Gabriel Arnao, Gabi, publicó su primer trabajo, la historieta El señor conejo, en 1943, en la revista Maravillas. Chance Gardiner, en su blog, lo describe como «un excelente seguidor de la Otra Generación del 27»; aguda observación, ya que comparte con dicho grupo el gusto por el humor absurdo procedente de Gómez de la Serna, y también el trazo art-deco. En efecto, ese estilo de dibujo fue cultivado por muchos artistas del grupo; Tono, Mihura, K-Hito, etc., pero no es exclusivo de ellos; lo encontramos en muchos otros países y, en el ámbito no humorístico, fue popularizado en España por Rafael Penagos. Una de sus expresiones más elegantes la tuvo en la pluma de Coll y su influencia llega hasta artistas como Vázquez, que lo cultivó en sus inicios, como pueden ver en los ejemplos que publica el blog Viñetas.
El blog Viñetas es el único lugar de la red donde he encontrado material gráfico sobre el personaje; estas historietas en concreto, en este post; tienen un fragmento de otra aquí
Los autores españoles habían encontrado un filón parodiando al Detective: dejando a parte los pastiches narrativos, como los de Jardiel Poncela, y centrándonos en la historieta, Migosto, en su blog La Osa Mayor menciona, a demás de a López, a Sherlock Gómez, que Raf publica en La Risa (1953) y a Sherlock Pómez, de Palop para la editorial Valenciana (1958).
Las andanzas ecdóticas de nuestros héroes y su dibujante las resumen así los Burgomaestres en el Blog Lady Filstrup: «empezaron a publicarse en Flechas y Pelayos, en 1943, y que en los años setenta repescaron los de Trinca y los de Sacarino. [...] Gabi se marchó a Francia en 1949, y allí empezó a trabajar para SFPI (Société française de presse illustrée), la principal editorial francesa en el terreno de las publicaciones ilustradas de pequeño formato. López y a su ayudante Watso de Leche, Gabi los retomó en Francia, y en 1959 se lo editó la SFPI en la revistas Tartine y Tartinet [...] En 1968, Sherlock López y Watso de Leche se volvieron a publicar en Francia, en esta ocasión en la cabecera de Dennis la Malice».
Las andanzas ecdóticas de nuestros héroes y su dibujante las resumen así los Burgomaestres en el Blog Lady Filstrup: «empezaron a publicarse en Flechas y Pelayos, en 1943, y que en los años setenta repescaron los de Trinca y los de Sacarino. [...] Gabi se marchó a Francia en 1949, y allí empezó a trabajar para SFPI (Société française de presse illustrée), la principal editorial francesa en el terreno de las publicaciones ilustradas de pequeño formato. López y a su ayudante Watso de Leche, Gabi los retomó en Francia, y en 1959 se lo editó la SFPI en la revistas Tartine y Tartinet [...] En 1968, Sherlock López y Watso de Leche se volvieron a publicar en Francia, en esta ocasión en la cabecera de Dennis la Malice».
El humor del absurdo se encuentra con la escasez de la posguerra en el la truculenta broma de la loncha de jamón. El de López está tomado de aquí, el de De Leche, de aquí
Tras las citadas apariciones en Trinca y Sacarino volvemos a encontrarlos en Mortadelo especial y Mortadelo gigante. En ese entonces, el estilo art-deco hacía mucho que había dejado de ser vanguardista y el personaje había evolucionado; el dibujo se había hecho menos sintético, renunciando al esquematismo art-deco y al blanco y negro puro: con el abandono de su mundo bidimensional se llega a cierta rigidez y el humor absurdo cuaja peor en historietas más largas. A pesar de ello, los personajes conservan su personalidad.
Algunas imágenes de la historieta «El enemigo en casa», aparecida en el Mortadelo especial número 175 y en el Mortadelo gigante número 14. Arriba, la décima página, en la que Watso se libera de sus ligaduras con una estrategia similar a la que usa el condenado de «El pozo y el péndulo» de Poe. Abajo, dos viñetas de la misma historieta; una con una escena ambigua entre López y la atractiva Antígona, en otra, una perspectiva impensable en la primera época del personaje.
Viñeta de la historieta «Pavor en el pueblo», aparecida en el Mortadelo especial número 170 y en el Mortadelo gigante número 10, todavía encontramos rasgos que recuerdan al estilo inicial del autor, como ese cenicero trípode y ese sifón, que vale tanto como referencia a gasógeno sherlockiano como a la edad dorada de los cócteles y el art-deco; a un madrileño esa conjunción le hará pensar en el Museo Chicote.
Sirvan estas líneas como reivindicación del dibujante y de sus criaturas, a la espera de que una recopilación los saque del olvido editorial.
