lunes, 31 de diciembre de 2007

Nos dio su sangre de salvación y murió por nosotros

amos a comentar las virtudes de la nueva adaptación del clásico de Matheson, Soy leyenda, así como sus lamentables defectos. ATENCIÓN: ESTÁ SEMBRADO DE SPOILERS.

Excluir el tema del vampirismo, del crecimiento del personaje, su aprendizaje de la superstición a un pensamiento científico (que sí aparecen en la novela que adapta) es una decisión que ha dado buenos resultados, aunque habrá quien eche de menos estos elementos. El protagonista aparece desde el principio como un superhombre hecho y derecho, científico y todo. Esto da tiempo para administrar con pericia la información; poco a poco nos vamos enterando de cómo es su rutina, los peligros a los que se enfrenta y cuál es la situación en el mundo y en la ciudad. La intriga se va sugiriendo con elegancia creando el suspense de manera impecable.

Los vampiros son los otros
(imagen tomada de la portada de una de las ediciones de la novela)

La película atrapa al espectador hasta que claudica de una de sus premisas iniciales: nos enteramos de que Neville no es el único hombre que queda en la Tierra. Aunque la aparición de nuevos personajes (chica con niño) permite expresar nuevas facetas del protagonista, la trama pierde mucha fuerza, pero lo peor está por venir.

Otros elementos interesantes a los que renuncia esta adaptación son reflexiones como la de que en una sociedad de vampiros éstos representarían la normalidad y el único humano sería el monstruo: el ser legendario que da título a la novela. Otra sería la idea darwinista de una especie que ha evolucionado a partir de la humana y que acaba suplantándola, no por que sea mejor o peor, sino porque se adapta más adecuadamente a un medio nuevo.

Cartel de la versión de 1964 con el gran Vincent Price como protagonista; a la derecha el de la versión que nos ocupa. Hubo otra en el 71

Pero si las otras renuncias a explotar elementos de la novela nos dan satisfacciones a cambio ¿qué obtenemos en el lugar de éstas?
Resulta que Neville, ateo declarado, tiene una epifanía al final y escucha a Dios y ¿qué le dice el Ser Supremo? pues ya le conocen ustedes, que se haga estallar entre sus enemigos como una bomba humana. Antes de hacerlo, no obstante, se toma la molestia de ofrecerles la salvación, que los muy descreídos rechazan, y de guardar un frasquito de su sangre, en la que está la clave de la salvación de la humanidad. En el último plano de la película la chica llega a una colonia de humanos, donde, gracias a los anticuerpos contenidos en la Preciosa Sangre, podrá desarrollarse de nuevo la humanidad... una iglesia es el centro de la colonia y sus campanadas cierran la banda sonora.

«El martirio es la única forma en que una persona sin ningún tipo de habilidad puede convertirse en alguien grandioso»

De un mensaje darwinista y a favor del conocimiento se pasa a un mensaje cristiano a favor de la fe; lo peor no es que sea ideológicamente lamentable, sino que estropea la película como narración traicionando, no la obra de origen, que también, sino al excelente comienzo del metraje y al espectador. Haciendo que el protagonista haga el camino de la ciencia a la superstición, siguiendo el sentido contrario del Neville literario, fragiliza la verosimilitud del personaje; el giro argumental, justificado con alfileres, descompone la coherencia de la narración.

De esta manera la película se incluye en la actual tendencia de Hollywood que propugna el sacrificio, en una América que pierde sus libertades civiles y a sus soldados. Es típico de imperios decadentes el pedir el sacrificio a sus súdbitos ¿no es la iconografía barroca del cristo de Mel Gibson la misma que los de Gregorio Fernández?

viernes, 28 de diciembre de 2007

Pío Sarkozy

Traducción del artículo «Ce pieux Sarko...» aparecido en portada de
Le Canard Enchaîné
1 de esta semana, firmado por F.P.



En lugar de entrara a caballo en la basílica de San Juan de Letrán, siguiendo una costumbre olvidada, Sarkozy ha llegado al Vaticano con un trepidante discurso. Nombrado, como todos los presidentes de la República Francesa «canónigo honorífico» de la basílica romana2, ha ofrecido un sorprendente discurso a Ratzinger y a sus cardenales, que no se esperaban tanto ¡Para que vean que un hombre divorciado dos veces y viviendo en el pecado con una mujer puede deparar buenas sorpresas!

