sábado, 30 de julio de 2022

The Sandman

Salud, parroquia del Predicador Malvado. En pocos días comienza la serie The Sandman, adaptación del cómic de Neil Gaiman. Si quieres saber algo del material de origen antes de verla, aquí os lo cuento:
 
Quién es Sandman. 
Es una personificación del sueño, una entidad aparecida en el momento en el que la primera criatura, en un remoto pasado, soñó por primera vez y que existirá hasta que la última criatura del universo sueñe por última vez. De ahí el nombre «Sandman» el hombre de arena que, según el folclore de muchos países, derrama el sueño sobre los ojos de los niños al llegar la noche, pero también, aunque no es un dios en sentido estricto, a menudo le llaman con los nombres de diferentes dioses de los sueños: Morfeo, Oneiros… Incluso hereda alguno de sus atributos, como las puertas de marfil y hueso que, según griegos y romanos, tenía el reino onírico.
 
Pues son dos las puertas de los ensueños de la imaginación. Una está hecha de cuerno, y la otra de marfil. Los sueños que llegan por la del tallado marfil, ésos son engañosos. Traen palabras que no se cumplen. Los que llegan por la puerta de pulido cuerno, ésos aportan hechos verídicos, cuando un mortal los atiende.
(Homero, La Odisea, v. 559 y siguientes. Traducción de Carlos García Gual).
 
Sin embargo, su nombre más frecuente es, simplemente, Sueño. La trama establece una compleja mitología con cientos de entidades, entre las que se cuentan dioses y héroes de antiguas civilizaciones que van perdiendo poder a medida que los hombres los olvidan (un concepto que le gusta mucho a Gaiman y que muchos habréis visto en American Gods (Novela, 2001, serie en Starz 2017-2021). No solo dioses: muchos otros personajes legendarios (Caín y Abel, el duende Puck, etc). Un sincretismo que le gusta a este autor, ya vimos, por ejemplo, al Marqués de Carabás conversar con un ángel en Neverwhere (Miniserie de la BBC Two, 1996, novelización publicada el mismo año). De manera que pueden, por ejemplo, coexistir varias versiones de dioses del trueno de diferentes culturas, mientras que otras se amalgaman (es lo que ocurre con las diferentes versiones del trío de tejedoras del destino de los hombres: las Nornas, las Parcas, las Moiras, las tres brujas de Macbeth, etc.).
 
Alexander Rothaug - The Three Fates
 
Las entidades más relevantes son los Eternos (los «Sin fin», si se hubiera traducido literalmente el original: «Endless»). Son siete hermanos, entre los que se cuenta Sueño. Aquí tenéis una lista de todos ellos, como veis, en versión original todos comienzan con la letra ‘D’, lo que contribuye a presentar al grupo como una especie de sistema coherente

Me he permitido pegar los nombres en esta versión chibi de Jill Thomson

A la que más veremos, a parte de a Sueño, es a su hermana mayor, la más simpática del grupo: Death (Muerte), que existe desde un remoto pasado, cuando una criatura primigenia murió, y desaparecerá cuando… etcétera.
 
¿Qué historia nos cuenta? 
La serie regular consta de diez historias (contadas en 75 números), a las que hay que añadir varios especiales y un montón de spin-offs. Como es lógico, la serie televisiva se basará principalmente en la primera de estas historias, con el chopiniano título (si me permitís el palabro) de «Preludios y nocturnos» (1988), aunque se ha filtrado que habrá también elementos de la segunda, «La casa de muñecas» ¿Título Ibseniano?

