martes, 30 de junio de 2009

Conan el bárbaro descubre la teología

Hemos comentado a menudo que la teología es un intento de dar coherencia y verosimilitud a las doctrinas incongruentes y los mitos dispares que conforman las religiones (asunto desarrollado aquí). Partiendo de esto podemos entenderla como un cuestionamiento que, cuando es parcial e interesado, a fuerza de arrimar el ascua a su sardina, puede efectivamente llegar al fin que se había fijado, pero cuando es honesta y rigurosa puede dar resultados muy distintos: así, Kepler emprendió el estudio del movimiento de los planetas con el fin de probar la perfección del pensamiento divino; abandonada la hipótesis aristotélica de que los planetas se mueven dentro de esferas y refutada su propia teoría de que se inscribían en los sólidos regulares, encontró que giran trazando elipses: encontró igualmente que más vale dejar de lado la teología y la idea de Dios para estudiar la naturaleza, desvinculando definitivamente la fe de la ciencia.

Culto de la serpiente
Abajo, Conan robando la joya llamada «El ojo de la serpiente», una constante en este tipo de aventuras, como vimos en «Imperio Cobra: fuentes», donde también mencionamos los cultos ofídicos; tendremos ocasión de volver a ellos, cuando tratemos su representación en la narraciones de aventuras, como en la imagen superior, y cuando tratemos su papel en los orígenes del cristianismo

Ojo de la serpiente

Hemos citado como motivos de este cuestionamento las incoherencias internas de las religiones y su incompatibilidad con la realidad; otro motivo posible es la confrontación con otras religiones. Carl Sagan nos contaba en Cosmos como los jonios llegaron a esta situación, a causa de encontrarse en una encrucijada cultural:

¿Qué hace uno cuando se ve enfrentado con varios dioses distintos, cada uno de los cuales reclama el mismo territorio? El Marduk babilonio y el Zeus griego eran considerados, cada uno por su parte, señores del cielo y reyes de los dioses. Uno podía llegar a la conclusión de que Marduk y Zeus eran de hecho el mismo dios. Uno podía llegar también a la conclusión, puesto que ambos tenían atributos muy distintos, que uno de los dos había sido inventado por los sacerdotes. Pero si inventaron uno ¿por qué no los dos?

Conan había recibido la doctrina de su padre, al menos en la película, ya que en los relatos de Robert E. Howard no se nos habla del «enigma del acero», y la había aceptado como una realidad, como se espera de los niños, sin cuestionársela:

Adoctrinamiento de Conan
El joven Conan (Jorge Sanz) es adoctrinado por su padre (William Smith). Pueden ver la secuencia en su versión original aquí y en español aquí

El fuego y el viento vienen del Cielo; de los dioses del Cielo, pero «Dios» es Crom: Crom, que vive en la Tierra. Antes los gigantes vivían en la Tierra, Conan, y en la oscuridad del Caos, engañaron a Crom y le arrebataron el enigma del acero. Crom se irritó y la Tierra tembló; el fuego y el viento derribaron a aquellos gigantes y arrojaron sus cuerpos a la aguas... Pero en su ira, los dioses olvidaron el secreto del acero y lo dejaron en el campo de batalla... nosotros lo encontramos. Sólo somos hombres; ni dioses, ni gigantes, sólo hombres. Y el secreto del acero siempre ha llevado consigo un misterio: tienes que comprender su valía, Conan, tienes que aprender su disciplina; porque en nadie, en nadie de este mundo puedes confiar, ni en un hombre, ni en una mujer, ni en un animal: en esto [señala la espada] sí puedes confiar.

La primera vez que hubo de cuestionarse la doctrina fue cuando la confrontó a otra religión: este memorable diálogo con Sabutai; es, como bien ha observado Delirium, el momento en que Conan descubre la teología:

Conan y Sabutai
Conversación teológica en torno al fuego entre Conan y Sabutai (Gerry López) pueden ver la secuencia en versión original aquí y en español en el montaje que ya hemos mencionado, ya que reúne varias escenas de interés religioso


C. —¿A qué dioses rezas?
S. —Rezo a los cuatro vientos ¿y tú?
C. —¡A Crom! Pero le rezo muy poco; no me escucha.
S. —Jajaja ¿Entonces para qué te sirve? ¡Es lo que yo siempre he dicho!
C. —Si muero tengo que comparecer ante él, me preguntará cuál es el secreto del acero: si no lo sé me echará de Valhalla y se reirá de mí ¡Ese es Crom! ¡Fuerte en su montaña!
S. —¡Mi dios es más fuerte!
C. —¡Jajaja! ¡Crom se ríe de los cuatro vientos! ¡Se ríe desde su montaña!
S. —Mi dios es más fuerte: es el Cielo eterno: tu dios vive bajo Él.

