sábado, 30 de agosto de 2008

Holmes y el ajedrez (1)

Pasatiempos estivales (3)
Por primera vez aquí nos salimos del Canon para explorar uno entre los infinitos pastiches de Sherlock Holmes; este, en particular, lo merece. Se trata de Juegos y problemas de ajedrez para Sherlock Holmes de Raymond Smullyan. Comienza con un diálogo en el que el detective sorprende a su coinquilino revelando un interés hasta entonces escondido, con tanta naturalidad como el día que reveló que tenía un hermano:

¿Qué le parece si nos damos una vuelta por el club de ajedrez? dijo Holmes una tarde.
¡Caramba, Holmes! Exclamé asombrado ¡No sabía que era fanático del ajedrez!
No del tipo convencional Se rio Holmes No me interesa el ajedrez como juego: de hecho, no tengo mucha inclinación por los juegos en general.

En los párrafos siguientes Sherlock explica que lo que le interesa, en su calidad de detective, es inferir, a partir de una posición de partida dada, los movimientos que han precedido para llegar hasta ella, es decir, le interesa el análisis retrospectivo. A partir de este momento los personajes van encontrando varios problemas de este género en progresión de fácil a difícil. Por lo general son posiciones completamente descerebradas, pero que respetan las reglas del juego.

Veamos este ejemplo, a modo de explicación. Se trata de averiguar cuál es el último movimiento ¿y el precedente, a cargo de las blancas?:

La solución la encuentra Watson gracias a una pista que le da Holmes:

Holmes, lamento ser una alumno tan lento ¡pero la situación nuevamente parece imposible! Evidentemente el negro acaba de salir de jaque desde a7 ¡pero no veo cómo la blanca pudo haber movido su alfil para dar jaque!
No está mal, Watson ¡No está nada mal! Veo que está empezando a pensar ¿Pero por qué sigue con ese persistente hábito de olvidar que una jugada puede involucrar una pieza comida?
Entonces, por supuesto, lo vi. Está bien, Holmes, está bien. La última jugada del negro fue con el rey desde a7 comiendo una pieza blanca en a8. Por lo tanto la última jugada del negro fue de a7 a a8, comiendo un caballo blanco.
Correcto Dijo Holmes.

En la siguiente posición propuesta no se trata de averiguar los movimientos precedentes, sino en qué casilla la dama blanca ha sido comida.


¿Qué opinan?
Próximamente ofreceremos la respuesta, con lo que acabaremos la sección veraniega de pasatiempos por este año; si se quedan con ganas de más pueden leer alguno de los libros de adivinanzas lógicas del mismo autor, por ejemplo ¿Cómo se llama este libro?, Alicia en el país de las adivinanzas (pastiche de la de Lewis Carroll) o El enigma de Sherezade (pastiche de las 1001 noches).
Muy pronto veremos otra continuación de este post que no se inscribirá en la sección de pasatiempos, sino en la de «notas holmesianas», y exploraremos en ella la relación del rey de los detectives con el rey de los juegos.

Solución aquí.

Como en el precedente post sobre ajedrez, hemos utilizado para el diagrama las fuentes Chess Condal creadas por Armando Hernández Marroquín.

martes, 26 de agosto de 2008

Pasatiempos estivales 2008 (1: solución)

Antes de pasar al siguiente pasatiempo, que marcará el fin del verano, conviene dar la respuesta del primero, que tenemos pendiente desde hace tiempo:
Para más claridad, veamos la transcripción del mensaje; a demás añadimos entre paréntesis un número de linea:




Recuerden que pueden ver la postal con más detalle en la entrada en la que proponíamos el criptograma