La 'G' de la capitular pertenece a un alfabeto art-decó diseñado por A. M. Cassandre en 1930.
6 comentarios:
En cuentro que el trzo art-decó de las primeras viñetas tiene también un cierto toque de perspectiva en esa viñeta de la escalera a lo contra-picado alemán. Sin duda, la influencia del expresionismo alemánllegaba lejos, pese a la bidimensionalidad del medio.
No sé si alguien con recursos para hacer una recopilación se acordará de este personaje pero te estoy muy agradecido de que me lo hayas recordado.
No entiendo que quieres decir con que este comic es art-decó (por ignorancia propia, no te estoy contradiciendo). Lo dices por lo icónico de los personajes... en este caso también lo serían Krazy-kat, o las Supernenas. O la referencia al cenicero... esta es coherente a la escuela Brugera: piensa en las los sofás que usa Filemón, o las lámparas de pie y los percheros que suelen dibujar Ibáñez y Vázquez.
Y por último decir que me ha sorprendido mucho la antigüedad de estos personajes. Yo pensaba que Gabi era un imitador (ojala los hubiera) de Alfons Figuers, por el humor absurdo que suele usar como el parecido de los protagonistas con Aspirino y Colodión. Me pregunto si no será al revés.
Perdona que te contradiga, amigo Predicador Maloso, y perdona también la autopromoción, pero sí existen más lugares en la web donde encontrar material de Sherlock López (al menos, ilustrativo).
Mira este enlace con un repaso a las "versiones" de Holmes en historieta:
http://www.tebeosfera.com/obras/series/sherlock_holmes.html
y este otro artículo, donde al menos aparece una muestra de una historieta de López relacionada con el horror:
http://www.tebeosfera.com/documentos/documentos/la_genesis_del_miedo.html
¡Y un saludo!
Javier Alcázar
En la primera historieta, la perspectiva está completamente descompuesta, en la quita viñeta en particular, es declaradamente expresionista. La verdad es que el art-deco, el expresionismo y el cubismo están relacionados; son cercanos en el tiempo y comparten rasgos: descomponen el espacio y abstraen la realidad geometrizándola. También encontramos perspectivas con pinta expresionista en los fondos de Tamara Lempicka, por ejemplo, e influencia del cubismo y eso que es la pintora art-deco por excelencia. En otros artistas hay ambigüedad entre art-deo y art nouveau, aunque este sea un estilo muy anterior (es muy personal, pero a mí Coll me parece deco por un lado y por otro me recuerda un poco a un Winsor McCay en sobrio, igual es paja mental). No he querido mencionar esa ósmosis entre los estilos en el post por no irme por los cerros de Úbeda, pero me quedé con las ganas; gracias por traer el asunto a los comentarios, Illuminatus.
RnB; no resulta fácil describir el estilo art-deco en cómic: efectivamente, abstrae las formas hasta rasgos muy simples, como ocurre con los ejemplos que das, pero el resultado tienen una personalidad diferente.
Echa un vistazo a los autores de la Otra Generación del 27 que cito, verás como sí que encuentras un estilo común.
En cuanto a las lámparas de Mortadelo, estoy completamente de acuerdo. Menciono el caso de Vázquez, pero también Ibáñez y muchos otros tenían elementos art-deco que fueron abandonando según evolucionaban sus estilos, con pervivencias puntuales: curiosamente se ven sobre todo en el mobiliario, no creo que sea casualidad, ya que el art-deco fue fundamental en el diseño de interiores.
Otra influencia que quiero ver de este estilo en el tebeo español es en los dibujantes ochenteros como Max o Quique y muchos del Víbora o de Cairo, que la interpretaron a través de un filtro pop-art.
Gracias mil, Javier Alcazar, por aportar estos ejemplos, no solo de Shelock López y Gabi, sino también de otras parodias del Detective de la España de la primera mitad del siglo, como Pepito Holmes o el Tim-Oteo de Escobar. Hace mucho tenía la ambición de hacer un post sobre Holmes en el cómic, pero abandoné la idea por demasiado ámplia; sin embargo, tengo muy avanzado uno sobre Holmes en la escuela Bruguera.
Aprovecho para decirte que me gustó mucho vuestro trabajo sobre Isidre Monés.
Muchas gracias por tus palabras sobre lo de Monés, Predicador. Pensamos (como tú) que es un artista a (re)descubrir.
Y nada, ánimo con ese Holmes de Bruguera (ya sabe usted que tiene abiertas las puertas de Tebeosfera para publicar cuando le plazca...)
Gracias a ti, por lo ánimos y por la oferta :)
Publicar un comentario