No cabe duda que los cielos están más altos que las montañas; como Crom vive en la cima de su montaña ¿habría que aceptar que los dioses de los cuatro vientos son más importantes que Crom? Conan reflexiona un momento con mirada torva, seguramente en esos instantes pasaron por su cabeza diferentes posibilidades; una montaña más alta que los cielos, la cuestión de en qué los cielos son mejores que la tierra, etc. Sospechamos que no llega a una solución satisfactoria, ya que no tiene nada que replicar a su amigo, pero, como ocurre a menudo en estos casos, no por ello renuncia a su fe.

Post relacionados: muy pronto «Conan crucificado»; como en Conan el bárbaro, también vemos la Ciudad Encantada de Cuenca en El valle de Gwangi, comentada aquí.
Parece ser que los derechos de las imágenes, incluyendo la de la letra capitular, y los textos de la película pertenecen a la NBC Universal; Mercado ten piedad de nosotros, pobres pecadores.

sábado, 27 de junio de 2009

Puzzles Educa

Como estaba anunciado, he aquí el puzzle al que Isidre Monés hacía referencia en la entrevista, que representa el interior de la tienda de un anticuario y otro más que reúne diferentes obras de Gaudí. Como de costumbre, más en el álbum de Flickr.

img577

img589

viernes, 26 de junio de 2009

Piel para el predicador III

Mañana publicaremos, tal como anunciamos en los comentarios a la entrevista, los dibujos de puzzles de Educa mencionados en la misma por Isidre Monés, pero hoy quiero compartir con ustedes esta sorpresa; Monés me ha mandado este dibujo del Predicador paseando por mi barrio ¡Mil gracias!

Predicador à St. Germain des Près

martes, 23 de junio de 2009

Boris Vian: 50 años

En España es sobre todo conocido como autor de narraciones como La espuma de los días, o Que se mueran los feos; en Francia se recuerda también su faceta musical, tanto en el campo del jazz como de la chanson française (intérprete, compositor, prolífico letrista) pero también fue ingeniero, poeta, crítico, actor, traductor e inventor (del pianocktail y del gidouillographe, por ejemplo). La fragilidad de su corazón le hizo sufrir desde la infancia y la crisis cardiaca fatal le alcanzó en la butaca del cine, viendo el estreno de la adaptación de Escupiré sobre vuestra tumba, que le parecía horrible, hoy hace 50 años: un final digno de uno de sus personajes.

Su canción más conocida, aparecida al final de la guerra de Indochina y justo antes de la de Argelia, es «El desertor»:

Monsieur le Président
Je vous fais une lettre
Que vous lirez peut-être
Si vous avez le temps
Je viens de recevoir
Mes papiers militaires
Pour partir à la guerre
Avant mercredi soir
Monsieur le Président
Je ne veux pas la faire
Je ne suis pas sur terre
Pour tuer des pauvres gens
C'est pas pour vous fâcher
Il faut que je vous dise
Ma décision est prise
Je m'en vais déserter

Depuis que je suis né
J'ai vu mourir mon père
J'ai vu partir mes frères
Et pleurer mes enfants
Ma mère a tant souffert
Elle est dedans sa tombe
Et se moque des bombes
Et se moque des vers
Quand j'étais prisonnier
On m'a volé ma femme
On m'a volé mon âme
Et tout mon cher passé
Demain de bon matin
Je fermerai ma porte
Au nez des années mortes
J'irai sur les chemins

Je mendierai ma vie
Sur les routes de France
De Bretagne en Provence
Et je dirai aux gens:
Refusez d'obéir
Refusez de la faire
N'allez pas à la guerre
Refusez de partir
S'il faut donner son sang
Allez donner le vôtre
Vous êtes bon apôtre
Monsieur le Président
Si vous me poursuivez
Prévenez vos gendarmes
Que je n'aurai pas d'armes
Et qu'ils pourront tirer
Señor presidente
le escribo una carta
que quizá lea
si tiene usted tiempo.
Acabo de recibir
mis papeles militares
para que me vaya a la guerra
antes de la tarde del miércoles.
Señor presidente:
no quiero hacerla
no vine al mundo
a matar pobre gente.
No pretendo enojarle,
pero he de decirle,
mi decisión está tomada,
que voy a desertar.

