martes, 30 de octubre de 2007

Los curas contra Halloween

cada año algún obispo se queja de Halloween. Hace algunos en Francia (ya no, porque tiende a desaparecer por la falta de rentabilidad comercial) y hogaño en México -donde el arzobispado ha publicado un artículo donde se considera esta celebración como anticristiana y vinculada al satanismo- mientras que en Polonia el gobierno procatólico ha tomado cartas en el asunto. Pero ¿qué problema tienen con esta fiesta? Se basan en dos argumentos:

-Nacionalismo cultural y anticonsumismo: Es una moda impuesta por los gringos en contubernio con Hollywood y los centros comerciales que impone una celebración vacía de significado, porque lo que a nosotros nos honra, a ellos les envilece.

-Rechazo a la exhibición de imaginería de seres maléficos: hay que tener en cuenta que para los cristianos muchos de estos seres existen realmente, algunos se citan en sus libros sagrados y, a menudo, sostienen sobre ellos algunas de sus doctrinas más importantes; demonios, brujas, muertos vivientes, endemoniados, dragones, espíritus, etc.















Lázaro ya llevaba cuatro días muerto en la calurosa primavera palestina y la descomposición le hacía oler mal; sin embargo se levantó y anduvo, ante la orden de Jesús (ilustración tomada de aquí). A la izquierda, torturas sexuales, personas asadas atravesadas por un espetón y otras violencias que nos esperan durante toda la eternidad a la mayoría de los seres humanos, según una representación del Giotto.


Que se corresponden con las dos verdaderas razones de su malestar:

-Competencia: las más importantes fiestas del calendario son del paganismo anterior a la Iglesia que, habilmente, en vista de que la gente las seguía celebrándo, fue cristianizándolas. Durante toda su historia, desde el concilio de Nicea, la jerarquía cristiana ha obligado a los otros poderes a pactar, cuando no a someterse a sus designios; hoy ven con desesperación que los otros poderes ya no la necesitan; las viejas fiestas agrícolas, como Navidad, Pascua, Halloween, etc. han dejado el cristianismo para pasar a manos de quien manda actualmente; el mercado. No es más que la constatación del fin de su imperio.

-Banalización del terror; al tomarse a broma el infierno, Satanás, las brujas y otros medios de terror de los tradicionalmente utilizados por la iglesia, como los disfraces terroríficos, se produce una intrusión en un medio en el que la Iglesia ejercía el monopolio y hace que se pierda el respeto a las vestimentas negras y que ya no den miedo a nadie.















Algunos de los disfraces usados tradicionalmente por la Iglesia para acojonar al personal (foto de la dercha tomada de aquí).

La ofensiva:
No se pierdan la propuesta de Catholic.net, en la que pretenden convertir Halloween en «una fiesta positiva» si los niños se disfrazan «de su santo favorito». Pero bueno ¿qué pretenden? disfrazar a las niñas de santa Águeda, con sus pechos cercenados en una bandeja ¿de Santiago? matando moros ¿de san Pablo? quemando libros en Éfeso: eso sí que da miedo.

El día del tentáculo

a la espera de la próxima entrada de Otros mundos, dedicada, como se ha anunciado, a los púlpidos, les presentamos hoy algunos artistas contemporáneos que excelen en ese dominio.















Bloodroot
(izquierda) y Wisteria (derecha) por Adela Leibowitz.


Dagón, por Micheal Harp.


Esta dulce doncella tentaculada se la debemos al pincel virtual de Ray Caesar.
Naturalmente, si el asunto les interesa, no pueden dejarse de pasar por la sección Cthulhu de La petite Claudine.

La capitular de hoy está montada sobre un dibujo del juego El día del tentáculo.

sábado, 27 de octubre de 2007

Hojas de melisa al viento

quisiera ofrecerles próximamente una entrada sobre los aspectos gráficos de Fullmetal Alchemist que han sido inspirados por la alquimia histórica. Hoy les propongo escuchar una canción, «Melissa», que aparece en el ending del primer capítulo y como opening entre el segundo y el decimotercero. La música de la serie está a cargo de populares grupos japoneses, en este caso Porno Graffiti. La transcripción procede de esta página, que ofrece también la versión kanji y una traducción al inglés. Para la versión española nos hemos basado en la mencionada traducción, así como en ésta y esta otra, todo ello sin conseguir que el resultado final tenga sentido alguno. Si algún parroquiano ducho en la lengua de Cipango quiere aportar algo en los comentarios, como ocurrió en la entrada sobre Chihiro, será bienvenido con alborozo: sin otra ayuda, estaremos obligados a dejar volar nuestra imaginación como hojas de melisa al viento.