Con el pretexto de que los reyes de Francia no eran budistas, Sarkozy ha exaltado «las raíces cristianas de Francia»
¿y las raíces paganas? ¿y la tradición descreída? Afirmando que la República necesita «católicos convencidos que no teman afirmar lo que son y en lo que creen» preconizando un laicismo «positivo» para el que las religiones no son «un peligro sino más bien una ventaja», Sarko, que recibió en su momento como ministro de economía a cienciólogo Tom Cruise, ha fustigado al «frenesí consumista» y alabado «la tendencia de todo hombre de bien a buscar la transcendencia», lo que no ha de llevar necesariamente a la misa del domingo...

Foto de Alberto Pizzoli, tomada del diario derechista francés Le Figaro

Está claro que para el inquilino del palacio del Elíseo es urgente quemar, a demás del mayo de 1968, 1905 y su ley de separación entre la iglesia y el estado3. «Nunca un jefe de estado francés había defendido tan vigorosamente la herencia católica de su país» afirma con éxtasis La Croix4 (21-dic.). Lo que es inexacto. En el mismo estilo el régimen de Vichy5 había ido muy lejos... los no cristianos y desarraigados debían andar con cuidado ¡Ah! las raíces petanistas del sarkozysmo...

Notas:
¡Atención! estas notas no son necesarias para la compresión del texto precedente, son incluídas únicamente como ilustración de curiosidades francesas, en el espíritu de la sección «Cartas gálicas»:
1. Le Canard enchaîné es un semanario satírico francés: literalmente, «El Pato encadenado» («canard», a demás de pato, significa periódico, en argot). Hace referencia a L'Homme libre (El Hombre libre) editado por Georges Clemenceau, que, cuando sufrió la censura, cambió el título por L'Homme enchaîné. Desde 1915 ha establecido su prestigio gracias a su independencia y a destapar diversos escándalos políticos.
2. Desde Luis XI los reyes de Francia son canónigos honorarios de San Juan de Letrán, cargo que ha sido heredado por los modernos jefes de estado de la república laica. Queda saber qué ocurriría si llega a presidente un no cristiano o una mujer que, como es «lógico», no pueden gozar de tal dignidad. Efectivamente, los canónigos de esta basílica tienen el privilegio de entrar en ella a caballo.
3. En los países civilizados el laicismo del estado, incluyendo la no enseñanza de la religión en los colegios, data de hace más de 100 años.
4. Literalmente «La Cruz»; diario católico francés de información general.
5. El gobierno del general Pétain, bajo la tutela de los nazis, participó con entusiasmo en el genocidio judío y cambió la divisa «Libertad, Igualdad, Fraternidad» por «Dios, patria y familia».

Los dibujos de la letra capitular están tomados de la portada del periódico, la fuente es Rosewood Std.

domingo, 23 de diciembre de 2007

Aniversarios

l 20 de diciembre de 2006, coincidiendo con le décimo aniversario de la muerte de gran Carl Sagan, hacía su aparición el blog que están leyendo.

Durante este año hemos compartido 122 post organizados en 26 categorías y cincuenta y tres vídeos; un montón de ilustraciones: sólo en letras capitulares hay 116. Hemos sumado, contando desde el 2 de enero de 2007, cerca de 54000 visitas de un montón de países diferentes.

Viñeta de la versión en cómic del Creepshow, dibujada por el genial Bernie Wrightson

Gracias a todos los asiduos parroquianos, que siempre estáis con nosotros, pero hay que festejar igualmente a los ocasionales y a los nuevos y regocijarnos, porque son nuestros hermanos, que estaban muertos y ha vuelto a la vida; estaban perdidos y ha sido hallados.


Sin embargo ¡maldición y anatema para los que no vinieren, pues son la higuera recia que por su negativa a dar fruto es condenada a secarse!

Ya que estamos recordando aniversarios, hoy, 23 de diciembre (tal como me recuerda Malemöri; gracias) se cumplen 120 años de la primera aparición impresa del detective Sherlock Holmes en, como ustedes saben, Estudio en escarlata publicado en el Beeton's Christmas Annual.

Gracias de nuevo; cuento con su compañía el próximo año.

martes, 18 de diciembre de 2007

Otros mundos IX

n esta entrega tendremos ocasión de ver el cromo más bochornoso de la colección: el lápiz galáctico. Afortunadamente disfrutaremos también de monstruos como el pollo insomne que nos quitarán el mal sabor de boca:

14. Gállido lorigado.
Se parece a nuestros gallos de pelea y tiene el mismo temperamento belicoso. En circos y reñideros públicos se enfrentan a enemigos tan terribles como los púgiles mecánicos, los trituradores de cuatro brazos, los vampiros rojos y otros.



