domingo, 18 de mayo de 2008

CARPE DIEM

De nuevo llega la época de las cerezas en sazón y de los jardines en flor. La primavera pasada celebramos esta estación con una canción de amor teñida de revolución «Le temps des cerises». De nuevo animaremos a nuestra parroquia a disfrutar de la vida, pero no sin antes dedicar unas palabras al carpe diem:
Se conoce como «tópico», en poética, a los asuntos que visitan con frecuencia los autores de manera que se ha creado una tradición. Los tópicos toman el nombre a menudo de un verso del poeta que dio origen a esa tradición; Horacio creo varios, como el beatus ille o, el que nos ocupa aquí, el carpe diem. Literalmente significa «la cosecha del día» y procede del libro primero de las Odas, concretamende de la XI:

Tu ne quaesieris, scire nefas, quem mihi, quem tibi
Finem di dederint, Leuconoe, nec Babylonios
Temptaris numeros. Ut melius quidquid erit pati,
Seu pluris hiemes seu tribuit Iuppiter ultimam,
Quae nunc oppositis debilitat pumicibus mare
Tyrrhenum: sapias, vina liques, et spatio brevi
Spem longam reseces. Dum loquimur, fugerit invida
Aetas: carpe diem, quam minimum credula postero.

No indagues, Leucónoe, no es lícito saberlo.
Qué plazo a tí o a mí nos han otorgado los dioses
Ni consultes los cálculos babilonios.
¡Cuánto mejor es aceptar cualquier cosa que ocurra!
Sea que Júpiter te haya reservado muchos inviernos,
Ya sea este el último,
El que ahora amansa, en los opuestos escollos, al mar Tirreno:
Sé prudente, filtra el vino;
no pongas gran esperanza en el breve espacio de la vida.
Mientras hablamos habrá huído, envidioso, el tiempo.
Goza el hoy; mínimamente fiable es el mañana.

(La traducción es de Alfonso Cuatrecasas en Horacio, Odas, épodos, arte poética, Barcelona: Bruguera, 1984)

Una de las manifestaciones de esta tradición la encontramos en esta bella canción de Barbara, Le temps du lilas (El tiempo de las lilas):


El vídeo has sido subido por Jujufrodo,
al terminar escuchamos otra canción «Chapeau bas»

































Il a foutu le camp, le temps du lilas,
Le temps de la rose offerte,
Le temps des serments d'amour,
Le temps des toujours, toujours.
Il m'a plantée là, sans me laisser
[d'adresse.
Il est parti, adieu Berthe.
Si tu le vois, ramène-le moi,
Le joli temps du lilas.

Se largó el tiempo de las lilas
el tiempo de la rosa regalada
el tiempo de los juramentos de amor
el tiempo de siempre para siempre.
Me ha dejado plantada, sin dejarme la
[dirección.
Se fue: «Adiós Berta».
Si le ves traémele,
al lindo tiempo de las lilas.

On en sourit du coin de l'œil
Mais on en rêve, du grand amour.
Je l'ai connu, j'en porte le deuil.
Ça ne peut durer toujours.
Je l'ai valsé au grand soleil,
La valse qui vous fait la peau douce.
Je l'ai croqué, le fruit vermeil,
A belle dents, à belle bouche.

Sonreímos con el rabillo del ojo
pero soñamos con el gran amor
yo le he conocido, llevo su luto
no pudede durar para siempre.
He bailado bajo el sol
el vals que vuelve la piel suave.
He mordido el fruto bermejo
con toda la boca, con todos mis dientes.

J'en ai profité, du temps du lilas,
Du temps de la rose offerte,
Du temps des serments d'amour,
Du temps des toujours, toujours.
Avant qu'il me quitte, pour me
[planter là
Qu'il me salue, adieu Berthe,
J'en ai profité, t'en fais pas pour moi,
Du joli temps du lilas.

He disfrutado del tiempo de las lilas,
del tiempo de la rosa regalada
del tiempo de los juramentos de amor
del tiempo de siempre para siempre.
Antes de que me dejara
[plantada
de que me saludara: «Adiós Berta»
he disfrutado, no te preocupes por mí,
del lindo tiempo de las lilas.