Kimi no te de kirisaite Tooi hi no kioku wo
Kanashimi no iki no ne wo tometekure yo
Saa Ai ni kogareta mune wo tsuranuke.

Asu ga kuru hazu no sora wo mite Mayou bakari no kokoro moteamashiteru
Katawara no tori ga habataita Doko ka hikari wo mitsukerareta no ka na.

Naa Omae no se ni ore mo nosetekurenai ka?
Soshite ichiban takai toko de okizari ni shite yasashisa kara toozakete.

Kimi no te de kirisaite Tooi hi no kioku wo
Kanashimi no iki no ne wo tometekure yo
Saa Ai ni kogareta mune wo tsuranuke.

Mou Zuibun to tachitsukushite mita kedo
Tabun kotae wa nai no darou Kono kaze ni mo iku ate nado nai you ni.

Kimi no te de kagi wo kakete Tamerai nado nai daro
Machigatte mo Nidoto aku koto no nai you ni
Saa Jou no ochiru oto de owarasete.

Sukui no nai tamashii wa nagasarete kieyuku
Kieteyuku shunkan ni wazuka hikaru
Ima Tsuki ga michiru yoru wo umidasu no sa.


Te lo ruego, libérate de esos viejos recuerdos
y olvida toda esa tristeza.
Ahora, atraviesa mi corazón vibrante de amor.

Miro el cielo, de donde vendrán días nuevos.
Se diría que no puedo dominar mi corazón,
pues está lleno de dudas.
Un pájaro voló cerca de mí,
me pregunto si ha podido encontrar la luz.

¿Me dejarás viajar a tus espaldas?
Entonces álejate del afecto;
lo dejé en el lugar más alto de la Tierra.

Te lo ruego, libérate de esos viejos recuerdos
y olvida toda esa tristeza.
Ahora, atraviesa mi
corazón ansioso de amor.

Vi aves en la oscuridad de la tarde.
El viento batía sus alas
mientras yo sólo me arrastro por el suelo.
No digo que quiera alas, pero, al menos,
ser como hojas de melisa volando al viento.

Me he cansado resistiendo en pie tantas veces ya...
Pero quizá no sea esa la respuesta ¿verdad?
Así que no quiero luchar contra este viento.

Toma la llave en tus manos.
No quieres ser indeciso ¿verdad?
Incluso si estás equivocado,
parece que eso nuca se abrirá de nuevo.
Vamos, termínalo con el ruido de un cerrojo al caer.

Un alma no puede ser salvada de la corriente y desaparecer;
en el instante en que se desvanece brilla tenuemente;
ahora, crea una noche de luna llena.

lunes, 22 de octubre de 2007

Otros mundos V

gracias por acudir a su cita con las criaturas y cachivaches de Otros mundos. La capitular de hoy está montada con una foto de una colección de robots de juguete que va a ser subastada próximamente en Christie's y pueden ver en su página correspondiente.
¡Atención amantes de los tentáculos! en la próxima entrega: «Especial púlpidos».

















7. Petriforme octocular.
Pertenece a una de las razas más curiosas del planeta Rachesky, Sus ocho ojos, en el extremo de pedúnculos móviles, le permiten ver constantemente en todas las direcciones. En caso de peligro, se encoge e inmoviliza aparentando ser una roca sin vida.

8. Conoides stellatus.
De consistencia esponjosa, habitan en Septentinus, conglomerado de 7 planetoides próximos entre sí; viajan de uno a otro planetoide como barcos de vela empujados por los vientos de sus soles gemelos Magnoos y Grannoos.

109. 110. Los caballeros negros.
Resulta curioso constatar que, en todos los pueblos del Universo, humanos y humanoides tienen más o menos arraigada la tendencia a reunirse en sociedades secretas, con diversos fines. Los que se hacen llamar caballeros negros, provistos de gruesas armaduras de zilz (más duro que el acero y más ligero que el aluminio) desafían cada noche a los espíritus recorriendo los parajes de Rutilia, en Nova Atalanta. Naturalmente, los espíritus no acuden al desafío.