15. Vulcanosaurio.
Llamado en 13-Akka «comedor de fuego». Realmente se alimenta de carne, pero su sangre es tan helada que necesita permanecer frecuentemente en el fuego, de lo contrario, a temperatura normal, perece de frío en pocas horas.


174. Soldado volador.
Antes de la creación de robots antigravitatorios se crearon cuerpos de soldados voladores. El escape del aparato retropopulsor no quemaba las piernas del soldado porque no lanzaba una llamarada, sino un soplo tibio.
175. El Superdestructor.
Los naarianos construyeron este robot con la intención de destruir la copia de la estatua de la Libertad en Ruttilia. No lo logró, pues fue paralizado por un pequeño «ovoidematón»; y todo el material aprovechado por los ruttilianos.

Fe de errores: en la anterior entrega, confundiendo la nave principal con la cápsula de salvamento, adjudicamos el texto del cromo 209 al 208, ya se han realizado las correcciones oportunas:
209. Cápsula «XV».
«La Bella Vesuriana», como todas las grandes naves, lleva botes de salvamento, provistos de alimentos concentrados, renovadores de agua y aire y pilotos y antenas automáticas de socorro y localización.
210. Lanzadera entre astronaves.
Casi tan pequeño como un autobús, este aparato se utiliza para trasladar personal, víveres o materiales de una astronave a otras. En caso necesario sirve de bote de salvamento.

La capitular está montada sobre una captura del clásico anuncio del Citröen CX con Grace Jones, que pueden ver completo en YouTube.

sábado, 15 de diciembre de 2007

Vocación de no-muerto

in duda Drácula es el papel que marcó la carrera de Bela Lugosi, pero no fue el único no-muerto de prestigio que interpretó. En su juventud llego a ser un actor de teatro importante en su país natal, hasta el punto de que fue reclutado por el gobierno comunista para encargarle de asuntos culturales. Cuando el contexto político cambió hubo de exilarse, pero con la guerra fría le alcanzó de nuevo en USA su pasado comunista y ningún estudio le proponía papeles en los 50. Uno de los que interpretó sobre las tablas en 1909 fue otro viejo amigo de este blog: Jesús el Nazareno. Al fin y al cabo es inmortal, vuela y bebe sangre. La prueba en imágenes:

miércoles, 12 de diciembre de 2007

Monk ( y 2)

imos en su momento (en realidad fue el primer post del blog, hace casi un año) que Adrian Monk es un personaje muy coherente; su capacidad de observación y su memoria fotográfica (sus habilidades) no son más que una manifestación de sus fobias y su trastorno obsesivo compulsivo (sus debilidades). Ambas cosas (que en realidad no son más que una) nos permiten especular que al origen de la creación del personaje hay un análisis realista y psicoanalítico de los poderes de Sherlock Holmes.

Esta coherencia se extiende a otros personajes. Conan Doyle tenía siempre que buscar alguna excusa para hacer acompañar a sus detective por el Dr. Watson (especialmente desde que este se casa ¡en la segunda de sus aventuras!); aquí la excusa no es necesaria; es evidente que Monk no podría desenvolverse en la vida sin asistencia; siguiendo la misma lógica, Sharona (la Watson de Monk en las primeras temporadas) es enfermera y hereda así, de forma completamente natural, el carácter sanitario de Watson.

Adrian y Ambrose, interpretado magistralmente por John Turturro,
en el episodio «Mr. Monk vuelve a casa otra vez
»

El Sherlock de las series producidas por Granada TV, Jeremy Brett,
con su hermano; Charles Gray componía un Mycroft impresionante,
pero más dinámico que el literario


El paralelo es todavía más evidente en los hermanos, Mycroft Holmes y Ambrose Monk. Ambos aparecen en muy pocas aventuras (Mycroft en cuatro y Ambrose en dos, por el momento) su existencia era desconocida por ambos asistentes de detective (ya que, aunque vivan en la misma ciudad, no se frecuentan) con la consiguiente sorpresa cuando se revela. Ambos tienen las capacidades de observación y deducción desarrolladas en un grado aún más elevado que sus respectivos hermanos menores, pero cuentan con el gran hándicap de no poder moverse, lo que les incapacita para la vida detectivesca. El misántropo Mycroft sólo sale de su casa para ir al vecino Club Diógenes (cuya regla principal es que los miembros no pueden hablarse entre ellos) Ambrose, por su parte, padece (entre muchas otras manías) agorafobia, por lo que en el momento de su aparición en la serie hacía varias décadas que no ponía un pie fuera de casa.