 
Portada de Dave McKean

Orson Scott Card dice que es difícil escribir que personajes demasiado poderosos hagan cosas interesantes (How to Write Science Fiction & Fantasy, Scott Card 1990, p. 71). Si recordáis al dios Ra de Stargate (película de Dean Devlin y Roland Emmerich, 1994), hasta la llegada de los héroes, parecía no tener otra ocupación que languidecer eternamente en su diván en un ambiente vagamente homoerótico. La verdad es que Gaiman lo hace estupendamente, da pertinentes limitaciones al poder de sus criaturas, que hacen que sus problemas sean interesantes. El punto de partida es que Sueño es atrapado por el líder de una secta (quien juega con poderes que no comprende), y es retenido cautivo por 72 años (de 1916 a 1988, pero creo que en la serie lo aumentarán, para acercar los eventos a la actualidad). Esto, en realidad, fue un error, este mago no pretendía capturar a Sueño, sino a su hermana Muerte, para hacerse inmortal. Cuando por fin escapa de su prisión, débil como se encuentra, Sueño ha de tomar venganza, recuperar ciertos objetos mágicos que le habían sido robados y restaurar la tierra de los sueños, que había decaído en su ausencia. Esas empresas le llevarán a enemistarse con Lucifer rey de los Infiernos, a enfrentarse con algunas de sus propias criaturas oníricas, que habían escapado de su reino (como la pesadilla conocida como el Corintio) e incluso a colaborar con otros héroes de DC cómics, como el Detective Marciano o John Constantine. Por cierto, que a John Constantine le cambian por Johanna Constantine en la serie, lo que me produce sentimientos encontrados: que haya sido trasplantada la actualidad nos permite ver más al personaje, lo que me encanta, pero significa que nos perderemos sus aventuras en el s. XVIII, lo que me entristece.

¿Pero por qué son tan interesantes estos cómics?
Es un cómic muy rico y puede interesar a cada cual por diferentes motivos. Personalmente, creo que resulta muy satisfactoria la mitología que crea: a todos nos gustaría que el reino de los sueños existiera, tal como aparece en la historia, o que la muerte sea tan empática y agradable como la que vemos. Los personajes, tanto los protagonistas como los secundarios (hemos visto en el anuncio de la serie a Constantine y a Hettie la Loca), son interesantes. Bueno, no todos: Thor es espantoso… y muchos me odiarán por decir esto, pero los dibujos de la serie regular son horribles, aunque mejoran poco a poco. No entiendo cómo tienen tantos admiradores. Cosas de los noventa.

Incluso los más acérrimos admiradores de esta serie de cómics tendrán que admitir que los dibujos de Loki (a la izquierda), Odín (centro) y ya no digamos Thor (a la derecha) son horrorosos.


También es muy seductora la intrincada red de referencias culturales, desde luego, mitológicas, pero también literarias (¡Pero si hasta Shakespeare aparece como personaje varias veces!). Además, si bien los arcos de cada una de las historias se pueden leer independientemente, todas están entrelazadas y llenas de información que tomarán sentido en un final coherente. Gaiman es muy hábil sacando partido de eventos históricos reales, como la misteriosa «enfermedad del sueño» que aquejó Europa tras la Primera Guerra Mundial, y que aquí se explica como una de las consecuencias de que sueño estuviera prisionero. Desde luego también se alude a la famosa canción Mr. Sandman (Mr. Sandman, escrita por Pat Ballard y publicada en 1954. Grabada, en primer lugar, por Vaughn Monroe & His Orchesta) y a muchas otras referencias culturales relacionadas con los sueños. También saca partido de los diversos personajes que, a lo largo de la historia de DC Cómics, han tomado el nombre de «Sandman», todos ellos tienen un espacio en la historia y una explicación de porqué se llamaban así. Uno de los Eternos, Destino, era ya un personaje de DC Cómics que retoma, creado por Marv Wolfman y nada menos que Bernie Wrightson en 1972. Era Destino quien presentaba las historias en Weird Mystery Tales. No es el único personaje que procede esos viejos cómics: el cuervo Matthew, Caín y Abel, el bibliotecario Lucien... Otros vienen de las historietas de superhéroes, como el villano Doctor Destiny, Lita y... bueno, enumerar todos los detalles llevaría mucho tiempo.