Desde que nací
he visto morir a mi padre
he visto partir a mis hermanos
y llorar a mis hijos
mi madre ha sufrido tanto
que está en su tumba
y se burla de las bombas
y se burla de los versos.
Cuando estuve prisionero
me robaron la mujer
me robaron el alma
y todo mi querido pasado.
Mañana temprano
cerraré la puerta
a los años muertos
y me echaré al camino

Mendigaré mi vida
por las rutas de Francia
de Bretaña a Provenza
y diré a la gente:
Negaos a obedecer,
negaos a hacerla,
no vayáis a la guerra,
negaos a partir.
Si hay que dar su sangre
vaya a dar la suya
usted es un buen apóstol,
señor presidente.
Si me persigue usted
Avise a sus gendarmes
que no llevaré armas
y que podrán tirar.



Aquí, un reciente vídeo de aficionado con «I've found a new baby», donde oímos la trompeta de Vian:
Y, por último, la canción de La Unión basada en su relato «El lobo-hombre», que saca elementos de la historia con cierta fidelidad, aunque parecen tomársela en serio, mientras que el relato es más bien de coña:


A demás de la Wikipedia, les recomiendo este otro post donde se conmemora la efeméride.

lunes, 22 de junio de 2009

Teología portatil III

En verdad, en verdad os digo que he aquí cuatro nuevas entradas de las que incluyó nuestro querido Barón de Holbach en su Teología portátil o diccionario abreviado de la religión cristiana, ilustradas hoy por un dibujo a lápiz de nuestro no menos querido Isidre Monés:
Cardenal:
Es un cura vestido de rojo que, en virtud de un breve papal, se constituye en igual a los reyes y se sustrae a su obediencia, excepto si se trata de recibir gracias, que tiene la bondad de aceptar por condescendencia pura. Los cardenales se visten de rojo o de color fuego para que nunca pierdan de vista la sangre que ha sido necesario derramar por el bien de la iglesia y la leña que ha sido necesario encender para sostener la fe.

Confesor:
Cura que recibe poderes de su obispo, es decir, a quien Dios en persona concede representación para escuchar las bobadas que, a pesar de su omnisciencia, Dios necesita que le descubran: sin esto no sabría que hacer de aquel que se confiesa a su sacerdote.

Pajarracos
Obispo:
Significa inspector. Es un cura que, sin mujer, tiene, como ciertos insectos, la facultad de reproducirse y multiplicar su especie. El episcopado es una carga tan pesada que un abate ha de hacerse violencia para aceptarla; está obligado a vencer tres veces su aversión sincera por un obispado que lleva solicitando diez años. Véase Orden.

Sacerdotes:
En todas las religiones del mundo son los hombres divinos que Dios en persona ha puesto sobre la tierra para ejercer un oficio muy útil; consiste en distribuir gratuitamente temores, con el fin de tener el placer de distribuir a continuación esperanzas a cambio de dinero. Es este un punto fundamental sobe el que todos los sacerdotes del mundo han estado siempre perfectamente de acuerdo.

Muchas de las obras mayores de Holbach, en el dominio público, están disponibles en Wikisource en francés; algunas de ellas han sido publicadas recientemente en español: no es el caso de Teología portátil o diccionario abreviado de la religión cristiana, por lo que vamos supliendo esta carencia por entregas; hasta ahora hemos publicado, a demás del presente post, «Teología portatil I» y «Teología portatil II».

viernes, 19 de junio de 2009

Historia ficción XI

Así nos vamos a quedar si continuamos usando armas químicas, que lo dicen en una colección de cromos y eso no falla:


253 Anfitros254 Dragus
253. Anfitros 254. Dragus

La foto de la capitular procede de aquí.

martes, 16 de junio de 2009

Isidre Monés: entrevista

He aquí, tal como estaba anunciado, la entrevista epistolar que Isidre Monés nos ha concedido amablemente a los parroquianos de este blog; también ha proporcionado abundante material gráfico para ilustrarla ¡Muchas gracias, Isidre! ha sido un verdadero placer conocerte:

Una de las vigas maestras de este blog son los cromos y, precisamente, tus primeros trabajos como ilustrador, si no me equivoco, fueron en colecciones de cromos para Bimbo y Bruguera ¿cuántas colecciones hiciste? ¿recuerdas alguna de ellas con más cariño?
Pues sí, mis primeros trabajos como ilustrador fueron cromos y la cosa más o menos fue así:
Empecé a trabajar en publicidad a los 15 años, en aquellos tiempos pasaban esas cosas. Por la noche, escuelas de dibujo o a terminar el bachillerato, pero de mañana a la agencia, a montar originales y textos de imprenta , que el letraset aún no lo habían inventado.
Todo eso no estaba mal, pero a mi lo que de verdad me gustaba era poder ilustrar cromos como los que compulsivamente coleccionaba un par de años antes, mayormente de bichos y vehículos.
La ocasión llegó pronto: en la tercera agencia conocí a un reconocido ilustrador de cromos, Miguel Conde: con él aprendí a crear esas obras de arte pequeñitas llamadas cromos.
Una muestra son esos de la Historia de la Navegación hechas a 4 manos, yo los barcos y él los fondos, la parte más comprometida.