(1) 17-11 8-25-17 24 3-17 24-6-17-16-1 17-11 5-21-16-5 9-6-1 18-5 6-18-9
(2) -6-22-1 8-25-17 3-17 19-24-7-6-17-20-17 17-29-1-3-6-18-1-9-5, 20-6
(3) 7-6-17-18 17-20 24-17-16-9-1-9 8-25-17 11-17 9-6-10-17 8-25-17 18-5
(4) 20-1-11-9-16-6-1 13-17-16-5 9-17-20-13-25-17-20 9-17 21-16-17-20
(5) 9-6-1-20 9-17 22-5-18-20-21-1-18-21-17 9-5-11-5-16 9-17 22-1-7-17-26-1
(6) 9-17 21-1-18-21-5 13-17-18-20-1-16 17-18 17-20-21-25-9-6-5-20,
(7) 17-20 18-1-21-25-16-1-11 8-25-17 20-1-11-6-17-20-17 1 9-6-20-21-
(8) -16-1-17-16 3-17. ----------------------------17-29-1-3-6-18-1-16-8-17 20-17-16-1
(9) 17-11 11-25-18-17-20 5 3-1-16-21-17-20 1 11-5 3-1-20 21-1-16-
(10)---------------------------------------------------------------------------- -9-1-16.
(11) 20-25-13-5-18-2-5 20-17 9-6-24-17-16-21-6-16-6-1
(12) 3-25-22-19 3-17-20-21-17 22-1-16-18-1-24-1-11
(13) 9-17-11-5 8-25-17 3-17 1-11-17-2-16-5,
(14) 9-17 20-17-5 20-17-5 20-17 9-6-24-6-
(15) -17-16-21-1 3-25-22-19-5 17-20-
(16) -21-17 9-5-3-6-18-2-5.
(17)---------------------------------------------------------------------- 20-25 1-3-6-2-5
(18)--------------------------------------------------------------------- 23-2-18-1-22-6-5


Mirando por encima el mensaje, ayudados por su considerable longitud y por que conserva la separación entre palabras, podemos especular que se trata de una transposición simple, cosa que confirmaremos tras contar la frecuencia de las cifras; pero incluso antes podemos aceptarlo como hipótesis muy probable. Entonces vemos que la primera palabra consta de una sola sílaba ¿qué palabra puede ser? lo más probable es que sea un artículo, lo que nos daría una consonante, la "l" y una vocal, seguramente la "e"; si la primera cifra, "17", es notablemente más frecuente que la segunda, "11", como es el caso, podemos dar por seguro que se trata de la palabra "el". Esta hipótesis se ve confortada porque la palabra "17-11" se repite tres veces en el mensaje. Otro detalle que llama la atención a primera vista es que termina con una despedida o fórmula de cortesía seguida de una firma con rúbrica. Es terriblemente imprudente andarse con tales melindres en un mensaje que se quiere guardar secreto. Como la letra parece masculina y la mayoría de los nombres de varón españoles finalizan en "o" podemos especular que la cifra "5" representa la letra "o". No está mal, antes de empezar ya tenemos tres letras.



El edificio donde residía la señorita Noriega se conserva hoy en día. Aquí vemos su típica fachada del s. XIX madrileño con granito en el bajo, ladrillo en los pisos y balcones en las ventanas. No podemos ver la de Eugenia, que vivía en un piso interior. Abajo, una imagen de la vecina calle San Bernardo en 1860

En el reverso encontramos otras informaciones; vemos que se dirige a una señorita, Eugenia Noriega, que vive en un piso interior de un barrio popular ¿por qué nuestro remitente se comunica en cifrado con ella? o bien es un asunto amoroso o un negocio importante. Esta última hipótesis parece menos probable, debido a la extracción social de la corresponsal que deja adivinar la dirección y a las imprudencias mencionadas (separar palabras, método criptográfico elemental, rúbrica...) y otras como enviar el mensaje en una tarjeta postal abierta, que deja ver a todos que tienen algo que ocultar, en lugar de en un sobre opaco. Nos inclinamos pues por el asunto amoroso. Ya la habíamos datado aproximadamente gracias al sello; gracias al examen del matasellos sabemos que se envió en Madrid en marzo de 1903. Pero volvamos al contenido del mensaje:

Echemos por fin mano de la estadística: un carácter destaca por encima de todos los demás, el "1", con 33 ocurrencias; como la "e" ya la tenemos identificada es muy probable que sea la "a", aunque el mensaje no es lo suficientemente largo como para plegarse sin fallos a las frecuencias, por lo que buscamos palabras que encajen con las cuatro letras de nuestra hipótesis; la palabra "20-1-11-6-17-20-17", en la séptima linea, vendría a ser "20-a-l-11-6-e-l-20-e" ¿qué palabra encaja? sabemos que la primera y la penúltima letra son la misma, sólo puede ser "saliese", apoyado por la alta frecuencia del "20", típica de la "s"; a demás la siguiente palabra es "1", es decir, "a", de manera que "saliese a", tiene sentido: la preposición "a" a menudo va tras "salir" precediendo a un infinitivo, lo que nos sugiere otra hipótesis: ¿y si la última letra de la siguiente palabra fuera una "r"? Intentemos encajar las nuevas letras que tenemos con otras palabras. Al final del renglón número 13 tenemos "1-11-17-2-16-5", siguiendo nuestras hipótesis sería "a-l-e-17-r-16-o", sólo puede ser "alegro", como va precedida de "3-17" puede ser únicamente "me" o "te"; "me alegro" o "te alegró" (ya que "se" y "le" están descartados por haber identificado sendas consonantes) de manera que ya tenemos también la "g" y otro guarismo del que dudamos si es una "m" o una "t".
Dejamos al curioso lector continuar el trabajo, ya que las hipótesis podrían desde ahora llegar al rango de teorías y damos paso a dar la equivalencia completa:
Y al mensaje desencriptado:

(1) e-l q-u-e v m-e v-i-e-r-a e-l o-t-r-o d-i-a n-o i-n-d
(2) -i-c-a q-u-e m-e h-v-b-i-e-s-e e-x-a-m-i-n-a-d-o, s-i
(3) b-i-e-n e-s v-e-r-d-a-d q-u-e l-e d-i-j-e q-u-e n-o
(4) s-a-l-d-r-i-a p-e-r-o d-e-s-p-u-e-s d-e t-r-e-s
(5) d-i-a-s d-e c-o-n-s-t-a-n-t-e d-o-l-o-r d-e c-a-b-e-z-a
(6) d-e t-a-n-t-o p-e-n-s-a-r e-n e-s-t-u-d-i-o-s,
(7) e-s n-a-t-u-r-a-l q-u-e s-a-l-i-e-s-e a d-i-s-t-
(8) -r-a-e-r m-e.
---------------------------- e-x-a-m-i-n-a-r-q-e s-e-r-a
(9) e-l l-u-n-e-s o m-a-r-t-e-s a l-o m-a-s t-a-r-
(10)
---------------------------------------------------------------------------- -d-a-r.
(11) s-u-p-o-n-g-o s-e d-i-v-e-r-t-i-r-i-a
(12) m-u-c-h m-e-s-t-e c-a-r-n-a-v-a-l
(13) d-e l-o q-u-e m-e a-l-e-g-r-o,
(14) d-e-s-e-o s-e-o s-e d-i-v-i-
(15) -e-r-t-a m-u-c-h-o e-s-
(16) -t-e d-o-m-i-n-g-o.
(17)
----------------------------------------------------------------------s-u a-m-i-g-o
(18)
--------------------------------------------------------------------- i-g-n-a-c-i-o

Algunas de las dificultades que pueden haber encontrado se deben a errores cometidos por el emisor del mensaje, como vacilaciones entre la "v" y la "u", faltas de ortografía, etc. Si bien una, de ellas, cuando separa en contra de la norma "distraer" de "me", nos dio una pista, ya que dedujimos que ahí había un infinitivo e identificamos la letra "r". También puede desorientar el uso de la "v" como abreviatura de "usted", ya que no es fácil adivinar que puede haber una consonante aislada. A demás, ciertas letras se desvían bastante de su frecuencia en español, en particular la "e", que ocupa una miserable décima posición.




La vista satélite no ha cambiado nada desde el plano que vemos a la izquierda, de 1875: vemos en el ángulo superior derecho de ambas imágenes la plaza de 2 de mayo y en el margen izquierdo la calle San Bernardo. El número 41 de la calle Espíritu Santo, en la esquina con la calle Salitre, se corresponde con el actual 45

Podemos especular la sobre relación entre los corresponsales, Eugenia e Ignacio. Debían verse principalmente en breves encuentros durante el paseo dominical, de manera que Eugenia soñaba con uno más prolongado y quizá más libre, gracias al carnaval, con todo lo que esta fiesta implica. Sin embargo Ignacio no va al carnaval so pretexto de tener que estudiar. Puesto que el matasellos data la carta en marzo y el carnaval se celebra en febrero podemos pensar que Ignacio tardó cierto tiempo en manifestarse y, si lo hizo, fue únicamente porque se cruzó por azar con Eugenia mientras él salía con sus amigotes, quienes ocupaban sin duda un puesto más importante que ella en la lista de prioridades del joven. Por si no estuviera claro, acaba deseándola que lo pase bien el domingo siguiente; una forma de decir que tampoco la verá entonces.