203. Interceptor policial.
Similar a un platillo volante, este patrullero maniobra casi a la velocidad del pensamiento. Lleva una amplísima gama de armas, desde cañones convencionales a rayos desintegradores y un sofisticado sistema de detección.
204. Fábrica espacial.
Quizá alguna vez los terrestres podamos hacer lo mismo que los cinocelodontes y los vesurianos: situar las industrias peligrosas y molestas en el espacio, como esta fábrica XII vesuriana de productos químicos.

viernes, 19 de octubre de 2007

Un santo varón


repasemos hoy, estimada parroquia, los clásicos y escuchemos al magistral Alberto Pérez interpretando este tema que le compuso Javier Krahe, allá a principios de los ochenta:


Actuación que data de mayo de este año, tutubeada originalmente por Jaragn

Un santo varón:

Comprendiendo mis padres que yo era

desde niño un arcángel tutelar
quisieron que estudiase la carrera
y fuera sacerdote y no seglar.

Pues el hombre sujeto a tentaciones
que impone con su encanto la mujer
si se deja tentar hay ocasiones
en que a pesar de todo hay que ceder.

Ya San Froilán lo dijo en su versículo tercero
refiriéndose al pudor
que la pasión es para el hombre un vínculo
que muchas veces es conservador
de gérmenes insanos y alarmantes
que acaban poco a poco por minar
la salud y otras cosas importantes
y necesariamente hay que cortar.

Por eso yo, obediente, sumiso,
abrazo la palma
y quiero ser padre de almas
huir de mundanos livianos placeres,
yo quiero ser padre... ¡pero sin mujeres!

Desde niño sentía los clamores
de todo lo divino y lo infinito
y me daban espasmos y sudores
si alguno me nombraba la Chelito.

Y si al ir por la calle de paseo
fija en suelo con pudor la vista
apreciaba el marcado contoneo
de aquellas geometrías sin aristas
y apretando las manos fuertemente
y sintiéndome mi mismo menos cabo
me parecía ver palpablemente
a Satanás pegarme con el rabo.

Más comprendiendo al fin que es completa
la vida de éxtasis tan plácida y sencilla
me decidí a cortarme la coleta
y hacerme la tonsura coronilla.

Por eso yo, obediente, sumiso,
abrazo la palma.
Quiero ser padre de almas
huir de mundanos livianos placeres,
yo quiero ser padre... ¡pero sin mujeres!

Capitular montada sobre una xilografía que representa dos plantas de mandrágora; imagen de dominio público tomada de la Wikipeida.

martes, 16 de octubre de 2007

Migro a Linux

hace tiempo que quería dar el paso y esta semana voy a ponerme a ello. Aprovecho el evento para publicar este dibujillo que hice hace mucho, pero que he coloreado especialmente para la ocasión:



Estimados parroquianos, si de repente desaparezco de la blogosfera es que me he metido en un fregao del que no sé salir.

sábado, 13 de octubre de 2007

La huella del centauro

como vimos recientemente, el verdadero fin del post Centauros en Monument Valley era servir de introducción al dedicado a Porco Rosso; sin embargo nos da también pie a hablar de la influencia que ha ejercido The Searchers en otras películas. Veamos en paralelo dos escenas de esta película con dos en las que siguieron sus pasos:
Este impactante fragmento, rebosante de violencia implícita...

ha sido señalado como fuente de este otro de Encuentros en la tercera fase:

No está mal, pero los indios dan más miedo que los extraterrestres.

No en vano Steven Spielberg ha considerado The Searchers como la mejor película de la historia del cine.

Si en lo que acabamos de ver hay indiscutiblemente puntos comunes (el rapto del niño, la casa aislada, el anochecer, la iluminación roja, el cierre de ventanas, la inminencia del ataque, etc.) en un pasaje de Star Wars el paralelo le parece todavía más evidente a un servidor de ustedes:



El caballo de Martin muere de agotamiento por no haber escuchado el joven los consejos de calma de su mentor; Luke no tiene ese problema; moraleja: donde esté un landspeeder, que se quite un caballo