La vuelta al mundo con BimboHistoria de la navegación
Algunas de las colecciones en las que colaboró Monés en sus inicios: La vuelta al mundo con Bimbo e Historia de la navegación. Abajo, Mis casitas

Mi casita

Pocos años más tarde y tras trabajar en dos agencias más —una de ellas en la famosa calle Tuset, Tuset Street, que decían los cursis, donde a principios de los 70 habia tropecientos publicitarios por metro cuadrado— me lancé como free lance a la aventura del «cromo en solitario».
Primero fue Bruguera, Historia de la Velocidad, Zoo Color. 400 cucas por cromo, que multiplicado por 150 ó 200 cromos, era una pasta y el cuento de la lechera obligado, 3 por día, sábados incluidos… acababas loco de dibujar locomotoras, un suponer, pero en la agencia de Tuset Streeeeet , no sacabas ni la mitad.
Luego fue Ruiz Romero y más tarde, hasta mediados de los 80, Ediciones Este; Técnica y Acción, Mis Casitas y muchas más.

¿Cómo llegaste a aficionarte a los tebeos? Diferentes fuentes en la red te atribuyen influencias como Battaglia, Toppi o Mœbius ¿qué significaron para ti? ¿qué otras influencias reivindicas?
De chico, al salir de la escuela, invariablemente me acercaba al puesto de periódicos y revistas de mi tía y allí sentadito daba buena cuenta de la factoría Bruguera en pleno, Pulgarcito, DDT, Tiovivo, Can Can. Mi favorito; siempre Vázquez.
Nunca me interesaron los superhéroes de la Marvel y de los caseros sólo el Capitán Trueno. Pero nunca quise emular a Ambrós, ni a Boixcar, ni a Iranzo, ni al viejo Foster, mi interés por dibujar cómic me llegó al descubrir la revista italiana Linus y la española Drácula de Buru Lan.
Allí estaban Bresccia (el padre) Toppi, Battaglia, y nuestros Maroto, Sió y el gran Beá.
Aquello era otra cosa: entonces empezó a interesarme el cómic como autor.
Mœbius influyó mucho, pero eso fue más tarde, por entonces aún andaba pegando tiros con el Blueberry.

Tira Donettes

Durante tu carrera has tenido ocasión de conocer y colaborar con muchos de los grandes, Vicente Segrelles (al que ya dedicamos una entrada en el blog) Josep María Beá, etc. ¿qué recuerdos tienes de ellos?
Con Vicente Segrelles, trabajamos juntos en cosas como El por qué de las cosas de Bimbo o la colección de cromos Todo de Bruguera, últimamente nos vimos por una reivindicación común de derechos de autor.
Beá fue a quien por casualidad acudí cuando quise dedicarme a eso de las historietas.
Beá es un genio, un artista del Renacimiento. Le conocí escribiendo guiones y dibujando, creó la revista Rambla. Fue el primero en la ilustración digital, tanto que las editoriales no sabían que hacer con sus trabajos. Dedicó años a escribir libros juveniles y últimamente compone música con ordenador.
Es un tío divertido y un anecdotario con patas. Si pillais un Rambla, veréis el Beá libre, sin cortapisas, él, solo o en compañía de pseudónimos, llenaba media revista, incluso presumo que escribía las cartas de los lectores.
Un ejemplo genial, la sección de tres viñetas «Libros inmortales resumidos»: Don Quijote de la Mancha: un tío que se vuelve majara de tanto leer, se pelea con unos molinos y al final se muere… Lo dicho: genial.

Zoo colorMones-Thundercats-08-full
Felinos y otros animales salvajes son una constante en la obra de Monés

