domingo, 26 de octubre de 2008

Historia Ficción: preludio

Hace varios meses anunciamos la llegada a este blog de la colección Historia Ficción. Por aquel entonces sólo habíamos encontrado en la red el artículo sobre el particular del Profesor Alucinoff, hoy contamos con un excelente artículo en Tonnerre de Brest, bolg muy recomendable cuya sección sobre el Mázinger de Sanchís hará las delicias de muchos de los parroquianos. Como, no obstante, las ilustraciones de los cromos en sí son bastante pequeñas, seguimos con el plan original:


Esta gran colección de la editorial Maga fue publicada en 1980 y, como otras de la misma editorial se compone de partes más o menos dispares:

La primera, «Historia», nos presenta estampas de la historia de España, con bonitas ilustraciones cuyo estilo recuerda al de las enciclopedias juveniles. Los episodios escogidos siguen la estela de los libros escolares del antiguo régimen, gloriosas batallas patrias; Viriato, el sitio de Numancia, Roncesvalles, la batalla de Clavijo, Hernán Cortés, etc. Consta de 72 cromos; muchas de las imágenes se componen de varios cromos, siendo excepcionales los cromos independientes. Esto es importante ya que el tamaño de los cromos es sólo de 4,5x6,5 bastante menores que los de Otros Mundos, por ejemplo.

029_032
29-30-31-32. Batalla de Roncesvalles.
Durante la dominación árabe, las tropas del emperador franco Carlomagno intentaron apoderarse de Zaragoza. No lo consiguieron y, en su retirada, al pasar por el desfiladero de Roncesvalles, fueron atacados por los vascos, que hicieron perecer a Roldán, sobrino de Carlomagno y a la flor de la nobleza francesa (año 778).

La segunda sección, «Guerreros y soldados», presenta 52 hombres de armas desde la prehistoria hasta el s. XVII. Aquí todos los cromos son independientes, con un solo personaje en cada uno sobre un sobrio fondo blanco. Sobre la precisión histórica de esta sección quizá nuestro parroquiano Ensis pueda ilustrarnos, ya que ha profundizado mucho sobre esos asuntos. Estas imágenes, en versión troquelada, serían reutilizadas por la editorial en Soldados de todos los tiempos, de 1981.

034
3-4. Fundación de Cádiz.
La existencia de numerosas riquezas en el territorio español atrajo a los fenicios que fundaron en él una colonia, Gadir (Cádiz) y después otras más: Sevilla, Málaga, Córdoba, etc. (año 1100 a de J.C.)

081087
81. Centurión romano. Siglo I antes de Cristo
87. Guerrero longobardo. Siglo VI

La tercera sección se titula «Futuro» y, como su propio nombre indica, presenta escenas de ciencia-ficción: 90 cromos en total.

138_141
138-139-140-141. Efecto causado por bombas antigravedad. Todos los objetos alcanzados por su efecto pierden parte de su peso, por lo que la fuerza centrífuga de la rotación de la Tierra los lanza a gran altura. Una vez cesada la fuerza antigravitatoria recobran su peso normal, precipitándose contra el suelo

La última y más apasionante sección, que hizo que esta colección se convirtiera en mítica se titula «Ficción» y está compuesta por 50 cromos, en cada uno de los cuales se presenta un monstruo. A diferencia del resto de la colección, en la que los cromos son de cartón y requieren pegamento para ser pegados, estos son autoadeshivos y tienen el fondo metalizado, lo que aumenta su espectacularidad (lamentablemente este efecto se pierde en los escaneos).

¿Cómo dar coherencia a todas estas secciones tan dispares? Pues explican en la introducción que el hilo conductor es la guerra. Es evidentemente una excusa porque, aunque es perfecta para la sección de los soldados, las otras no tratan exclusivamente de la guerra, aunque es cierto que predomina tanto en la parte histórica como en la futurista. En cuanto a los monstruos nos explican que son el resultado de las mutaciones provocadas por una eventual guerra biológica.

Contraportada
Contraportada del álbum

Esta colección representa el paso de las tradicionales con temas pedagógicos habituales en el pasado a otro estilo basado completamente en la fantasía; así, Otros mundos heredará la división en secciones, pero estas ya serán abiertamente fantásticas y monstruosas. Representa así el pistoletazo de salida para todas esas series de monstruos y de ciencia ficción que tanta importancia tendrían en los 80.