En la escena precedente, los protagonistas habían encontrado los desperfectos causados por los indios (o las tropas imperiales). Sólo Obi-Wan (Ethan) sabe descifrar correctamente los indicios y adivina cuál es la verdadera tribu atacante, de lo que se deriva que, a continuación, atacarán la casa de los tíos adoptivos; el joven corre hacia el que fue su hogar precipitadamente, a pesar de las recomendaciones de calma de su mentor (esta escena, en el caso de The Searchers, no aparece en el fragmento editado aquí, pero fíjense la próxima vez que vean la película). Como ven, no sólo los elementos materiales son idénticos (el desierto, la casa arrasada, el descubrimiento de los cadáveres) sino que entran en juego las mismas entidades:

El joven (Luke Skywalker/Martin Pawley) acaba de comenzar un camino iniciático, desencadenado al conocer al viejo sabio del desierto (Obi-Wan/Ethan) pero todavía duda si lo ha de seguir. Dicho joven vuelve, tras una pequeña incursión en el desierto (la aventura) a su hogar (hogar adoptivo: por nacimiento -sangre india en Martin y Jedi en Luke- pertenece a la aventura, no al interior). Había sido criado por sus tíos (tío Owen y tía Beru/ tío Aaron y tía Martha). Al encontrar la casa destruida y a su familia masacrada desaparece la alternativa; está forzado a renunciar a la seguridad de la vida de interior y volver a la aventura con su mentor.

Valgan estos dos paralelos para ilustrar la lista de directores que, según la Wikipedia, reclaman influencias de Ford: Akira Kurosawa, Martin Scorsese, Steven Spielberg, George Lucas, Sam Peckinpah, Peter Bogdanovich, Sergio Leone y Jean-Luc Godard.

lunes, 8 de octubre de 2007

Chihiro cruza el puente

cuando se utilizan símbolos en la narración, conviene hacerlo de manera que queden integrados naturalmente, como vimos hace poco en the Searchers, si no queremos caer en la alegoría.

Es fácil en el caso del puente, muy operativo en el nivel el simbólico e igualmente en el de la fábula (de la acción). Así, se puede defender, como hace el Príncipe Valiente en en varias ocasiones, cortar, como Indiana Jones, consturir, como el del rio Kwai y, sobre todo, cruzar, como hacen los caballeros de la tabla cuadrada, tras superar la prueba correspondiente. En los comentarios de un estupendo post del Blog ausente los lectores propusieron algunos de sus puentes cinematográficos favoritos.

El Príncipe Valiente defiende el puente en los magistrales dibujos de Hall Foster

Esta introducción es en, en realidad, una excusa para compartir con ustedes una de las escenas favoritas del Predicador de toda la historia del cine. Aquella en la que Chihiro cruza el puente:



El viaje de Chihiro (千と千尋の神隠し): como indica el título, esta película narra un viaje iniciático y esto se subraya con el símbolo del puente.

El puente simboliza el paso de un estado a otro, lo cual resume la película de alguna manera, ya que la que la protagonista ha de pasar del egoísmo propio de la niñez a la toma de responsabilidades que definen la edad adulta. En la película es un desdoblamiento del símbolo del río, límite entre el mundo de los vivos y el de los muertos, como la laguna Estigia: los dioses eran invisibles al tomar el barco, pero al tocar tierra (la tierra del otro lado del río) Chihiro ya puede verlos. Ella, en cambio, empieza a desaparecer y está obligada a comer algo de ese mundo para no hacerlo completamente (referencia a los granos de granada de Perséfone). Como sus padres, los compañeros de Ulises en la isla de Circe, fueron convertidos en cerdos tras atiborrarse durante un banquete: la hechicera le dijo a Ulises que habría de cruzar la tierra de los muertos si quería volver a su hogar.



















Poster de la película y Circe por Waterhouse; una Yubaba descocada

En muchas mitologías el puente (cuando se asocia al arco iris) es el vínculo entre el mundo de los humanos y de los dioses (como el Bifrost de los vikingos): Chihiro accede al mundo de los dioses, donde adquirirá sabiduría. Ese mundo de más allá del río y del puente se relaciona también, como hemos visto, con el de los muertos; se evidencia con la posibilidad (miedo constante del personaje) de perder su nombre y sus recuerdos; su "yo". Muerte que se da en parte, como en toda trasformación. Como en los cuentos tradicionales el tiempo pasa de manera distinta a cada lado del río, como se evidencia por la vegetación que cubre el coche a su regreso.

