.
Ha vuelto a vagar por los muelles
hasta el banco donde yo te esperaba

y vi florecer
el brillo de tu sonrisa
hoy más bello que nunca.

El tiempo del muguete nunca dura
más que el mes de mayo.
Cuando todos sus ramos
[estarán ya marchitos
para nosotros dos nada habrá cambiado.
Tan bella como antes,
nuestra canción de amor
cantará como en el primer día.

Se ha ido el tiempo del muguete
como un viejo amigo cansado
por todo un año, para
[hacerse olvidar.
Yéndose nos ha dejado
un poco de su primavera
un poco de sus veinte años
para amarse, para
[amarse mucho tiempo.

Pero en esta ocasión la música nos llevará mucho más allá de Francia, porque la canción de Lemarque era una versión libre de una canción rusa, «Подмосковные Вечера» (Podmoskovnie Vetchera) es decir, «Los anocheceres en los suburbios de Moscú». Aunque hoy considerada popular, fue compuesta en 1955 por Vassili Soloviov-Sedoi (música) y Mijail Matousofski (letra). Disfuten de su dulce melancolía:



Otras primaveras:
«Le temps des cerises», por Tokiko Kato
«Le temps du lilas», de Barbara
«Dans l'eau de la claire fontaine», de Brassens.

Fuentes; la Wikipedia, de donde procede también la foto de la capitular, y el amable asesoramiento de Daria.