Los 70 y primeros 80 vieron una edad de oro del cómic de terror, fantasía y ciencia ficción; para la Warren trabajaron muchos españoles como Auraleón, Beá y tú mismo ¿Cómo entraste en contacto con esta editora americana?
Auraleón, Beá, Maroto, Bermejo, Ortiz, Martín Salvador, García, Pepe González, Torrents... Yo fui de los últimos en llegar y tuve suerte, algún mérito debía tener, pero lo cierto es que llegué en el momento oportuno.
Dibujé 6 paginas adaptando un cuento ruso de miedo, las llevé a Selecciones Ilustradas y a los pocos días estaba dibujando para Creepy y Vampirella, un sueño oye.
Berenice 2Aceite de perro
Algunas páginas para la Warren: una de la adaptación del relato de Poe «Berenice»; otra de «Aceite de perro», sobre el relato homónimo de Ambrose Bierce; otra procedente de una magnífica adaptación de «Un mensaje imperial» de Kafka. En la restante, la primera de «Trick of the Tiede», se distinguen en los personajes los rasgos del dibujante y su mujer

img759img539

Hay que reconocer que Toutain se lo curraba.
Mis mejores historietas; «Berenice» y «Oil of Dog», «Gotterdammerung» y en el Creepy 143, en el 82 «Spectator who wept» un comic de 28 páginas, con la casi total destrucción de N.Y.
Los Humanoides Asociados influyeron lo suyo, el que más Mœbius (todos dándole a los puntitos con el p… Rotring) The Long Tomorrow fue un hito, pero con el Garaje Hermético, se le fue la olla y se nos quedó cara de tontos.
Los chicos ya sólo veían cómics en la tele y los mayores, menos los franceses, también lo fueron dejando, 1984 se quedó antigua, pasó a llamarse Zona 84, llegó el manga… en fin, hubo que reciclarse.

En los 80 ilustraste una gran cantidad de juegos de tablero para Cefa y para Educa que han marcado toda una generación: Drácula, Misterio, Alerta roja, El templo de cristal, el mítico Imperio Cobra... ¿Recuerdas alguno de ellos con un cariño particular?
Sí, fue un modo de reciclarme; la experiencia en terror americano me fue útil, Drácula, Misterio, La calle Morgue, respiraban, un poco mas light, el rollo Creepy.
El Imperio Cobra, Dagon, El Cetro de Yarek, El Yeti, El Templo de Cristal; respondían a las modas del momento, aventuras tipo Indiana, lo de la espada y brujería que aún funciona, o los guerreros del futuro/pasado.
Cefa fue intenso pero corto, 12 ó 15 juegos en unos pocos años. La producción con Educa duró más de 20 años: tengo catálogos de mediados de los 90 con más de 25 productos míos, entre juegos y puzzles, la mitad novedades del año.
Luchar con los videojuegos era una batalla perdida, pero fue bueno mientras duró.

Tablero Imperio Cobra
Arriba, el tablero de El Imperio Cobra (gracias, Movimiento 31 por la imagen) abajo, los personajes monstruosos de Misterio; imagen de Boardgamegeek
pic299331_md

P1020303
Imagen promocional para los juegos Cefa

¿Cariño particular? El Imperio Cobra en caja vertical y algunos puzzles de Educa. Recuerdo uno de 2000 piezas, una tienda de anticuario. Naturalmente, nunca se me ocurrió montar ningún puzzle, allí están en su caja, envueltos en celofán.

Muchos tenemos curiosidad por conocer cómo se desarrollaba la creación de un juego ¿en qué estado te llegaba el proyecto? ¿qué margen de libertad tenías? ¿había instrucciones del tipo «Hay 6 casillas entre el Gran Dinosaurio y la Ciudad de Plata»?
Siento decepcionaros, casi nunca participé en la creación de un juego y aún diría más (como en Tintín) nunca llegue a jugar con mis juegos, ni siquiera aprendí el reglamento; lo mío era sólo (que tampoco es poco) el aspecto gráfico.
El creador de los juegos de Cefa era Pepe Pineda, vivía en Zaragoza y para la ocasion nos reuniamos en un piso de sus padres junto al Camp Nou en Barcelona.
Sin Internet, sin fax, sin nada de nada, me contaba en una tarde maratoniana todo el desarrollo de un juego; caja, tablero, cartas y yo memorizaba, tomaba apuntes; algunos como el Cetro de Yarek, requerian de troqueles para montar un buque fantasma tridimensional. Luego mandaba los bocetos y más tarde los originales por correo RENFE, era un milagro que las piezas encajaran.

img730¡Liquidad París!
Una de las mayores dificultades durante la preparación de este post fue la de seleccionar sólo unas pocas entre las muchísismas ilustraciones interesantes del autor; valgan las elegidas como ejemplos de su amplitud, variedad y calidad. Pueden ver alguna más en este álbum de Flickr

Extra Terrestessimg481

Los dibujantes teneis hoy en día una potente herramienta de documentación con Internet ¿cómo os apañabais en la época?
Pues acumulando documentación, pateando las ferias de libros, las librerías de viejo, el mercado de San Antonio los domingos.
Conservo más de 200 volúmenes de animales, 300 de historia ilustrada, tropecientos de cine, de transportes, de geografía ni te cuento, por ahora aun tengo memorizadas y ubicadas miles de imágenes, aunque ciertamente el Google facilita las cosa, nunca me desprenderé de mis libros de documentación… ni de mis discos de vinilo.