El momento clásico de la entrada de Mycroft,
en la versión de la serie de Granada;
los dos hermanos observan y deducen frente a la ventana de Club Diógenes


La escena paralela en el capítulo «Mr. Monk y las tres tartas»

Mycroft hace su aparición en «El intérprete griego», sin embargo, el capítulo en el que entra Ambrose se parece más a «La aventura de los seis napoleones»: en ambas el malo ha de recuperar una serie de objetos idénticos, en el interior de uno de los cuales debería hallarse el MacGuffin. En este caso tartas de cereza en lugar de bustos de Napoleón; el inicio del capítulo recuerda a El ministerio del miedo de Fritz Lang

La mayor agudeza del hermano mayor se demuestra en ambos casos en deducciones basadas en observaciones efectuadas a través de una ventana; la escena toma visos de competición fraterna y es ocasión de gran asombro para Watson y Sharona.

Como en el caso de Adrian, los «poderes» de Ambrose son inseparables de sus debilidades y quedan (así como la difícil relación con su hermano) explicados por sus trastornos psiquiátricos. Sherlock y Adrian son freaks y eso les permite realizar hazañas por las que obtienen reconocimiento; sus hermanos llevan ese mismo frikismo a un punto tan extremo que les aisla del mundo exterior, que, por consiguiente, les ignora. En ese sentido recuerdan a los hermanos (en la realidad, esta vez) Charles y Robert Crumb, tal como aparecen en el documental de 1994 sobre el famoso dibujante underground.

Artículo relacionado: Monk (1)

Las dos capturas de pantalla del capítulo de Monk
Las tres tartas, proceden de aquí; estoy particularmente encantado con la capitular y, para hacerla, usé esta estatua de Napoleón.

domingo, 9 de diciembre de 2007

Virgos en fiambre y en cecina

acques Brel es un artista que, como los aedos antiguos, se diría habitado de algún dios mientras dura su representación; no cuenta historias, las presenta. Perdía varios kilos en cada recital y al final casi se podía ver como esa fuerza le abandonaba; cabeza y brazos caídos, su traje parecía vacío, en una percha: nunca daba un bis.
Su interpretación aquí es burlona y nerviosa, llevado por el asco, como alguien que agitara espasmódicamente las manos para sacudirse pedazos de mierda que las mancharan y con cierta frustración ante lo incomprensible y despreciable del objeto cantado. Una canción dedicada a ese colectivo que en francés llaman «bigotes» y en español beatas, meapilas y chupacirios y, en particular, a aquellas con la vocación de llegar «puras» al cielo que Quevedo llama doncellas en conserva y vírgenes en fiambre y en cecina. Disfrútenlo:
































Elles vieillissent à petits pas
De petits chiens en petits chats
Les bigotes
Elles vieillissent d'autant plus vite
Qu'elles confondent l'amour et l'eau bénite
Comme toutes les bigotes

Envejecen a pasitos
De perritos en gatitos
Las beatas
Evejecen tan rápido
como confunden el amor y el agua bendita
como todas las beatas


Si j'étais diable en les voyant parfois
Je crois que je me ferais châtrer
Si j'étais Dieu en les voyant prier
Je crois que je perdrais la foi
Par les bigotes

Si yo fuera diablo, viéndolas, a veces,
creo que me castraría.
Si yo fuera Dios, viéndolas rezar,
Creo que perdería la fe
por las beatas


Elles processionnent à petits pas
De bénitier en bénitier
Les bigotes
Et patati et patata
Mes oreilles commencent à siffler
Les bigotes

Procesionan a pasitos,
de pila de agua bendita a pila de agua [bendita
Las beatas
Ñiñiñí y ñañañá patatín y patatán
Me empiezan a pitar los oídos
Las betas


Vêtues de noir comme Monsieur le Curé
Qui est trop bon avec les créatures
Elles «s'embigotent» les yeux baissés
Comme si Dieu dormait sous leurs [chaussures
De bigotes

Vestidas de negro, como el señor cura,
que es buenísmo con las criaturas.
Se «embeatan» la mirada baja
como si Dios durmiera bajo sus zapatos
de beatas


