martes, 24 de noviembre de 2009

El irlandés ingrato

Aunque harto conocido de los parroquianos de esta casa, hemos creído oportuno reproducir aquí el poema que Borges dedicó al Detective y publicó en la colección Los conjurados, de 1985. El autor argentino subraya las inverosimilitudes del personaje, de manera que completa, a manera de contrapunto, los diferentes artículos aquí publicados sobre la relación de Holmes con la realidad. Hay otra razón, más importante aún, para releerlo: Borges manifiesta en diversas ocasiones su interés por la novela policíaca y por Homes en particular, esto justificará que echemos mano de sus ideas literarias en el análisis que emprenderemos en uno de los artículos en los que estamos trabajando: «Terror mortal en un correo».

No salió de una madre ni supo de mayores.
Idéntico es el caso de Adán y de Quijano.
Está hecho de azar. Inmediato o cercano
lo rigen los vaivenes de variables lectores.

No es un error pensar que nace en el momento
en que lo ve aquel otro que narrará su historia
y que muere en cada eclipse de la memoria
de quienes lo soñamos. Es más hueco que el viento.

Es casto. Nada sabe del amor. No ha querido.
Ese hombre tan viril ha renunciado al arte
de amar. En Baker Street vive solo y aparte.
Le es ajeno también ese otro arte, el olvido.

Lo soñó un irlandés, que no lo quiso nunca
y que trató, nos dicen, de matarlo. Fue en vano.
El hombre solitario prosigue, lupa en mano,
su rara suerte discontinua de cosa trunca.

No tiene relaciones, pero no lo abandona
la devoción del otro, que fue su evangelista
y que de sus milagros ha dejado la lista.
Vive de un modo cómodo: en tercera persona.

No baja más al baño. Tampoco visitaba
ese retiro Hamlet, que muere en Dinamarca
que no sabe casi nada de esa comarca
de la espada y del mar, del arco y de la aljaba.

(Omnia sunt plena Jovis. De análoga manera
diremos de aquel justo que da nombre a los versos
que su inconstante sombra recorre los diversos
dominios en que ha sido parcelada la esfera.)

Atiza en el hogar las encendidas ramas
o da muerte en los páramos a un perro del infierno.
Ese alto caballero no sabe que es eterno.
Resuelve naderías y repite epigramas.

Nos llega desde un Londres de gas y de neblina
un Londres que se sabe capital de un imperio
que le interesa poco, de un Londres de misterio
tranquilo, que no quiere sentir que ya declina.

No nos maravillemos. Después de la agonía,
el hado o el azar (que son la misma cosa)
depara a cada cual esa suerte curiosa
de ser ecos o formas que mueren cada día.

Que mueren hasta un día final en que el olvido,
que es la meta común, nos olvide del todo.
Antes que nos alcance juguemos con el lodo
de ser durante un tiempo, de ser y de haber sido.

Pensar de tarde en tarde en Sherlock Holmes es una
de las buenas costumbres que nos quedan. La muerte
y la siesta son otras. También es nuestra suerte
convalecer en un jardín o mirar la luna.


La foto de la capitular está tomada de Famous People.

4 comentarios:

Illuminatus dijo...

Lo de la relación de Conan Doyle con su criatura... ¿Ha sido explotado? Literariamente tiene su jugo, un autor que crea un personaje al que aborrece. Daría para un montón de novelas mediocres y una buena, por lo menos.

Evil Preacher dijo...

Sí que tiene jugo, sí; ignoro si ha sido explotado en la ficción. Aquí trataremos un aspecto de esa relación, si todo va bien, en unas entradas sobre los clásicos y la actitud de los autores hacia el clasicismo.

Valentín VN dijo...

Una cosa un pelín fuera de lugar con respecto a esta entrada, pero que tiene que ver con Borges y Super López. ¿Sabes que el último álbum de Superlópez tiene lugar en la Biblioteca de Babel, la de Borges?

Alejandro dijo...

Ok, ya es como la quinta vez que trato de postear, veamos si hoy hay suerte.

Herman Hesse en uno de sus libros se quejó bastante de ser consumido y olvidado por su personaje; tristemente no recuerdo en qué libro fue pero de seguro algún parroquiano se acordará.