Il nous arrive par un dimanche,
Un lundi, un beau jour comme ça.
Alors, chaque nuit qui se penche
S'allume dans un feu de joie
Et puis un jour, c'est la bataille.
Meurent la rose et le lilas.
Fini le temps des épousailles.
C'est la guerre entre toi et moi
Nos llega un domingo
un lunes, un día cualquiera sin más.
Entonces, cada noche que se asoma
se enciende un fuego de alegría.
Y luego, un día, la batalla.
Mueren la rosa y las lilas
terminado el tiempo nupcial.
Es la guerra entre tú y yo.


Et le voilà qui fout le camp sans
[nous crier gare.
La rose s'est trop ouverte.
On veut le rattraper mais il est
[trop tard
Le joli temps du lilas
Il vous plante là, sans laisser d'adresse
Il salue et adieu Berthe.
Il vous file entre les doigts,
Le joli temps du lilas.

Y resulta que se larga
[sin avisarnos.
La rosa se ha abierto demasiado.
Queremos atraparlo, pero es
[demasiado tarde
al lindo tiempo de las lilas.
Te deja plantado sin dejar su dirección
saluda:
«Adiós Berta».
Se te escapa entre los dedos
el lindo tiempo de las lilas.


Mais va t'en balancer à ses branches,
Va t'en rêver dans ses jardins,
Va t'en traîner, hanche contre hanche,
Du soir jusqu'au petit matin,
Mais va t'en profiter du temps du lilas,
Du temps de la rose offerte,
Du temps des serments d'amour,
Du temps des toujours, toujours.

Pero ¡ve a balancearte en sus ramas!
¡Vete a soñar en sus jardines!
¡Ve a arrastrate, cadera contra cadera
del atardecer a la alborada!
Pero ¡Ve a disfrutar del tiempo de las lilas!
¡del tiempo de la rosa regalada!
¡del tiempo de los juramentos de amor!
¡del tiempo de siempre para siempre!


Ne reste pas là, va t'en le cueillir.
Il passe et puis adieu Berthe.
T'en fais pas pour moi : j'ai mes
[souvenirs
Du joli temps qui voilà
T'en fais pas pour moi : j'ai mes
[souvenirs
Du joli temps du lilas...
Du joli temps du lilas...

¡No te quedes ahí, vete a cosecharlo!
¡Se pasa y luego
«Adiós Berta»!
No te preocupes por mí: tengo mis
[recuerdos
del lindo tiempo que he aquí
No te preocupes por mí: tengo mis
[recuerdos
del lindo tiempo de las lilas...
del lindo tiempo de las lilas...

(La expresión, muy poco usada actualmente «Adieu Berthe!» viene a significar algo así como «todo está perdido»; en el contexto se puede interpretar también como que se refiere al nombre del personaje y así lo hemos traducido). Las lilas (Syringa vulgaris) tienen gran fortuna en la canción francesa y tal vez volvamos a ellas en el futuro.

La voz maravillosa de Barbara, llena de matices, un día se quebró e, intentando suplir la falta de voz con el exceso gestual, se convirtión en una caricatura de ella misma: el último 24 de noviembre se conmemoraba el décimo aniversario de su muerte. Desde allí nos sigue cantando esta canción para instarnos a disfrutar de la vida: piensen que jamás serán más jóvenes que hoy.

La capitular está montada sobre una foto de David Hamilton.
Este post está dedicado con cariño a algunos amigos que han experimentado brutalmente la fragilidad de la vida en estas últimas semanas.

20 comentarios:

otro lemming dijo...

Muy bonito, poetico, e inspirador.

Pepe dijo...

He mandado este comentario al Paleofriki, pero lo censura, creo que deberíais revelaros, os impide la diversión.

"El negocio no se acaba, se incrementa cada día. Somos muy pocos y tenemos a todos los racionalistas que sois millones, pendientes de nosotros.
Me vuelvo a ofrecer a tiempo parcial para que practiquéis conmigo, porque es patético ver a cien anticreatas obsesionados con nosotros golpeando fantasmas, sin un creata que echarse a la boca".

Atilio dijo...

Parece que cualquier cosa, cualquier tema, por mas trivial o insignificante que sea, se vuelve bello cuando la mano del Predicador lo toca.

Evil Preacher dijo...

Vaya, gracias Atilio, es el mejor halago que han visto estos comentarios.

simbol dijo...

