martes, 29 de abril de 2008

Otros mundos XVI

Tras lo sesudo de las dos últimas entradas, que han provocado debates tan apasionantes que todavía siguen activos, volvemos hoy a visitar otros mundos:

26. Cobrilédido.
Monstruo de más de 2 metros de altura, vive en las selvas tropicales de Foedus. Caza preferentemente chupadores trioculares, a los cuales paraliza con el veneno de sus colmillos y se los traga, aún vivos, necesitando una semana para digerirlos.

27. Raza globulosa.
Rachesky es planeta rico en humanoides muy curiosos, agrupados en diversas categorías o castas. Esta raza globulosa es de individuos gigantescos que viven sometidos a la dominante raza pilosa, trabajando para ellos como campesinos.

026027

186. Payaso automático.
Este robot no está programado linealmente. Sus circuitos entrecruzados responden arbitrariamente a impulsos repentinos, resultando realmente cómicos. En espectáculos populares divierten a chicos y grandes.

187. Vigilante de astropuerto.
Día y noche recorre los cielos en torno a los astropuertos, tanto para ordenar el tráfico, cuando coinciden varias astronaves, como para impedir el desembarco de intrusos, piratas o malhechores.

186187

218. Lanzadera de ida y vuelta.
Con el fin de ahorrar el combustible necesario para despegar las enormes naves interplanetarias de la superficie de los planetas, se sitúan éstas en órbita y se emplean otras naves más pequeñas para el descenso de pasajeros y mercancías.

218219
219. Sonda intergaláctica.
Antes de aventurares fuera de la galaxia son enviados aparatos dirigidos a distancia; el primero, esta sonda, provista de instrumentación muy completa, destinada a explorar los «agujeros negros»...

La fotografía de la capitular representa al pulgón ruso del trigo y está tomadada de aquí.

jueves, 24 de abril de 2008

¡Viva la teocracia!

Los derechos humanos son una conquista del humanismo y las luces; se redactaron superando las trabas seculares de la Iglesia y el derecho divino. Ahora hay una campaña para convencernos que los partidarios de los derechos humanos debemos apoyar la creación de un cesaropapismo en el Tibet, la teocracia resulta ser el régimen ideal por su tolerancia y pacifismo.

Las noticias, tan frecuentes durante estas últimas semanas, explicando lo malvados que son los chinos olvidan señalar algunos puntos importantes:

-La reciente represión en Tibet surgió como reacción a linchamientos de pequeños comerciantes de etnia Han (uno de los 56 grupos étnicos que componen china) y la destrucción y pillaje de sus negocios.
-La pertenencia de Tibet a China, bajo diferentes regímenes de autonomía, ha sido más larga que la existencia total de muchos de los países que discuten actualmente la legitimidad de China en la región.
-En 1904 Gran Bretaña obligó a China a ceder Tibet, que pasó a ser un protectorado británico «independizándolo» así de China.
-En el régimen feudal bajo la tutela espiritual del Dalai Lama, títere de los británicos, la población estaba en una opresión próxima a la esclavitud.
-La legitimad del Dalai Lama para gobernar procede de que se considera una emanación del Buddha Avalokiteśvara (una divinidad hindú absorbida por el budismo) y que se ha reencarnado en él la conciencia sutil de los precedentes Dalai Lama.
-En Tibet se puede practicar el budismo, así como otras religiones también presentes; la lengua y el sistema de escritura tibetanos son enseñados en las escuelas.

Mapa de factura europea de China bajo la dinastía Qing (que reinó desde 1644 hasta la revolución) donde se ve Tibet como provincia integrante de China. Tomado de la Wikipedia.

En Francia la campaña antichina está siendo particularmente dura, afortunadamente pudimos oír una voz disonante el 10 de abril, un día más tarde del desastroso recorrido de la antorcha en París, eso sí, antes de las ocho de la mañana. Se trata de Jean-Luc Melenchon, del Partido Socialista francés:



Algunas personas e instituciones mencionadas en la entrevista:
Robert Ménard; director y fundador de Reporteros sin fronteras, al que se ha relacionado con la C.I.A. y ha hecho declaraciones justificando las torturas por parte de EE.UU.
Areva; multincional francesa de energía nuclear.
Airbus; multinacional francesa constructora de aviones.
Gordon Brown; primer ministro británico desde 2007.
Hu Jintao; presidente de la República Popular China.
Wen Jiabao; primer ministro de la República Popular China.
Arrêt sur image; programa francés de Daniel Schneidermann que analiza la manipulación en los medios de comunicación audiovisuales. Su independecia y espíritu crítico le llevó a ser proscrito de la parrilla televisiva con la llegada del sarkozismo, hoy en día se puede ver únicamente en su sitio de Internet.