Otra de las vigas maestras de este blog son las novelas de detectives y en tu larga colaboración con Bruguera hiciste muchas portadas para la colección Club del misterio ¿cómo es tu relación con este género? A menudo se reconocen en las portadas actores ¿eres aficionado al cine o se trata de una estrategia de documentación?
Pues de Club de Misterio ilustré nada menos que 100 portadas y siento volver a decepcionarte, la novela negra me interesa muy poco leerla (aparte las de Patricia Highsmith y William Irish) aunque sí dibujarla.
Como debía leer una cada semana para cumplir con el encargo brugueril, pedí ayuda a Marta, mi mujer, ella sí gusta de las novelas de intriga, las leía y me proponía un par de escenas que no desvelaban el final.
También me ayudó muchísimo con los pantone para Disney [otro ámbito en el que trabajó Monés fueron los libros Disney] ella es una «fina colorista» y ve matices que yo ni huelo,
Y es que lo de Disney tenía delito, En los models de Los 7 Enanitos, cada enanito contaba con 10 ó 12 colores de Pantone diferentes, ponle 7 enanos, por 30 páginas por libro, y sale un número astronómico de colorines, colorines que ella confeccionaba, guardaba en frasquitos cerrados para evitar su evaporación y rotulaba para su identificación. Los jóvenes ilustradores a los que la maquinilla informática les da los pantones por la cara, no saben de lo que se han librado... Gracias Marta.

img526480176363_e4cd321048_o
Cuatro portadas del Club del misterio (encontrarán más en el álbum correspondiente de C. Rancio). Si en ocasiones reconocemos en ellas actores, los modelos son aquí miembros de la familia; Marc, el hijo del dibujante, en el número 6 de la colección, el mismo Isidre en El mono de barro y Marta, su mujer, en Pagarás con maldad...

img524El sueño eterno

... y si no se fían, aquí tienen a los tres:

Familia

En cuanto a los actores que se reconocen en las portadas, unos son los que versionaron la novela, otros cogidos al azar, otros, familiares y amigos, otros, yo mismo, (el numero 50, sin ir más lejos) más joven, claro está.
Una polaroid me vino de perlas.

Uno de los ámbitos más curiosos en los que has trabajado es el de los Kalkitos: de animales, históricos, etc. Cuando de pequeño los hacía siempre me preguntaba si el dibujante concebía las figuras pensando en un lugar preciso del fondo donde debían ir o si las hacía más o menos al azar, por fin puedo saciar mi curiosidad ¿planificabas una distribución de las figuras previamente?
Pues sí que es curioso, sí. El álbum de cromos Zoo Color (bonito, por qué negarlo) unas promociones de perros para comida de ídem y la información de mi hermano, que a la sazón trabajaba en publicidad, me llevaron a contactar con Mc Cann de Madrid, que llevaba la cuenta de Gillette y ,en su «división papelería», el producto Kalkitos.
Con Marta, mi mujer y el creativo de la agencia, nos dirigimos un domingo por la tarde, al suntuoso piso de Felix R. de la Fuente, en Puerta de Hierro, para una entrevista.

Kalkitos 1
Dos ejemplos de Kalkitos de la serie de Félix Rodríguez de la Fuente dibujados por Monés, procedentes de la colección del amigo y parroquiano Valentín VN; aquí tiene más (también de otros autores)

Kalkitos 2

El momento anécdota: fue que, de camino, olvidé mi modesto portafolio de anillas con mis dibujos sobre el coche y el contenido se desparramó por la Castellana, a hora de vuelta del finde.
Entre los tres conseguimos, a riesgo de nuestra integridad, parar la circulación y recoger todo el material.
Aún recuerdo, en la entrevista con el amigo Félix, sus comentarios de asombro al observar las ilustraciones decoradas con huellas de neumáticos diversos… eso sí, con su peculiar voz.
De esa entrevista surgió la primera serie y más tarde la segunda, más ambiciosa.
Contestando a tu pregunta, en la primera serie (de bichos) La aventura de la vida la libertad del niño era mayor; en La huella del hombre la cosa era más complicada, las personas hacían cosas, y su situación era menos intercambiable.
Kalkitos duró poco y fue una transición entre los cromos convencionales y las series de tiras de Donettes y Bollycao que vinieron después y con las que me lo pasé superbién.