Podrán ver los cromos restantes siguiendo de ahora en adelante la etiqueta Historia Ficción.

sábado, 18 de octubre de 2008

La ninfómana y el looser

El metro de París se negó a exhibir el cartel publicitario de la película Papá Noel es una basura, allá por los 80, por considerar el título ofensivo: cabe preguntarse ¿ofensivo para quién? No para los cristianos ni para los musulmanes ni para los fumadores ni para la sociedad de consumidores ¿existe acaso un colectivo papanoelista? Actualmente nos enfrentamos en Madrid a un misterio similar en relación con el cartel de la película Diario de una ninfómana ¿quién es aquí el ofendido?


Un apetito y una actividad sexual intensa, así como una gran «performance» en este terreno, son considerados en nuestra cultura síntomas de felicidad, salud y éxito; al menos en los hombres. Para las mujeres eso mismo se ha considerado tradicionalmente motivo de vergüenza y exclusión, cuando no de enfermedad: «furor uterino», según la fórmula todavía conservada en el diccionario.
Una ninfómana es una mujer que ha encontrado a lo largo de su vida sexual un hombre que no ha sabido satisfacerla, un hombre que ha buscado ocultar su fracaso calificando de enferma a su compañera.

Ya sabemos, pues, quienes son los ofendidos en este nuevo capítulo de la historia del miedo al sexo. Una historia que, por una vez, escriben los perdedores.

miércoles, 15 de octubre de 2008

¡Vote al predicador!

Estimados parroquianos, hoy estoy aquí para pedirles su voto en el concurso 20 Blogs, convocado por el diario gratuito 20 Minutos. Pueden ver en la columna lateral un botón diseñado con el mismo fin. Como sólo pueden votar en dicho concurso aquellos que hayan inscrito su propio blog, muchos de ustedes no podrán hacerlo, no obstante, dejo aquí abajo algunas imágenes para recordar algunos de los buenos momentos que hemos compartido en esta su casa en los últimos doce meses (para recordarlos aún mejor no tienen más que hacer click sobre las imágenes):

Shirololi Kawaii 2














Gracias a todos por estar ahí.

martes, 14 de octubre de 2008

Herederos de Sherlock Holmes

La sombra de Sherlock Holmes se alarga hasta nuestros días y son numerosas las ficciones narrativas, televisivas en particular, que beben del Canon y esto a todos los niveles de análisis: técnicas narrativas, construcción de los personajes, elementos argumentales, etc.

Las revistas decimonónicas publicaban novelas por entregas; cada episodio continuaba la intriga hasta que ésta finalizaba en el último: la próxima vez que lean El Conde de Montecristo, fíjense en cómo Dumas acaba a menudo los capítulos con un cliffhanger. Doyle tuvo la idea de hacer episodios independientes, cuya acción concluyera cada vez, y que el nexo entre ellos fuera el personaje protagonista. El autor habla de esta técnica, hoy común en muchas series televisivas, en Memorias y aventuras:
Pensaba desde hace tiempo que el folletón tradicional tenía más inconvenientes que ventajas, pues un un lector que se perdiera un número podría desinteresarse de la revista. La mejor solución consistía en mantener sólo un personaje, guardando la autonomía de cada entrega. El comprador estaba así seguro de perderse nada. Creo haber sido el primero en advertirlo y The Strand Magazine la primera revista en aplicarlo.

Monk y Sharona
Sharona representa un vínculo con el mundo exterior en la aislada vida de Adrian Monk. Imagen del capítulo número 14 de la segunda temporada, «Mr. Monk and the Missing Granny», tomada de aquí

En cuanto al recurso de contar la historia a través de un personaje narrador no protagonista no es original de Doyle: ya vimos que tenía sus raíces en Platón; su antecedente más inmediato sería el ciclo Dupin de Edgar Alan Poe. Sin embargo la explotación del sistema que se desarrolla a lo largo de las historias holmesianas es tal que se han convertido en el ejemplo por antonomasia de este modo narrativo.

Naturalmente, las series de asunto detectivesco son las más dadas a tomar elementos holmesianos. Las protagonizadas por un detective genial están fatalmente obligadas a definirse según su relación con Holmes; si lo hacemos bajo, es para que no sea como él, si lo hacemos alto, es una referencia directa: Poirot tiene bigote porque Holmes no tenía, Maigret fuma pipa porque Holmes fumaba y así. Entre las series recientes, la que ha tomado una posición más coherente en este terreno es Monk, cuyas referencias a Sherlock Holmes tuvimos ocasión de analizar (aquí y aquí). Entre las series que han conseguido crear un referente original, desmarcándose del paradigma holmesiano, quizá la mejor sea Colombo, que también hemos comentado (aquí y aquí).