Le samedi soir après le turbin
On voit l'ouvrier parisien
Mais pas de bigotes
Car c'est au fond de leur maison
Qu'elles se préservent des garçons
Les bigotes

El sábado tarde, después del tajo
se ve al obrero parisino
pero no beatas
pues es en el fondo de su casa
donde se preservan de los chicos
las beatas


Qui préfèrent se ratatiner
De vêpres en vêpres de messe en messe
Toutes fières d'avoir pu conserver
Le diamant qui dort entre leurs f...s
De bigotes

Que prefiren acecinarse
de vísperas en vísperas, de misa en misa
tan orgullosas de haber podido conservar
el diamante que duerme en su cul…
de beatas


Puis elles meurent à petits pas
A petit feu en petit tas
Les bigotes
Qui «cimetièrent» à petits pas
Au petit jour d'un petit froid
De bigotes

Y luego mueren a pasitos
A fueguito lentito, a montoncitos
Las beatas
Que se «cimenterian» a pasitos
De mañanita con friíto
de beatas


Et dans le ciel qui n'existe pas
Les anges font vite un paradis pour elles
Une auréole et deux bouts d'ailes
Et elles s'envolent... à petits pas
De bigotes

Y en el cielo, que no existe,
Los ángeles las hacen rápido un paraiso
una aureola y dos alitas
Y ellas se vuelan… a pasitos
de beatas



La capitular ilustra gráficamente el concepto de meapilas y está montada con una imagen tomada de Conelpapa.com y con otra de Mundo Rarito (enlace sólo para adultos). El video fue subido originalmente y subtitulado en inglés por ClairedeLune49, que está trabajando en esta nueva cuenta después que su cuenta original fuera cancelada por publicar Les bigotes, cuyos derechos reclama un canal belga.

jueves, 6 de diciembre de 2007

Barra de progreso

omo pueden ver, hay un nuevo elemento en la columna lateral. En ella aparecen los post sobre los que estoy trabajando y que pronto deberían publicarse en el blog con una barra de progreso que indica en qué punto se encuentra su elaboración.
El desglosado de la barra, para el proceso más habitual, sería el siguiente:

Naturalmente, no siempre es así; a veces, por ejemplo, todo parte de una imagen o un vídeo y mi intervención es meramente en la edición, más algún pequeño comentario, como en la sección «Otros mundos».
Es posible que el proceso se quede bloqueado mucho tiempo, por ejemplo, porque estoy buscando una documentación imprescindible sin éxito, como es el caso del post «Monk II», para el que necesito encontrar el episodio octavo de la segunda temporada «Mr. Monk and the three Pies». Cuando el título es sólo descriptivo o todavía no definitivo aparece entre comillas. La barra es de color verde cuando el post está listo para ser publicado en cualquier momento; a veces, aunque esté completamente terminado, la barra permanecerá roja, lo que indicará que es necesario esperar a un post que ha de publicarse necesariamente antes: por ejemplo, en el post sobre la evolución de la imagen positiva del pirata habrá referencias a los post sobre la legitimidad del capitán pirata en el seno de su tripulación, por lo que le ha de preceder. Otra posibilidad es que pierda interés por alguno de ellos y desaparezca de la lista sin llegar a ver la luz o que una barra retroceda porque un nuevo elemento cuestiona el trabajo hecho hasta entonces.

¡Maldición! Ahora que veo todos esos proyectos a medio hacer me doy cuenta de cuánto trabajo es esto. Igual cuando acabe todos ellos abandono el blog.

El reloj de arena de la capitular está tomado de aquí y el fondo de este cuadro de Dalí.

miércoles, 5 de diciembre de 2007

Vástagos de Lugosi

omo ustedes saben somos en este blog grandes admiradores de Bela Lugosi. También lo somos de los desafíos enajenados (terminología de Mr. Absence) y, por consiguiente, del famoso monólogo de los superhombres atómicos de la película La novia del átomo (o del monstruo) del que ya hablamos aquí y a propósito de la versión interpretada por Martin Landau para la película de Tim Burton.
Pero no estamos solos en la red; hace unos meses se declaró en Youtube el «Bela Lugosi "I have no home" challenge - atomic supermen!» una ocasión de ensueño para todo aquel que quisiera hacer su propia versión. Pueden ver algunos ejemplos aquí, aquí, aquí o incluso aquí, pero les dejo con mi favorita, a cargo de una cierta Lauren y tutubeado originalmente por Dracsdog.