Estación abandonada

Juegos, tebeos, puzzles, cromos; tu estilo se adapta hasta hacerse irreconocible según el medio ¿cómo lo haces? ¿cuál es tu formación técnica? ¿como haces para asumir la estética de la Hammer (en el caso del Misterio) o de la espada y brujería pulp (en el Imperio)? ¿La explicación está en el interés por la experimentación de autores de revelados en los 70 como Enric Sió, Battaglia y tú mismo?
Me asombraba, al hojear un Illustrator [se trata del catálogo anual de la asociación americana del mismo nombre] encontrar alguien que dibujaba aviones y verle repetir el tema varios Illustrators seguidos; deduje que esto podía pasar en América, donde alguien puede especializarse y vivir tan ricamente: en España, hace 30 años, eso era imposible. Con la globalización de Internet, no sé, pero antes no. Esto y que la variedad, las técnicas diversas, el diferente público, los retos nuevos, siempre me han entusiasmado, ha hecho de mí un todoterreno, quizá muy bueno en nada, pero me que quiten lo bailao.

Otro soporte que has cultivado recientemente es el de las portadas de discos.
Pues otra casualidad: mi hija Nuria toca desde hace años la guitarra eléctrica en un grupo musical muy bueno, qué voy decir yo: es broma, de veras, que muy bueno; Se llama Animic, y son difíciles de clasificar, podéis oírles en su blog. Tienen varios premios y este verano han sido invitados a tocar en el Sonar de Barcelona.
Los 6 componentes viven juntos en una casa en Collbató, al pié de Montserrat. Ferrán, fundador junto a mi hija Nuria, pinta y tiene muy clara la estética gráfica de los discos. Pero lo cierto es que todos ellos, Ferrán, Nuria, Louise, Roger, Zuma, Juanjo, y Genís, el artífice de las proyecciones en los conciertos, se lo curran todo de arriba abajo, letras, música, ideas gráficas, tipografía y demás.
Pues el caso es que, un día, mi hija pidió mi colaboración. Fue para el álbum Hau o Hiu, de hace un par de años. Ilustré la cubierta, el librito y la galleta (creo que la llaman así) en un estilo de Revolución Industrial, con personajes/pato tipo fábula. Recordaba la estética de los albumes del Folk- Rock sinfónico de los 60-70 Amazing Blondel, Crosby, Still, Genesis, etc. un poco Hyppie un poco psicodélico (sin pasarme).
Marta, la madre de Nuria, rotuló con su bonita letra los textos de las canciones. El último disco, Himalaya, se basa gráficamente en «la aventura», para ello he recreado, en portada y contraportada, la adolescencia de los componentes en plan «exploradores», con sus caretos reconocibles actualmente, pero en rollo Enid Blyton, con cabaña y plano del tesoro incluido.
Más adelante ya veremos lo que se les ocurre.
Repito, son muuuuuy buenos.

Hau o Hïu

Himalaya
Arriba, la portada del disco de Animic Hau o Hïu, abajo, el disco Himalaya sobre el tablero del Imperio Cobra: un día le comenté que las montañas del disco se parecían a las del Alud del juego y al poco rato me respondió con un mail acompañado de la foto de abajo y que decía «He ido al desván, he buscado el Imperio Cobra y esta es la comparación con el dibujo del C.D. está claro que 25 años más tarde sigo dibujando las mismas montañas, debe ser cosa de psiquiatra»

Las montañas del Alud y el Himalaya de Monés (disco de Animic)

Insisto en lo asombroso de tu capacidad de cambiar de estilo, sin embargo, personalmente, me encantan los trabajos que haces para ti mismo ¿hay algún proyecto de publicación?
Esta es la parte mala: la variedad, la necesidad de llenar el puchero, la imposibilidad de ayudarte económicamente con los inexistentes royalties, hace que los ilustradores que vivimos solo de esto (que tampoco somos tantos) hayamos, al menos en mi caso, desatendido la labor de creación personal, que siempre es una aventura a largo plazo.
Mi trabajo más personal (me alegro que te guste) se limita a los dibujos a lápiz y pastel y pinturas en acrílico que tengo colgados en casa, o que he vendido en contadas exposiciones.