House en el 221b
¿Dónde vive House? Elemental, querido Wilson, en el 221b. Imagen del capítulo número 16 de la segunda temporada, «Safe»

No obstante, la serie cuyas referencias holmesianas se han hecho más populares es más de asunto médico que policiaco. Se trata, naturalmente, de House:
Drogadicto genial, su único amigo es el dr. John W., residente en el 221b, arrogante y misántropo, melómano, etc. El censo más completo de rasgos comunes entre ellos pueden encontrarlo aquí, acompañado una lista de citas paralelas entre las dos series.

Batman y HolmesRobert Downey jr
Pues sí, Batman está parcialmente inspirado en Holmes, según el testimonio de sus creadores. A la derecha, una foto de rodaje de la esperada película con Rober Downie Jr. como Holmes, que pretende explotar la habilidad del detective en artes marciales. Tomada de aquí

Alejándonos del whodunit, encontramos en los protagonistas de series policiacas más «de acción» habilidades, hoy día prácticamente indispensables, que Sherlock Holmes fue el primero en incluir en su panoplia de detective. Bill Finger, el cocreador, junto a Bob Kane, de Batman, dijo haberse inspirado en Holmes «en su doble interpretación de Batman como un maestro de artes marciales y un científico» (cf. Wikipedia). En efecto, Holmes fue un pionero en ambos aspectos: fue el primer personaje de ficción europeo en practicar artes marciales japonesas, antecediendo por dos años a su introducción en Inglaterra en la realidad. Holmes usó y promocionó los métodos científicos en el examen de la escena del crimen y el análisis de las pruebas, por lo que podemos decir que C.S.I. y sus epígonos son consecuencia directa de Holmes, ya que no sólo fue pionero en la ficción, sino que sirvió de inspiración a los creadores reales de esa rama de la criminología. Dedicaremos próximamente sendos post a desarrollar estos dos aspectos del personaje; no se los pierdan.

La letra capitular está montada sobre una imagen de una de las películas con Arthur Wontner como Holmes, una adaptación de «Silver Blaze» con intervención de Moriarti y los Baskervilles (1937). Este artículo se publicará simultáneamente en mi nuevo blog especializado en Sherlock Holmes: Desde Camden House.

lunes, 6 de octubre de 2008

El misterio de la sala de huéspedes

A principios de la era Zhenyuan, el viajero Mu Shigu llegó a un pueblo en los confines de Jinling. Al crepúsculo, pidió hospitalidad en un antiguo monaserio, donde fue recibido por el monje encargado de los huéspedes. Este bonzo le condujo y le instaló en una alcoba de las más pobres, mientras que la reservada a los visitantes permanecía cerrada y sellada. Shigu se enfadó e hizo reproches al monje hospedero, quien le explicó: «En realidad no es por mezquindad si le negamos esa sala: si nosotros, humildes bonzos, le hospedamos en la otra, es porque, según la tradición, los que lo han sido en ésta se han sufrido, sin excepción, graves efectos.
Desde mi llegada, hace ya más de treinta años, ha habido por lo menos treinta víctimas. La sala está ahora condenada desde hace un año; y nos guardamos bien de hacer dormir a nadie ahí.»
Pero a Shigu no le convenció en absoluto esta explicación, sino que aumentó su desconfianza, hasta el punto de que el bonzo se vio obligado a abrir la puera y dar orden de barrer y fregar la sala. Shigu pudo ver que su estado era, en efecto, ruinoso: comienzó a prestar crédito a la historia, pero se continuó mostrando enfadado en sus palabras y sus gestos. Cuando llegó el momento de acostarse se dijo que había de permanecer en guardia; tomó un machete de su maleta y lo puso bajo la estera de dormir para darse valor.

Portada.jpg

Durmió hasta la segunda vigilia; de repente, sintió un frío creciente y se despertó sobresaltado: había en la sala movimientos de aire como si hubiera viento. Tras una larga calma, el «abanico» volvió, entonces, Shigu sacó subrepticiamente su machete y lo blandió tras la cortina, dando un tajo. Tuvo la impresión de haber tocado algo y oyó que caía a la izquierda de la cama, luego, nada.