domingo, 2 de diciembre de 2007

Otros Mundos VIII

ás asombro y estupor con una nueva entrega de Otros mundos. En esta ocasión se añade un elemento teratológico, al atentar los textos contra su propia coherencia ¿alguien encuentra el error, en relación con otros cromos, en el texto del número 172?:
12.Vespónido neumónico.
Originarios de Neumón III, fueron invitados a instalarse en Cresión, pues solamente ellos, con su veneno paralizante, podían detener la multiplicación descontrolada de arácnidos ofídicos. Parece ser que lo están consiguiendo.

















13. Dinoceronte ferox.
1-Akka es una estrella, centro de un sistema solar, donde algunos de sus planetas se hallan evolutivamente muy atrasados, como en 13-Akka, donde aún viven animales que recuerdan a nuestros dinosaurios prehitóricos.
















172. Gato cazador.
Ya dijimos que en 13-Akka el lugar de las ratas está ocupado por los terribles dinocerontes. Para perseguirlos en sus madrigueras se han construido estos robots. El rostro gatuno es simplemente un rasgo de humor.
173. Levantador de grandes pesos.
La única tarea para la que está programado este robot es levantar grandes piezas, vigas, escombros, chatarra, más segura y rápidamente que una grúa. No necesita ser manejado, basta decirle lo que tiene que hacer.


207. Punto cero de la galaxia.
Antigua central de comunicaciones que aún sigue funcionando; gira sobre sí misma en el centro exacto de la Vía Láctea, cerca de una vieja estrella apagada y fría; ni siquiera se recuerda quién la puso allí.

208. «La Bella Vesuriana». (corregido)
Lujosa astronave que lleva millares de turistas, de todos los mundos, por diversos planetas especialmente exóticos; se acerca a estrellas de todos los colores y cruza la cola de los cometas de distintos sistemas solares.

En la capitular, una imagen de Superlópez, por Jan.

Nota:

Hace algunas horas (16) publicamos una entrada con el título de «Dóminus dei XIII». Como estaba anunciado, era un cuestionario sobre la posición histórica de la Iglesia sobre el aborto. Lamentablemente, hemos encontrado algunas incoherencias e inexactitudes graves en las fuentes de las que nos servimos para redactarlo, por lo que, en pro de la búsqueda de la exactitud y el conocimiento que es propio de esa sección, hemos preferido retirarlo. Disculpen por las molestias, en particular los parroquianos que ya habían emitido su voto.
Gracias por su comprensión.

jueves, 29 de noviembre de 2007

Paganos y decadentes

viendo este cuadro podemos imaginar que los romanos, en su ebriedad y concupiscencia, no se ocupaban de los asuntos del Imperio y hacían oídos sordos al tumulto de las hordas bárbaras que estaban a sus puertas. La decadencia moral, propia del paganismo, les llevó pues a la pérdida del poder político. Esta falacia se nos ha transmitido gracias Agustín de Hipona.

Los romanos de la decadencia, tela de 775x466 cm que fue realizada en 1847 por Thomas Couture y pueden contempar en París, en el museo d'Orsay

La idea moralista de la maldad del exceso de lujos y placeres es antigua y persistente; desde los griegos (que se escandalizaban de los excesos de la corte persa) a los profetas veterotestamentarios (con sus amenazas de destrucción) pasando por la austeridad soviética (tan crítica con el decadentismo de occidente) hasta las actuales llamadas a la moderación ecologistas. Juvenal se inscribe en esta tradición, a la que no juzgaremos; pero fíjense ustedes que sus dos versos «Más cruel que la guerra, el vicio se ha abatido sobre Roma y venga al universo vencido», en los que se inspiró este cuadro, no fueron escritos en la época de decadencia política del Imperio, sino en la de esplendor, puesto que compuso sus trabajos entre el entre 90 y 127 de nuestra era. Y es que en aquel entonces había muchas orgías, auspiciadas por las prosperidad; nos dice Gibbon (Decadencia y caída I):

En el segundo siglo de la era cristiana el Imperio romano comprendía los más bellos lugares de la tierra y la porción más civilizada del género humano. Un valor disciplinado, un prestigio antiguo, aseguraban las fronteras de esta inmensa monarquía. La influencia suave, pero poderosa, de leyes y costumbres había cimentado la unión de todas las provincias. Los habitantes usaban y abusaban, en el seno de la paz, de las ventajas del lujo y las riquezas.