¿Qué esperar de la serie?
El propio Gaiman está involucrado en el proyecto y el reparto me encanta: el rollo flacucho, fibroso y emo de Sueño es tal como me lo imaginaba... Muerte empática... Lucien tan estoica y burocrática como era de esperar... ¿Y el campo del violín? Bueno, estoy entusiasmado con la aparición de Stephen Fry ¡y con Mark Hammil como el tipo con cabeza de calabaza! Y los decorados: habiendo visto la sala del trono del reino de los sueños, estoy deseando ver la Biblioteca de los libros nunca escritos y el Jardín de senderos que se bifurcan, donde vive Destino. Yo voy con ganas ¿Y vosotros?



jueves, 5 de septiembre de 2013

La flor de Coleridge y la flauta de Picard

La literatura se nutre en ocasiones de asuntos fantásticos e improbables, en otras de experiencias baladíes que le ocurren a cada cual, como el amor y la muerte. En el que tratamos hoy confluyen ambas corrientes.

La fantasía de conservar un objeto traído de un sueño es muy común. Su forma literaria se la dio Coleridge, en una reflexión que dejó inédita, hasta que apareció en una recopilación bajo el título Anima Poetæ:

“If a man could pass through Paradise in a dream, and have a flower presented to him as a pledge that his soul had really been there, and if he found that flower in his hand when he awoke - Aye! and what then?”

Borges dedica a este breve texto un ensayo, dentro del volumen Otras inquisiciones. Lo traduce así:

«Si un hombre atravesara el Paraíso en un sueño, y le dieran una flor como prueba de que había estado allí, y si al despertar encontrara esa flor en su mano… ¿entonces, qué?».

miércoles, 15 de agosto de 2012

La Asunción y el Curiosity

Este post está dedicado a
Enrique Arias Valencia,
veterano lector del blog y
 querido amigo que nos
ha dejado.


Durante los últimos siglos de la Edad Antigua, la sabiduría fraguada por los filósofos de la Grecia clásica se había llevado a cotas inéditas en innumerables escuelas.

Todas esas escuelas decían buscar la verdad: aunque hoy tenemos muy clara la diferencia entre ciencia y religión, entre inmanencia y trascendencia, entre conocimiento y creencia, no era así en aquellos días y seguramente un experto en geometría y un jefe de secta serían percibidos ambos como sabios.

Por otro lado, si un observador contemporáneo pudiera viajar y juzgar con nuestros criterios las escuelas de sabiduría que llenaban entonces los barrios de Alejandría, no tardaría en darse cuenta de que podría clasificar a estos sabios en dos grupos:

Algunos de ellos eran herederos del saber de las escuelas clásicas que hacían prevalecer la especulación sobre la percepción de nuestros sentidos, siempre sujetos a ilusiones; la reflexión pura era superior al trabajo manual, propio de las castas inferiores. Eran estos sabios creyentes en un mundo paralelo perfecto, frente al mundo corruptible donde vivimos. Éstos venían fundamentalmente de Platón a través de Plotino, quien había concebido una especie de monoteísmo. Quizá debido a ese principio monoteísta, muchos de estos filósofos alejandrinos amalgamaron a sus ideas las que las sectas mesiánicas judías estaban diseminando por el Norte de África. Tradujeron la palabra hebrea «mesías» por la griega «christos» y fueron prolíficos en doctrinas y sectas que acabarían cristalizando en una religión imperial.
ASUNCIÓN? Art Sculpture by Soasig Chamaillard