Mil gracias al amigo y parroquiano Rubén Pallol, gran experto en historia urbana, por los mapas e información sobre las variaciones de numeración de la calle Espíritu Santo, así como por otras precisiones sobre la materia.
La letra capitular está montada sobre un esquema de la máquina de pensar de Raimundo Lulio, formada por discos giratorios con el fin de crear variaciones entre los elementos es un claro antecedente de los discos de Alberti y de Tritemio de los que hablamos en su momento.

domingo, 24 de agosto de 2008

Los kōan del lama

Hoy el Dalai Lama termina su visita en París. El gobierno francés ha debido tratar el asunto con cuidado, para no desagradar a sus amigos americanos por un lado o a sus socios chinos por otro, de manera que el presidente de la república no lo ha recibido, pero han enviado a su encantadora esposa. Como de costumbre ha habido declaraciones de su santidad y sus partidarios, por lo general personas partidarias de la democracia, lo que me lleva a preguntarme si se han molestado en echar un vistazo a la constitución del gobierno del Tibet en el exilio. Aquí van algunos extractos (ya los mencionamos en el precedente post sobre el particular, pero en los comentarios, de manera que hemos creído interesante destacarlos aquí):

Lo que define una democracia es que la legitimidad emane del pueblo, así por ejemplo, en España, a pesar de tratarse de un país en el que no todos los cargos de la cabeza del estado son electivos, encontramos en su constitución el pasaje siguiente; «La soberanía nacional reside en el pueblo español, del que emanan los poderes del Estado» (artículo 1.2.). En la tibetana encontramos, sin embargo que es un monje el que otorga los derechos, en su preámbulo dice:
«En tanto que su santidad el Dalai Lama ha ofrecido un sistema democrático a los tibetanos, para que el pueblo tibetano en el exilio pueda conservar sus antiguas tradiciones de vida espiritual y temporal, únicas de los tibetanos [...]» con lo que adereza con un poco de irracionalidad; religión y nacionalismo.


Al menos se nos dice que es democrática: ¿será que, aunque el poder emane del Dalai Lama, no intervenga directamente en el gobierno, de manera similar al rey de España? verifiquemos en la costitución:
«El poder ejecutivo reside en su santidad el Dalai Lama y será ejercido por Él directamente o bien por oficiales subordinados a Él [...]» (Artículo 19).
De acuerdo, Él es el mandamás, esperemos que ese poder sea al menos subceptible de rendir cuentas ante el poder judicial:
«El comisionado jefe de justicia de la Comisión Suprema de Justicia de Tibet debe ser designado por su santidad el Dalai Lama y, si es confirmado por más de las tres cuartas partes de la asamblea, ha de ser nombrado comisionado jefe de justicia por s.s. el Dalai Lama en su calidad de jefe ejecutivo.» (artículo 63).

Vaya, así que el jefe del ejecutivo está designado y nombrado directamente por s.s., al menos se nos habla de una asamblea ¿encontremos allí la razón por la cual se nos dice que se nos porpone una democracia? ¿se respetará aquí la división de poderes por fin? Efectivamente, se nos anunciaba en el preámbulo que en tal asamblea reside el poder legislativo y se desarrolla la cuestión en el capítulo V, el el artículo 11 se nos dice que los miembros de la asamblea serán ejegidos por sufragio universal ¡fantástico! Lamentablemente en otros puntos de esta carta magna se matiza este democrático principio:

-Hasta tres de los diputados son elegidos directamente por s.s. el Dalai Lama (artículo 37).
-Su santidad el Dalai Lama tiene el poder de disolver la Asamblea en cualquier momento (artículo 19).
-¡Su santidad el Dalai Lama tiene el privilegio de poder recomendar a más del 50% de los miembros de la Asamblea! (artículo 41).
-Toda ley aprobada por la asamblea ha de ser ratificada por su santidad el Dalai Lama para tener efecto (artículo 19) lo que hace que dicha asamblea quede relegada a un papel meramente consultivo.


Llegados a este punto podemos formular ciertas proposiciones:
«Hablo de paz, pero acepto la financiación de la sangrienta CIA»
«Invoco los principios racionales de la ilustración, pero subordinados al sentimiento nacionalista y religioso»
«Pido a las naciones que conduzcan a China hacia la democracia, pero me propongo como rey de una teocracia absolutista»

En otro contexto esto podría parece hipocresía, pero dado que hablamos de un sabio budista podemos suponer que estas aparentes paradojas pretenden elevar nuestro nivel de conciencia desligándonos del pensamiento racional.