Puso el machete en su lugar y se volvió a dormir tranquilamente. En la cuarta vigilia, le mismo «abanico» volvió y Shigu usó el mismo método que antes y de un tajo, hizo blanco, luego oyó algo que caía al suelo. Entonces, empuñando el machete, se quedó vigilando, pero nada más vino a molestarle.
Poco después amaneció: los bonzos del monasterio, así como los vecinos, llegaron juntos y llamaron a la puerta. Shigu, con voz sonora, preguntó «¿Quién es?» y todos los monjes, asombrados de que estuviera aún en vida, le preguntaron cómo había hecho. Shigu les contó todo lo que había ocurrido y, sacudiendo dignamente sus ropas, se levantó. Todos los otros descubrieron entonces, a la derecha de la cama, dos murciélagos que yacían descangayados, muertos de una cuchillada. Eran de esas bestias, cuyas alas miden cerca de dos pies, de enormes ojos redondos como melones, de color plateado.

El Método del clásico secreto de los prodigios dice «Los murciélagos centenarios se ponen sobre la boca de los hombres y absorben su energía vital, a fin de llegar a la inmortalidad. Cuando llegan a los trescientos años, son capaces de metamorfosearse en seres humanos y pueden volar a su guisa en todos los cielos.» Si hemos de creer en este texto, los murciélagos de nuestro relato no habían llegado todavía a los trescientos años y su fuerza sobrenatural era todavía débil: por eso Shigu pudo con ellos.

Shigu, tras esta aventura, supo que hay una manera de alimentar el aliento vital y llegar a la longevidad: se adentró en el monte de la Ciudadela Roja y no sabemos qué fue de él. En cuanto a aquellos que pasen la noche en viejos lugares, esto debería incitarles a ser vigilantes.

Este relato está tomado del libro A las puertas del infierno. Relatos fantásticos de la antigua China, traducido del chino al francés por Jacques Dars, quien lo tomó a su vez de la Enciclopedia de las anomalías, de Boyizhy, y cuya portada pueden ver más arriba. Espero que lo hayan disfrutado y lo guarden en memoria, porque servirá par ilustrar una futura entrada que se titulará «Clasificación de las criaturas».

La antigua pintura china de la letra capitular se conserva en el Museo Metropolitano de Nueva York y la hemos tomado de aquí.

jueves, 2 de octubre de 2008

Otros Mundos XXIV

He aquí una nueva entrada de nuestra colección de cromos favorita. Hay numerosos ejemplos en ella de criaturas humanoides con cabeza de insecto que recuerdan al hombre mosca de la película de 1948. Ya vimos al vespónido neumónico y veremos en el futuro al asistente del doctor Radykoff y al océlido rojo; si bien los dos primeros pueden reivindicar con menos legitimidad un nexo filogenético con el de la película, ya que tienen más bien pinta de himenópteros, por las mandíbulas (en el caso del vespónido no solo por eso) mientras que el que hoy presentamos y el océlido tienen más pinta de moscas que de otra cosa. A pesar de ello, también tienen difícil ser aceptados como representantes del orden díptera si atendemos a su significado etimológico, es decir, «de dos alas». Quizá para compensar esta ausencia de alas, la raza ocelada de Rachesky destaca por sus habilidades de piloto.

043044
43. Fantasmilla cornudo.
Antiguamente tímidos y asustadizos, eran presas frecuentes de los dragones horridus. Ahora están mutando sus manos en garras; afilando y endreciendo su cuerno, se han vuelto valientes y agresivos y venden muy caras sus vidas.

The Fly
Portada de una edición que recopila la película del 48 y sus dos secuelas
44.Comandante Pandor.
De la raza ocelada de Rachesky. Disciplinados, enérgicos y organizados, tienen a su cargo los servicios de vigilancia, transporte interplanetario, dirección de fábricas satelizadas y otros trabajos de alta responsabilidad.

234_235
234-235. Remolcador espacial.
Cerca de un estación espacial, este gigantesco remolcador espera listo por si es llamado para entrar en acción. Como en el espacio el peso se anula, puede arrastrar gigantescas astronaves averiadas, grandes piezas o cargas perdidas accidentalmente. La estación tiene forma de cilindro hueco con las dependencias y alacenas establecidas en su espesor. Gira sobre su eje imaginario para producir una fuerza de gravedad en su periferia.

Hace 7 años que conservo el «gallón» de la letra capitular en mis archivos sin, lamentablemente, haber tomado nota en su momento del artista que lo creó. Si alguien tiene noticia ruego sírvase en comunicármelo para acreditarlo como se merece.