La Roma de la decadencia política de los siglos posteriores fue dominada por guerras civiles, emperadores generales y... obispos cristianos. La clase culta recordaba con nostalgia los tiempos paganos y veía en la expansión del cristianismo una de las causas de la crisis. Esta idea se generalizó con la toma de Roma por los godos de Alarico incluso en parte del populacho cristiano, desencantado de sus supersticiones porque los santos patrones defensores de la ciudad, Pedro y Pablo, parecían no haber funcionado. Esta idea, pese al creciente poder de la Iglesia, no fue rebatida hasta que Agustín de Hipona redactó su monumental respuesta La ciudad de Dios. Los clichés, todavía hoy fuertemente implantados, que vemos en este cuadro los recibimos directamente de esa visión del mundo, que, pese a su falsedad histórica, nadie atacó hasta Gibbon, en su Decadencia y caída del Imperio romano.

Fellini mostró más imaginación que Couture para presentarnos una orgía en el Satyricón

La tradición moralista a la que hacíamos mención al principio no era ajena a los nostálgicos del paganismo, ya que criticaban el lujo de la Iglesia: la ruralización y presión fiscal sobre las provincias crecía, para que en la Ciudad Eterna algunos mantuvieran su vida lujosa. Amiano Marcelino (27 3 11) nos dice de los obispos de Roma:

Y no niego yo, considerando el fasto de vida en Roma, que cuantos aspiran a disfrutarlo luchen con todas sus fuerzas para lograr sus deseos ya que, una vez que hayan alcanzado sus objetivos, vivirán tan libres de preocupaciones que podrán enriquecerse gracias a las ofrendas de las damas, podrán presentarse en público sentados en coches y ricamente vestidos y podrán organizar banquetes más fastuosos que los de los reyes.


Un ejemplo de las luchas a las que se refiere Amiano podría ser el enfrentamiento entre Dámaso (corrupto obispo de Roma) y su rival Ursino, quien atacó con sus hombres a los partidarios del primero en una basílica dejando 137 cadáveres y obteniendo con ello la huida de Dámaso y su purpurado cargo.

Debemos ser prudentes al juzgar la responsabilidad del cristianismo en la caída del Imperio; es legítimo, sin embargo, considerarlo un síntoma de esa caída: no fue la primera vez ni sería la última que un monoteísmo es utilizado con el fin de centralizar un imperio, ante el fracaso de otras políticas de vertebración.

Fuentes: a demás de Gibbon, sobre todo la página de Historia Antigua de Universidad de Zaragoza del Profesor Dr. G. Fatás, en particular los epígrafes sobre el poder de la iglesia y sobre el cristianismo popular.
El personaje de la letra capitular está tomado de Asterix en Helvecia.

lunes, 26 de noviembre de 2007

¿Quién espera a los Watchmen?

andan los aficionados en efervescencia ante la realidad, varias décadas anhelada, de la adaptación cinematográfica de Watchmen. Aprovecharemos la circunstancia para hablar en el futuro de los comics de piratas, tal como aparecen en esta obra de Alan Moore, por ahora nos conformaremos con destacar una de las citas literarias que jalonan la serie:
Como toda obra que aspira a clásico y a inscribirse en una tradición, requiere referencias prestigiosas, por lo que encontramos a Percy B. Shelley, Nietzsche, William Blake y, del que nos ocuparemos en esta ocasión, Juvenal.

Malvados pandilleros dispuestos a dar a los superheroes lo que merecen. A la izquierda se ve en amarillo parte de la pintada

Uno de los conflictos que articulan la trama es la oposición de una parte de la sociedad y la política a los superheroes; autoasignados vigilantes de la justicia ¿cuál es su legitimidad? bandas urbanas llenan los muros de la frase «¿Quién vigila a los vigilantes?» o más bien, ya que incluso en la versión española se mantiene el texto en inglés al formar parte de los dibujos «Who watches the watchmen?» problema, en efecto, de todo sistema de seguridad e incluso político, al que la democracia pretende dar respuesta cediendo medios de control de los gobernantes al pueblo.

Sin embargo, el bueno de Juvenal no tenía en mente tan grave cuestión cuando compuso esa famosa frase «Quis custodiet ipsos custodes?» en realidad el verso 347 de su sátira VI. Veamos el contexto:

«Ni encerrando a la mujer bajo llave, vigilada por celadores, será fiel ¿Quién vigila a los vigilantes? Tienen interés en callar las locuras de una joven libertina; el crimen compartido se disimula. La pícara lo sabe bien: empezará con ellos.»