Las fotos las hemos tomado de El País, la capitular está montada sobre una viñeta de Tintín en el Tibet. Por error he publicado una versión preliminar de este post antes de tiempo, mis disculpas; espero que los parroquianos que la hayan recibido por suscripción lleguen a ver la definitiva.

domingo, 17 de agosto de 2008

Otros mundos XXI

Tras el pulpo cactus, encontramos hoy otro ser perdido entre el reino vegetal y animal: no será el último. Su ciclo vital se asemeja al de David el gnomo y a otros organismos de nuestra Tierra y nuestro mar que pasan una parte de su existencia siendo móviles y otra fijos al suelo: creo que se encuentran ejemplos entre las cnidarias y las mixobacterias; quizá Illuminatus pueda ilustrarnos sobre este punto.


037038

37. Megaodonte armiñado.
Vive en los polos de Clematione, a menos de 100 grados bajo cero. Necesita oídos muy sensibles, garras y colmillos de sable para defender su piel, codiciada por ursobimanos, falcohomínidos, esquimos acorazados y otros.

38. Dendriforme de Clematione.
Llevan millones de años de increíble adaptación a la selva; en la madurez comienzan a tomar forma de ramas y raíces. Cuando éstas llegan al suelo, se clavan y pasan una larguísima vejez plantados como verdaderos árboles.

228229

228. Carguero general.
Los intercambios de productos agrícolas, industriales y manufacturados son muy intensos entre Krismerión, 18 AKKA, etc. ; para ello utilizan este tipo de astronaves.

229. Torpedera rápida.
Pertenece a la policía espacial y va provista de misiles buscaobjetivos que siempre dan en el blanco. Desde que fueron creadas nunca han tenido que entrar en acción sino en maniobras de puesta a punto.

La imagen de la capitular es un Myxococcus xanthus y está tomada de la Wikipedia.

martes, 12 de agosto de 2008

Otros mundos XX

Hoy vemos, por fin, dos criaturas que habían sido anunciadas en anteriores entregas y habían levantado gran expectación, el placodermo y el flautista. La sección de «Hombres y robots» toca fin con su último representante, el Troyano; pero no se preocupen: aún quedan muchos monstruos que, en breve, serán acompañados por los de la colección Historia-ficción, hermana mayor de Otros mundos.

34. Flautista escarlata.
Gracioso humanoide de los bosques de Barutcha Menor, comedor de huevos, frutos tiernos y semillas. Estos seres cantan armoniosamente como pájaros canoros y, a la caida de la tarde, dan auténticos conciertos que atraen a muchos oyentes.

034036

36. Placodermo trirrino.
Lento y seguro, es un experto agricultor en Krismerión. Sus trompas miden la humedad, la temperatura, los olores, la polinización y la maduración, prevén los cambios atmosféricos, analizan los suelos, los abonos y las aguas.

194195

194. Mensajero de Nova Atlanta.
Este soldado perdió ambos pies y se le colocó una doble prótesis. Ahora puede caminar, deslizarse cerca del suelo velozmente o ascender para saltar todos los obstáculos. Las aletas del casco le mantienen en equilibrio vertical.

195. El Troyano.
Le han dado el nombre de «el Troyano» en una nueva interpretación de la leyenda del caballo de Troya. Este robot, de doce metros de altura, lleva en su interior una veintena de robots pequeños que actúan como «kamikazes».

226_227

226-227. Casino intermundial.
Una astronave de Neumón III está llegando a «La Colmena», lugar de esparcimiento para los amantes de las emociones fuertes, procedentes de toda la galaxia. Aquí se juega absolutamente todo en juegos de azar, de ingenio, de valor o de habilidad. Joyas, propiedades, esclavos, mujeres y hasta la vida. Todo se juega menos el dinero; porque su uso aún no se ha extendido; todos los tratos se hacen por medio de intercambios.

En la imagen sobre la que está montada la letra capitular vemos a dr. von Braun junto a los motores de lanzamiento del Saturno V; tomada de aquí.

viernes, 8 de agosto de 2008

Operación cura

Sobre el modelo de Star Academy, la Operación triunfo francesa, la diócesis de Besançon ha emitido Prêtres Academy. Pese a andar muy ocupado últimamente, lo que me ha impedido subtitular en castellano los vídeos, consciente del gran valor testimonial del programa, helo aquí íntegro; como dice el slogan de la serie, vivan la aventura cada día: lo enriquecedor del celibato, la intensa relación con Dios de estos esforzados sacerdotes, la entrega en su servicio:

Introducción:

Primer episodio:

Segundo episodio:

Tercer episodio:

Cuarto episodio:

Todos han sido subidos originalmente por dmprod.

No dejen de disfrutar de su sitio oficial.