Últimos movimientos:
Escribí esta entrada hace cuatro días, pero subtitular el video me ha llevado mucho trabajo; entre tanto, anteayer, 22 de abril:
¡Por fin se han aceptado las credenciales del embajador! (un mes y medio después de su llegada). El gobierno de Sarkozy, en su tónica habitual de declaraciones altisonantes y firmes, seguidas de humildes retractaciones, ha mandado una comitiva diplomática, encabezada por el ex-primer ministro Jean Pierre Raffarin, a China con una carta de disculpa para el presidente y otra para la atleta paralímpica que fue agredida en París. Mientras, en París, el alcalde nombraba ciudadano de honor al Dalai Lama. Los únicos que han intentado recordar que Francia es un país laico, en relación con la postura ante las reivindiaciones tibetanas han sido los comunistas, con poco éxito.

La letra capitular está montada sobre una imagen de la bella actriz Anna May Wong en su papel de hija de Fu Manchú en la película La hija del dragón (1931) epítome del peligro amarillo de anterior generación.

domingo, 20 de abril de 2008

Ajedrez infinitesimal

carlo Frabetti, en su libro El tablero mágico, nos ofrece una interesante recopilación de curiosidades ajedrecísticas y, entre ellas, varios problemas heterodoxos o de fantasía. Uno de ellos es este, el cual, como la mayor parte de los problemas, propone la pregunta de cómo las blancas dan mate a las negras en un número dado de movimientos. La particularidad de este problema es que las blancas no dan mate en uno, dos, tres o cualquier otro número entero de movimientos; las blancas dan mate sólo en medio movimiento ¿cómo es posible tal cosa? reflexionen, si lo desean, un momento ante el esquema antes de continuar leyendo, ya que a continuación viene la respuesta:

Blancas juegan y ganan en 1/2 de movimiento

Podemos considerar que todos los movimientos son simples, es decir, movemos una pieza de su casilla de origen a su casilla de destino y eso es todo; así es excepto en el caso del enroque: es el único movimiento en el que se mueven dos piezas y, por lo tanto, podemos descomponer en dos medios movimientos. En la posición ilustrada más arriba el rey ya ha sido movido de su casilla de origen, al principio del movimiento que está medio hecho, pasando de e1 a c1; no queda más que completar el enroque pasando la torre de a1 a d1: jaque mate.

Este ingenioso problema abre la puerta al ajedrez infinitesimal.
Por otra parte, podemos asumir que las piezas no se teleportan mágicamente de su casilla de origen a la de su destino, no: recorren las casillas intermedias, paseando por el tablero; por eso decimos que el caballo tiene la capacidad de saltar sobre las otras piezas cuando están en su ruta y cuando tomamos un peón al paso es porque le interceptamos a medio camino, antes de que llegue a su destino.

Estas dos premisas: la posibilidad de dividir en fracciones los movimientos (hasta ahora la unidad mínima de tiempo ajedrecístico) y el asumir que las piezas recorren el tablero, permiten la reflexión siguiente, de mi propia cosecha:

Blancas juegan y ganan en 1/6 de movimiento

En esta posición el único movimiento posible es que la torre blanca tome la dama negra, quedando el rey negro en jaque mate al descubrirse el alfil blanco. Sin embargo el rey negro está en jaque mate no cuando la torre toma la dama, sino mucho antes, en cuanto se desplaza de b2 a b3; durante su ruta a través de la columna b el rey enemigo ya estaba en jaque mate: podemos decir que el mate se dio en el primer sexto de su movimiento y que los otros cinco sextos lo recorrió únicamente para tomar la torre y evitar así el jaque de su propio soberano.
Más curioso aún: durante ese tiempo menor que un movimiento ambos reyes estaban en jaque.

El diseño de las piezas de los esquemas se basa en la fuentes Chess Condal creadas por Armando Hernandez Marroquin y tomadas de aquí. La capitular está montada sobre una ilustración de John Tenniel para Alicia a través del espejo de Lewis Carrol.

viernes, 18 de abril de 2008

¡Excelente!

xcellent» es la palabra con la que el admirable Montgomery Burns celebra que sus malvados planes se desarrollen como estaba previsto ¿qué distinción más adecuada podría desear un blog que blasona de malvado?
Arc, de Exapamicron, ha tenido la deferencia de otorgárnosla (en este plural se incluyen los parroquianos) lo que la da aún más valor, viniendo de un blog veterano y de calidad como el suyo.
Yo, a mi vez, he de mencionar a cinco de mis favoritos: ante la dificultad de la tarea he intentado aplicar el criterio de la variedad, de manera que uno de ciencia, por ejemplo, excluiría a otro.
Helos aquí, por orden alfabético:


El blog ausente: es el blog referencia en español en el análisis de la cultura pop.
Historias de la ciencia: el camino del ser humano para comprender el mundo y el universo está sembrado de anécdotas y curiosidades; Omalaled nos las cuenta.
Histoiras de la gastronomía: todo lo que siempre ha querido saber sobre la historia de la gastronomía: incluye enlaces a blog del mismo autor con las recetas de las que habla y menús donde incluirlas.
Píldoras Crumelus: una aproximación al arte que bebe de los gabinetes de curiosidades y de Astrid Lindgren.
Razón atea: presenta ensayos ateos de gran calidad de diferentes autores.
¡Disfruten de su lectura!

domingo, 13 de abril de 2008

Orgasmo final

el orgasmo es uno de los ciegos hallazgos de nuestros genes en su afán egoísta por perpetuarse que hemos celebrado con más entusiasmo. La acogida del orgasmo ha sido tal que, en el caso de la especie humana, ha acabado por volverse contra los propios genes, ya que nos apañamos para obtenerlo sin necesidad de reproducirnos.
Y, estimados parroquianos, como saben, producto de la evolución biológica es la evolución tecnológica que es muchísimo más rápida ¿quién sabe qué orgásmicas sensaciones nos deparará el futuro? ¿qué insensatos placeres? Jean Claude Forest creo Barbarella, la heroína pop, abanderada de la libertad sexual y personaje seminal, si me permiten la expresión. En una de sus aventuras se ve sometida a «la máquina excesiva»:

Barbarella 2

Barbarella 3Barbarella 1
Como de costumbre, para ampliar las imágenes hagan click sobre ellas

El cerrajero libera a Barbarella a tiempo de la máquina, ya que se supone que pasado cierto límite te mata de placer pero ¿por qué no explorar esa posibilidad? en la versión cinematográfica lo hicieron así:

El teclado tipo piano está inspirado en la máquina de los sueños que aparece en la siguiente página del tebeo.

Ya lo ven: la fogosidad inusitada de Barbarella, con la piel de Jane Fonda, supera las posibilidades de la máquina.

Esperamos la anunciada nueva versión como agua de mayo, en estos tiempos pacatos.

martes, 8 de abril de 2008

Flynn, Blood y Sabatini

hemos mencionado ya estos nombres en varias ocasiones (en este post, éste y en éste) sin decir gran cosa ni del escritor, ni del pirata, ni del actor.
En 1935, como respuesta a Rebelión a bordo de la Metro, la Warner Brothers quiso hacer también una aventura naval, decantándose por una nueva versión de la novela de Sabatini publicada en 1922 (como ya habían producido una versión muda en 1924 era una manera de ahorrarse pagar derechos) y por Robert Donat como protagonista, que había encarnado con éxito al Conde de Montecristo el año precedente; pero éste abandonó el proyecto, lo que dio a Errol Flynn su primer papel protagonista.

El capitán Blood de la película es mucho más risueño que el de la novela, como se aprecia comparando el cartel con las cubiertas de las ediciones que pueden ver abajo







Como fuente de documentación Sabatini utilizó Los piratas de América, obra que ya conocen ustedes. La trama general -el protagonista que llega como esclavo al Caribe y se hace pirata y bucanero para ser finalmente recompensado por el Rey de Inglaterra con el gobierno de una isla- está tomada directamente de la biografía de Morgan tal como la cuenta Exquemelín. La profesión de este autor, cirujano, pasa al personaje. También muchos detalles; estrategias navales, truquillos para burlar a los españoles, objetivos de los piratas, anécdotas, etc. son tomados sin disimulo. El mayor logro de la novela es dar coherencia a estos elementos con la trama amorosa y la introducción de un antagonista, a cargo de Arabella Bishop y de nuestro querido capitán Levasseur respectivamente.

Uno de los trucos que toma Sabatini de Exquemelín: estando Morgan (al igual que Blood) atrapado en la bahía de Maracaibo, hizo enviar muchos botes a tierra con hombres, para hacer creer que desembarcaban y que planeaban atacar la fortaleza por tierra al anochecer. Los piratas no hacían más que ir y volver ocultos, tumbados en el fondo del bote. Los españoles, viendo esto, habían orientado sus cañones hacia el interior, dejando desprotegido el lado del mar, lo que dio a los piratas la ocasión de escapar. Ilustración del episodio encontrada aquí

Los tres (Blood, Flynn y Sabatini) tuvieron mucho éxito; así, el escritor angloitaliano hizo dos secuelas para su capitán, amén de otras novelas de piratas, como El cisne negro, también llevada al cine poco más tarde.