Esglesia i pato 2

Mis temas preferidos en esos casos, son escenas rurales o urbanas un tanto ruinosas —la linea de tren abandonada Soria-Burgos, con sus estaciones y apeaderos fantasma, son un filón— fábricas, puertas y ventanas herrumbrosas. Como ves nada muy original, aunque procuro que el tratamiento lo sea.
Como en los Románticos alemanes; Friedrich, los simbolistas, o los catalanes de finales del XIX (Urgell) los personajes son escasos y, cuando aparecen, son patos vestidos de obrero, no me preguntes por qué; llevo pintándolos un montón de años, llámalo reminiscencias del barroco, llámalo marca de la casa… pero el caso es que ahí están y, la verdad, no parecen muy felices.
Me gusta la pintura figurativa, por ahí la llaman representativa, la que enlaza con los modernistas de principios del XX.
Me gustan todas las tendencias que «Las Señoritas de Aviñón» —que no es la ciudad francesa, sino una calle de Barcelona, justo donde estaba la antigua Escuela de Bellas Artes— los cubistas, los abstractos y críticos de arte durante 60 años han olvidado y obligado a olvidar; creo que los árboles de la vanguardia, a menudo digna del «vestido nuevo del emperador», han escondido un bosque de grandes pintores.
Me gustan los Prerrafaelitas, Klimt, Sargent, Waterhouse, Puvis de Chavannes, el genial Turner, Fortuny, Sert, Vayreda, Morera y Galicia, Solana, Casas, Munch, Alma Tadema y, claro esta, Monet (este sí, respetado); incluso admiro a los Historicistas (Pradilla, Rosales, Casado del Alisal) aquellos que bandearon del Casón del Buen Retiro y nos han escamoteado un porrón de años.
Celebro que el segundo cuadro más valorado del momento, sea uno de Klimt.
La ley del péndulo sigue…
Hace 20 años no hubieran traído los del MNAC las monumentales piezas de Sorolla: «es un pintor narrativo», se decía…
Creo que en Nueva York han montado una exposición del gran Norman Rockwell; calcula... ¡¡un «ilustradorrrr»!!
No hay mal que por bien no venga, la crisis general en el tema «arte» está poniendo las cosas en su sitio.

Esglesia i pato 1

Siento extenderme demasiado, pero me interesa mucho el tema. Esas obritas mías, las más personales, las las ha visto poca gente, a diferencia de mis más de 300 libros publicados; piensa que ilustré el primero en 1979 La Colla dels 10 (El grupo de los 10) y ha llovido mucho y, aquí sí, confío en la enorme difusión de Internet. Un blog que mi hijo [el ilustrador y diseñador gráfico, Marc Monés] el de la pistola [en la portada del número 6 del Club del Misterio], me está montando, y páginas como Ilustradores espero que me ayuden a ello.
En cuanto a proyectos, una exposición este verano en Sigüenza y seguir con el tema de dar clases de dibujo e ilustración convencional… ¡qué eso se pierde, oye!

domingo, 14 de junio de 2009

Isidre Monés, ilustrador

Muy pronto en El Predicador: «Isidre Monés, entrevista»

Hace unos meses, en el post «Imperio Cobra, fuentes», analizamos las referencias literarias e iconográficas de este juego de tablero. También tuvimos ocasión de lamentar que el artista no estuviera acreditado; sin embargo no nos quedamos ahí, sino que continuamos nuestras pesquisas.

Como se podía suponer, dada su calidad, el responsable de esos dibujos no estaba en su primer trabajo, ni tampoco en el último. Se trataba de Isidre Monés y su carrera es tan variada como dilatada; comenzó colaborando en colecciones de cromos cuando tenía quince años, cultivó el cómic de terror en publicaciones como Vampirella, Eerie y Creepy, así como la ilustración de libro infantil, portadas de discos, etc.

foto per dibus
He aquí el hombre


A lo largo de sus casi 50 años de carrera ha tenido ocasión de trabajar para innumerables editoriales, como Educa, elaborando juegos y puzzles o Bruguera, como portadista de varias de sus colecciones. Como a demás ha resultado ser un tío simpatiquísimo, podrán saber muchos más detalles de primera mano dentro de unos días, en la entrevista que ha concedido para toda la parroquia.

FirmasImperio Cobra Caja
Una firma en un borde del tablero, recordada mientras preparaba un post sobre el Misterio, me puso sobre la pista: no había visto la firma en un escalón del templo Cobra porque, lamentablemente, tengo la versión cuadrada, no la de lujo, y los editores cortaron la parte de la imagen donde estaba: gracias Movimiento 31, por las fotos de tu edición

img472
Tras varios trabajos en colaboración, Historia de la velocidad, 1969, fue su primera colección de cromos en solitario

Berenice 1Berenice 3
Las dos primeras planchas de «Berenice», uno de sus trabajos para la Warren, recientemente reeditado en una recopilación de adaptaciones de Poe al cómic

Entre tanto, para ir abriendo boca, pueden ampliar información sobre él en su página de Ilustradores.com; en inglés, también en sus entradas de la Wikipedia y de Lambiek. Los interesados en sus colaboraciones con Cefa, pueden consultar este post y la Cefateca.