Preacher

Respecto al tópico, me recordaste a Kalidasa y a su

Salutación al Alba

Mira este dia
que es vida
y vida de tu misma vida
en su trancurso breve
cuanta verdad y realidad contiene
En el están
el propio desarrollo
la gloria de la acción
el esplendor de la obra consumada
Un fantasma nada más es el ayer
una visión tan solo es el mañana
Mas hoy, si como cumple lo vivieres
haras sueños de dichas el ayer
y visión de esperanzas el mañana
atento mira pues hacia este día
tal la salutación al alba sea.



Dedicado a las mismas personas.

simbol dijo...

Y ésta de Omar Kayyam no puede pasarse por alto en este tópico:

Del Rubaiyat (que traduje de la traducción inglesa de Fitzgerald)


Soñando al amanecer
Oi una voz gritar en la taberna:
“Despierten mis pequeños
Llenen las copas
Y bebed, antes de que en su copa
El licor de la vida se evapore.”


Y al canto del gallo,
la multitud cercana a la taberna,
increpó: “abrid la puerta!
Que es breve nuestro tiempo
Y que una vez que pasa,
no retorna jamas”.

Evil Preacher dijo...

Gracias, Aigam.

Muchas gracias Simbol, por tu aportación y por hacerme descubrir a Kalidasa: no caerá en saco roto.

A Omar Jayyam se le atribuyen muchas robayyat apócrifas, pero Sadeq Hedayat ha fijado un texto que excluye las de tono creyente y considera auténticas las que hablan del vino, los placeres y la fugacidad de la vida y, en suma, en las que se ve su caracter de resistente a la islamización y nostálgico del paganismo previo.

Voy a añadir dos más que también le van al tema del post como anillo al dedo:

121
Saquí, admira las flores y la hierba, radiantes;
pasada una semana han de volverse polvo;
tú, bebe vino y coge la flor, que cuando vuelvas
la flor será ya polvo, la hierba será abrojos.

112
Como el mañana a nadie le está garantizado,
alegra ahora ese corazón melancólico.
Hermosa, bebe vino a la luz de la luna,
que ella ha de rondar mucho cuando tú y yo no estemos.

La traducción viene firmada por Zara Behnam y Jesús Munárriz, pero emplazo a nuestro parroquiano medoparlante Manusaurio a que de fe de la veracidad de la misma.

Ginebra dijo...

Andaba yo saliendo de la astenia primaveral y me ha "tocado" con este tema. Ay.

Evil Preacher dijo...

Espero que sea para bien :)

manusaurio dijo...

¡Gracias por la palabra, Predicador! Leí esa traducción hace cuatro años, y me pareció muy fiel, rayando en lo literal y demasiado prosaica. Le prefería entonces la francesa de Gilbert Lazard, más lírica, aunque tampoco la tengo hoy en Irán para comparar ahora que tengo alguna que otra lectura más. Hoy veo que no es tanta la fidelidad literal, sin que ofrezca tampoco a cambio un español especialmente bello ni se reconstruyan las sonoridades repetitivas que tanto gustan a Jayyâm. Pero como decía aquel, siempre es más fácil poner a caldo una versión que producir otra mejor.

Hay un par de cositas que faltan, como en toda traducción. Me hubiera gustado tener a mano el diccionario de Dehjodá para revisar más cabalmente las voces usadas por Jayyâm en busca de polisemias y cargas semánticas que no estén ya en el persa de hoy, cerca de 900 años después. Pero me acaba de petar el ordenador donde lo tenía.

Está la metáfora de la amada = luna, cliché poético persa aún corriente en el habla actual, metáfora con la que Jayyam crea una bella repetición con encabalgamiento entre el tercer y el cuarto hemistiquios (mey nuš be mâhtâb ey mâh ke mâh / besiâr betâbad o nayâbad mâ-râ). Hay pequeñas desviaciones de la literalidad: “no estemos” por “no nos hallará”; “ha de rondar” en lugar de “ha de lucir”.

Behnam y Munarriz dejan sin traducir Saquí, imagino que explicando en algún lugar el personaje, uno de los más importantes en la tradición persa: es el escanciador, quien llena la copa, y en períodos de mayor misticismo, el amado (en la tierra o en el cielo), quien da la vida. Clara Janés, cuando traduce al también iraní Hâfez, traduce sâqi por “copera”, pero el sexo del amado en la tradición de estas tierras es todo un quilombo, muy disimulado aprovechando la ausencia de género que caracteriza al persa y el ideal de belleza pedófilo. El prolífico y respetado académico Sirus Shamisa sostiene en un libro (hoy no publicable en Irán) que en toda la poesía persa desde el siglo IX hasta el reformismo moralizante del XIX, la figura objeto de deseo es masculina.