El verdadero asunto era pues el tópico de la infidelidad femenina, muy apartado del que trata el tebeo, si bien, conociendo a Rorschach, seguro que estaba de acuerdo con Juvenal en este punto.

No se pierdan próximamente «Los piratas de Alan Moore» y «Los romanos de la decadencia», sobre otra cita mal interpretada de Juvenal.
El grabado de Juvenal procede de Las crónicas de Nuremberg y está tomado de la página de la Universidad Beloit.

viernes, 23 de noviembre de 2007

¡¡¡PIRATAS!!!

desde hoy podremos disfrutar de una nueva sección en este blog dedicada a piratas, bucaneros, corsarios, filibusteros y demás bandidos marinos. Los parroquianos más fieles no se sorprenderán, ya que una de las aficiones de este predicador de ustedes es rastrear las fuentes de las obras tratadas y ese es el rumbo que seguiremos, tanto con piratas históricos como de ficción:

Como punto de partida para los piratas de ficción tomaremos las recientes películas de Los piratas del Caribe, porque examinando sus fuentes tendremos ocasión de repasar un montón de obras interesantes (desde el Hollywood clásico hasta Monkey Island) así como de tratar el asunto de los piratas y barcos fantasma, interesante como pocos.

¿Una nueva versión del clásico Monkey Island con Orlando Bloom en el papel de Guybrush Threepwood? ¡Todos lo deseamos vivamente! La influencia del juego en Los piratas del Caribe ha sido exagerada en algunos foros, como tendremos ocasión de ver

Por otro lado hablaremos de los historiadores clásicos de la piratería, en particular del capitán Johnson (y su Historia general de los robos y asesinatos de los más famosos piratas) de Exquemelin (y su obra Piratas de América) ambos contemporáneos de la edad de oro de la piratería caribeña. También tendremos ocasión de hablar de Philip Gosse, autor de varios libros sobre el particular, de los cuales el más famoso es la Historia de la piratería. De otro de ellos, en forma de diccionario, Quién es quién en la piratería, reproduciremos algunas entradas notables.

Algunas de las fuentes consultadas
Algunas de las reflexiones que unos y otros han provocado en este humilde Predicador serán también objeto de futuros post, como «Los piratas como precedente de la política social» y «Evolución de la imagen positiva del pirata».

Quedan, pues, todos ustedes invitados.

martes, 20 de noviembre de 2007

Otros mundos VII

de nuevo, he aquí una entrega de la colección Otros Mundos; vuelven los caballeros negros, cuya abnegación era ya conocida por todos y descubrimos la de los quiméridos tridáctilos, que encuentran la felicidad en la esclavitud:

10. Arácnido ofídico barbado.
Astutos y malignos en grado sumo, se multiplican poniendo miles de huevos y constituyen una plaga de pesadilla para los habitantes de Cresión. Atacan a todo ser viviente y no hay antídoto para su veneno.

11.Quimérido tridáctilo.
Sus cuatro manos son fuertes, ágiles y habilísimas. Los társidos, que carecen de manos, los esclavizan para hacerles trabajar en los campos, minas y talleres de 18-Akka. Con ello, los quiméridos se sienten felices.
































170. Buscador de minas autónomo.
Este rarísimo robot fue usado durante la guerra entre Naaria y Rutt para buscar y hacer estallar las minas enterradas en el suelo; resultaba ileso gracias a los materiales empleados en su construcción.

171. Caballero negro.
Los miembros de esta secta que desafíaban a los espíritus pudieron, al fin, demostrar su valor peleando siempre en primera linea contra los naarianos, perdiendo la vida ocho de cada diez.

















205. Lluvia de astrolitos.
Los mayores riesgos para los cosmonautas son perderse en el infinito o chocar con cuerpos celestes errantes sin rutas fijas. Para evitar el choque con los astrolitos, esta nave iguala las polaridades magnéticas, para repelerlos.

206. Yates espaciales.
Ciertos personajes importantes de la política, de la ingeniería, del comercio, etc. tienen sus propias astronaves, con tripulaciones completas, Algunas están decoradas con un lujo inimaginable para nuestras mentes.

Capitular montada con la foto de una pulga encontrada aquí.