en las ficciones náuticas y de piratas vemos como los hombres de mar usan a menudo expresiones amoldadas a su jerga: para el marino viejo todo joven es un «grumete» -como Tintín para el capitán Haddock- y una bienvenida típica es «¿Qué buen viento te trae?» como saluda, por ejemplo, el doctor a Jim Hawkins en la primera parte de la
Isla del tesoro.
Perder una pierna se traduce invariablemente por «desarbolar», por analogía con los mástiles del barco; así, el capitán Ahab en el capítulo 36: «fue
Moby Dick el que me desarboló».
El capitán Ahab, por Charles J. Andres, tomado de aquí
Uno de los ejemplos más acabados de este tipo de personaje es Marcial, del que nos dice
Galdós en
Trafalgar, capítulo IV:
«Hablando de la pérdida de su ojo, decía que había cerrado el portalón de estribor; y para expresar la rotura del brazo, decía que se había quedado sin la serviola de babor. Para él el corazón, residencia del valor y del heroísmo, era el pañol de la pólvora, así como el estómago, el pañol del viscocho.»
Marcial, según una ilustración de Enrique Mélida. Como ven, la imagen traiciona en un punto importante lo que sabemos del personaje. Tomada de la edición electrónica de este Episodio nacional del Proyecto Gutenberg
Sin llegar tan lejos, una parte de la jerga marinera ha pasado a nuestro lenguaje corriente y forma parte de expresiones cotidianas sin que muchas veces tengamos conciencia de ello; he aquí una selección con su significado original:
A palo seco: se dice de la embarcación que lleva todas las velas recogidas, también la expresión
Que cada palo aguante su vela, se refiere a los palos y velas del navío.
A todo trapo, al contrario, se refiere a cuando se lleva toda la vela desplegada.
Cuando se manda a alguien
a tomar vientos, para echarle, se le está diciendo que los tome en sus velas.
Ponerse al pairo; es una maniobra por la que se detiene en lo posible la nave, aflojando las velas u orientado la proa hacia el viento. Según el diccionario de la RAE significa «Estar a la expectativa, para actuar cuando sea necesario.» sin embargo es común oírla con un significado más negativo en
quedarse al pairo por quedarse indefenso; lo cual tiene sentido, ya que cuando una nave obligaba a pairear a otra en una persecución o combate, quedaba ésta a su merced.
Ir al garete; el garete no es el lugar de destino, como pudiera parecer, sino la forma en la que se va: sin gobierno, arrastrado por las corrientes y vientos.
Salvarse por los pelos, procede de la antigua costumbre de los marineros de dejarse el pelo largo para, en caso de caer al agua, tener un asidero por donde ser rescatados. Este origen está documentado por numerosos autores -Iribarren cita a Díaz Plaja y Julio Guillén Tato- ya que en 1809 una consigna ordenó a los marineros llevar el pelo corto y provocó protestas en la marinería que hicieron que se retirara tal obligación.
El último combate de Roberts: tras un primer encuentro, el Royal Fortune del pirata trata de alejarse del H.M.S. Swallow navegando en bordadas; en una de ellas deja de tomar viento en las velas quedando al pairo «por abatimiento del viento o mal gobierno del rumbo» nos dice Johnson, y es que los hombres de Roberts estaban un poco groguis. Imagen encontrada aquí, por indicación del Capitán Langstrump Estar grogui, que el diccionario relaciona en sus diferentes acepciones con atontado, tambaleante y casi dormido, describía en principio el efecto de tomar demasiado
grog.
Como navegantes en la red que son los parroquianos aquí presentes, muchos sabrán que la palabra
blog procede del inglés y es una abreviación de
weblog, lo que literalmente se podría traducir como
cuaderno de bitácora en red.

En los cuadernos de bitácora o, simplemente, bitácoras (
log en inglés) los navegantes han de apuntar todos los datos y medidas que conciernen la navegación (posición, distancia recorrida, etc.) y la meteorología. Toma su nombre de la
bitácora, armario donde está la brújula, junto al timón, y dónde se solía guardar este cuaderno para protegerlo de la intemperie. El cachivache con aspecto steampunk que pueden ver a la derecha es una bitácora típica (la imagen procede de
esta página).
Otras expresiones, usuales incluso para gentes de tierra:
Ir viento en popa.
Hacer algo contra viento y marea.
Irse a pique.
Capear el temporal.
Estar anclado.
Irse con viento fresco.
Liar el petate.
Derrotero.
Fuentes; a demás de las ya citadas El porqué de los dichos de José María Iribarren y Diccionario náutico.