Lo que B&M traducen por “abrojos” en la primera cuarteta, es broza... tiene más sentido, ¿no?

Por último, aunque esté ahora vivo en tierras de la antigua Media (Teherán), la teoría que manejo es que el medo fue una lengua muy próxima al persa pero distinta, que se perdió hace un par de milenios y de la que no ha subsistido ningún texto, sino apenas préstamos de vocabulario político en el persa aqueménida. La lengua “de cultura” de Irán es desde hace muchos siglos el persa.

Evil Preacher dijo...

Mil gracias por tu comentario Manusaurio que enriquece muchísimo esta entrada; no todos los blogs cuentan con un parroquiano ducho en persa: por cierto dije "medoparlante" como licencia poética, en vista de que "persiófono" parece más bien el nombre de algún extraño cachivache o invento de TBO.

Efectivamente, en mi edición explican que "saquí" significa "escanciadora" o "copera", en una nota; pero no aclaran nada en cuanto al género que tan importante es, como nos has hecho ver. Por cierto, esta palabra llegó al castellano a través del árabe "azacán" que significa aguador; hoy ha caído en desuso y sobrevive apenas en la expresión "andar como azacán" es decir, muy ocupado, que también ha sido desplazada por equivalentes modernos como "andar más liado que el chapista de Mázinger" que usa nuestro parroquiano Ensis.

manusaurio dijo...

Qué risa, las chapas de Mázinger!
Andaba yo también intentando recordar esa palabra, azacán, qué bonita… La usa en sus traducciones del árabe el catedrático Martínez Montávez, e imagino que también su maestro García Gómez. Pero me tempo que para nuestra generación, ya impone tantas aclaraciones como dejar el original tal cual, a la B&M. Eso sí, según el Marimoli, azacán no deriva de sâqi, sino de saqqà, de la misma raíz S-Q-Y, pero con un matiz menos circunstancial y más laborioso. De sâqi puede hacer cualquiera en un momento dado, y es alguien a quien le puedes tirar los tejos mientras te da de beber, te da lo que quieres. Saqqàsería más un profesional. También es verdad que poca gente quiere ser ya camarero de oficio, y que las camareras ligan todo lo que quieren y más, pero eso son otros cantares…

Evil Preacher dijo...

Sí, lo he confirmado en el Corominas que, como la propia Marimoli declara en la introducción, es su fuente. Sin embargo ¿eres de la opinión ce que tal raiz árabe tiene algo en común con la dicha palabra persa o no?

Äriastóteles Platónico dijo...

Predicador: de nuevo me he deleitado con la excelente producción de tu página, y me resultado motivo de solaz y activa reflexión. Te agradezco la fina presentación de la página y el esmero amoroso que pones en escoger los fascinadores y siempre sólidos temas.
Saludos cordiales.

Anónimo dijo...

"piensen que jamás serán más jóvenes que hoy"

La juventud se entiende como algo positivo ¿no? Pues no debería ser así. Durante la juventud se cometen muchas tropelías, algún que otro acierto y no pocos errores.

Yo entiendo la madurez como la superación de dichos errores a lo largo de un intervalo de tiempo. Es cierto que si siendo joven, uno vive poco la vida, de viejo puede acabr arrepintiéndose de no haberlo hecho.

Sin embargo, es verdad que algunos errores pueden pasarle factura a uno. Lo más sensato es pensar que la virtud es el punto medio entre dos vicios opuestos, pero establecer ese punto medio es prácticamente imposible hasta que no se ha alcanzado la madurez que otorga la experiencia.

Saludos

Evil Preacher dijo...

Gran parte de lo positivo que se atribuye a la juventud no es más que un lamento por las ocasiones perdidas.

manusaurio dijo...

Sin manos! Sin piernas! Esto parece el circo: ahora me han cortado la linea de telefono por retraso en el pago. ___La raiz: si, parece arabe, y completamente regular. Pero a lo mejor el Corominas revela que esa raiz la tomo el arabe en el siglo X aC de vete a saber donde... (?)

Evil Preacher dijo...

Corominas, a menos en la versión breve, no escarba más: habrá que buscar en la edición gorda.

Anónimo dijo...

Gracias por el tema de Barbara, que tanto me gusta...

Evil Preacher dijo...

Es maravillosa :)