La versión francesa cambia curiosamente al halcón del título por un águila

Como ustedes no ignoran, Flynn llego al estrellato e hizo muchas películas de aventuras; cinco años más tarde se puso de nuevo a las órdenes de Curtiz para rodar otra de piratas de Sabatini; El halcón del mar.

A demás de las obras mencionadas y de Wikipedia se ha tomado información de esta página. La capitular está montada sobre una foto de promoción de la versión de 1924 y muestra a Warren Kerrigan en su caracterización como capitán Blood.

viernes, 4 de abril de 2008

Piratas: fuentes

hay dos post anunciados en la columna lateral que hubieran debido ser los primeros sobre piratas; el que hablará sobre la definición del término y éste, sobre las fuentes de las que está tomada la información. Si bien ya se enunciaron sucintamente en el post introductor de la serie, es necesario profundizar un poco de manera que, al final de cada entrada, los lectores curiosos puedan venir aquí para saber con exactitud dónde encontrarán esa información:


Muchos de estos libros eran, hasta hace bien poco, difíciles de encontrar y el aficionado estaba obligado a recorrer bibliotecas y librerías de viejo sin fin para hacerse con un ejemplar, por ejemplo, de uno de los tres volúmenes en los que se dividía la obra del capitán Johnson en su vieja edición de la colección Nostromo de 1977. Ahora, gracias al gran trabajo de editoriales como Valdemar y Renacimiento, contamos con las principales fuentes clásicas sobre el asunto. Así, la mencionada obra del dicho capitán; Historia general de los robos y asesinatos de los más famosos piratas apareció en 1999 en la colección Histórica de Valdemar, en un solo volumen y atribuida a Daniel Defoe, ya que muchos aceptan que bajo el pseudónimo de «capitán Charles Johnson» se oculta el autor de Robison Crusoe; no obstante no es una cuestión que esté por completo dilucidada, por lo que nos referimos aquí sistemáticamente al autor por su nombre de pluma. La obra en cuestión se publicó en dos volúmenes originalmente, en 1724 y 1728, pero sufrió muchas adiciones y mejoras en sucesivas ediciones.




















La cubierta de la nueva edición ilustraba el post introductorio a la sección pirata, aquí, a la izquierda, la portada una edición de 1814 . A la derecha, una edición de Los piratas de América de 1684: la de Barral Editores, que es la que manejo gracias a la generosidad de un amigo, pueden verla también en el post introductorio.

Otra de las grandes fuentes clásicas es Los piratas de América, de Alexander Olivier Exquemelín. Este personaje navegó, con título de cirujano, bajo el pabellón del Olonés y de Morgan, por lo que sabe de lo que habla. Se publicó originalmente en Holandés en 1678, pero muy pronto aparecieron sus versiones en inglés, francés en 1678 y español en 1681, en una traducción firmada por el dr. de la Buena Maison. El español del buen doctor es un desastre en gramática y vocabulario, plagado de barbarismos, tiende, en realidad, al pidgin con el que debían entenderse piratas de distintas naciones en el Caribe, por lo que se supone que el traductor no es otro que el mismo Exquemelin.

La versión en flash se la debemos a The Library of Congress

No era fácil hacerse con la edición de 1972 de Barral Editores y su reimpresión por Valdemar en la colección El Club Diógenes de 1999, bajo el título Bucaneros de América, está agotada; pero no se preocupen: pueden consultar una maravillosa presentación en flash, en la que podrán pasar todas las páginas de la edición original y cotejarlas con una traducción al inglés.

Si las obras anteriores se escribieron cuando todavía quedaban testigos a los que preguntar, huesos de piratas pudriéndose colgaban en jaulas y la sangre de sus víctimas estaba aún tibia, ha merecido entrar entre los clásicos un autor mucho más reciente, Philip Gosse (1879-1959) nieto del naturalista P. H. Gosse, del que nos habló Borges y del que tal vez nos ocupemos aquí un día. Hemos consultado principalmente su Quién es quién en la piratería, publicado por Renacimiento. Tras varios años de espera, acaba de salir en la misma editorial su obra más famosa; Historia de la piratería.
Su Quién es quién puede ser útil para no perderse entre tanto pirata y pueden también consultarlo en la red, gracias al proyecto Gutenberg.

La capitular está basada en un cartel fotografiado en la calle del que hablaremos en otra ocasión.