Abajo, la Asunción por Poussin, arriba, un motivo similar por Soasig Chamaillard

sábado, 30 de junio de 2012

Thugh el curtidor

Estamos hoy con Thugh el curtidor: buenos días, Thugh.
–Buenos días.
–Recordemos que Thugh es el curtidor más importante de su clan y su trabajo es muy apreciado en todo el Valle, incluso por los demás curtidores. Su trabajo involucra tecnologías avanzadas en diferentes áreas, como pulimento de sílex, tensión de fibras y cañas, etcétera y está especializado en la industria de la conservación del calor corporal. Es, por lo tanto, la mejor persona para analizar con conocimiento de causa el asunto que nos preocupa, la técnica conocida como «control de fuego» ¿Qué opina de ella, Thugh?
–Sin duda es muy interesante y espectacular, aunque el término de «control» que utilizan sus defensores es exagerado; todos nosotros, desgraciadamente, estamos familiarizados con los peligros que implica el fuego, incluso existe la expresión «jugar con fuego» cuando queremos decir que algo es arriesgado.
–Sus defensores le atribuyen otras aplicaciones, más allá de la conservación del calor, como, por ejemplo, protección nocturna contra bestias carniceras.
–Lo he probado y sí, ilumina: si te pones en corro en torno a una hoguera, puedes ver la cara del tipo que tienes enfrente... si el humo no te ciega (risas) pero más allá del corro la noche es todavía más negra que sin fuego, incluso cuando hay luna. No podrías ver nada que se acercara; en cambio, las fieras y las criaturas de la noche podrían localizarte a gran distancia ¿Qué clase de protección es esa? Por no mencionar la moda de comer alimentos quemados ¿A quién podría interesarle sino a ancianos de débil dentadura?
–Y, volviendo a su área de especialización ¿Qué ventajas tiene el fuego respecto a métodos de abrigo tradicionales como, por ejemplo, la piel animal?
–Las pieles funcionan siempre, en cualquier momento, sin necesidad de un combustible laborioso de recoger. El proceso de encendido del fuego resulta largo y complicado y, en cuanto a la tecnología de conservación de brasas o pavesas no está, a día de hoy, realmente conseguida. Esos cuernos y demás envases ventilados necesitan supervisión constante ¿Será capaz esta industria de generar una tecnología eficaz de conservación de brasas? Ese es otro interrogante que cuestiona el uso del fuego y sobre el cual yo, personalmente, no soy optimista. Por otro lado, el fuego siempre ha sido creado por agentes sobrenaturales; de origen divino, según los expertos; como el rayo o los volcanes ¿no estamos jugando a ser Dios?
–¿No está de acuerdo con aquellos que mantienen que el fuego podría disminuir el índice de mortandad en las heladas noches de invierno?
–Treinta personas acurrucadas unas encima de otras al fondo de la cueva, todas untadas con grasa de oso bajo una piel de mamut: no solo es una técnica probada por el uso, sin peligro y bien conocida por todos, sino que es una de esas costumbres entrañables que mantienen la cohesión del clan, nos acerca unos a otros ¿Cómo harían los hombres para abordar a las mujeres si esto se pierde? Las mujeres llegarían vírgenes a los 11 años, la natalidad del clan caería en picado... un desastre.
–Como experto ¿cuál es su previsión sobre el futuro de esta tecnología?
–Como le decía, es muy espectacular, sin duda generará una moda entre los jóvenes y todos esos geeks sedientos de novedades, pero será pasajera. Probablemente desaparecerá pronto, o, en todo caso, no dejará una huella perdurable en la industria de la conservación del calor corporal. Ungüentos de sebo, cubiertas de piel animal... son entrañables y fundamentan nuestra identidad: nunca se perderán.

domingo, 24 de junio de 2012

El pársel de Eva

A menudo los ateos argumentan que es ridículo creer en una serpiente parlante, como la que aparece en el Génesis, pero los que esto piensan obvian otras posibilidades. Al fin y al cabo, la serpiente sólo habla con Eva ¿y si ésta sabía pársel? Con una de las evas de Lucas Cranach y con Lord Valdemort he creado una imagen para ilustrar esta estimulante hipótesis:

 Eva de Lucas Cranach y Voldemort 

 
La capitular, dibujada por Alexandre Bida para una edición de los Evangelios, Paris, Hachette, 1873, está tomada de BibliOdyssey.

miércoles, 16 de mayo de 2012

Sherlock Holmes Museum, 221b Baker Street, London

De los lugares de peregrinación londineses visitados por los fieles holmesianos, el Museo Sherlock Holmes, sito en el actual 221b de Baker Street, es sin duda el prioritario entre los prioritarios.

Desde Camden House, el blog derivado del Predicador Malvado especializado en el análisis del Detective, les propone una visita guiada a ese alto lugar sherlockiano. No se lo pierdan.



01 Facade

lunes, 9 de abril de 2012

La melancolía de los dioses

Nunca he sido un gran aficionado a los llamados «Demotivational Posters», pero cuando el otro día tuve la ocasión de tomar esta foto durante un viaje a España, supe que no resistiría la tentación de crear este que aquí ven:

Amputación