La integración del símbolo en la narración es perfecta y llena de un maravilloso ambiente onírico.

Editado (el 12 de octubre): El vínculo con el Blog ausente lleva ahora al lugar correcto (gracias a la amabilidad de Mr. Absence, que lo ha facilitado). La secuencia de video ha sido considerablemente alargada para ilustrar mejor los puntos tratados en el post.
Bibliografía: Diccionario de Símbolos (Cirlot, Juan Eduardo) Editorial Siruela.

jueves, 4 de octubre de 2007

Estados Unidos según Holmes

-Entonces, espero que al menos ustedes me honren
con su compañía -dijo Sherlock Holmes-.
Siempre es un placer conocer a un norteamericano, señor Moulton;
soy de los que opinan que la estupidez de un monarca y las torpezas
de un ministro en tiempos lejanos no impedirán que nuestros hijos sean
algún día ciudadanos de una única nación que
abarcará todo el mundo, bajo una bandera que combinará
los colores de la Union Jack con las Barras y Estrellas.


ya hemos tratado en otras ocasiones sobre los Estados Unidos en este blog y, a menudo, no de manera halagadora (algunos ejemplos: 1, 2, 3 y 4) por ello, y para no ser tachados de antiamericanos, quisiéramos tomar como testigo a sir Arthur Conan Doyle, proamericano notorio y adherente de un movimiento (fundado por su amigo William Stead) que promovía la unión política entre Inglaterra y los Estados Unidos de América. La cita que encabeza este post procede del relato «The Adventure of the Noble Bachelor» («La aventura del aristócrata solterón») el autor transmite aquí, pues, su opinión a través de su personaje.

-Holmes: Los misterios del futuro están vedados a nuestros ojos, pero en el porvenir, el pueblo británico y el norteamericano, por su propia seguridad y el bien de todos, marcharán unidos en majestad por la senda de la justicia y de la paz. -Watson: Magníficas palabras. Estoy totalmente de acuerdo con usted. -Holmes: Conmigo no; con el señor Winston Churchill. (de Sherlock Holmes en Washington, 1943)

Las mejores cosas en la personalidad de los Estados Unidos y las peores tienen el mismo origen. Cuando se fundó esta nación se hizo desde las ideas de la ilustración: laicismo, libertad, la felicidad personal como valor, etc. mientras que en Europa la difusión de esas ideas estaba dificultada por las redes de poder establecidas desde hace siglos (monarquías, iglesias, etc.).
Esa ausencia de redes de poder preestablecidas fue el caldo de cultivo perfecto para el nacimiento de multitud de legalides paralelas, sociedades secretas, mafias, sectas, etc. que gobiernan el país como grupos de poder. En el s. XX vimos como influye en el futuro profesional haber pertenecido a una u otra hermandad en la universidad, cómo la Mafia colaboraba con la CIA en los asuntos cubanos, la rivalidad de esta agencia de inteligencia con el FBI en el asunto de las torres gemelas, cómo los dueños del petróleo texano colaboran con los fabricantes de armas, etc. pero esta manera de funcionar existe desde antiguo, para ilustrarlo extraeremos ejemplos tomados de las aventuras de Sherlock Holmes, ya que hemos establecido que la opinión de Doyle merece nuestra confianza:

Las víctimas de la masacre de Mountain Medows a la merced de los coyotes (ilustración aparecida en Harper's Weekly en 1859, tomada de la Wikipedia). Las milicias mormonas exterminaron una caravana de colonos que iba rumbo a California después de que se rindieran y entregaran las armas. Aprovecharon que las milicias habían reclutado algunos indios pauite para intentar camuflar el hecho como un ataque indio; todavía lo hacen: han vandalizado la entrada correspondiente de la Wikipedia en español para que ofrezca esa versión.

Algunos personajes estadounidenses de las aventuras de Sherlock Holmes son positivos, como Hatty Doran y Moulton, en el mencionado relato o sir Henry Basakerville, en El perro; otros más ambiguos, como Neil Gibson, en el «Problema del puente de Thor» y, por último, negativos, como el malvado Evans de «Los tres Garridebs».

State Street en el Chicago del amanecer del s. XX (tomada de la Wikipedia)

A parte de personajes concretos, las referencias a los Estados Unidos están permanentemente unidas a sociedades secretas, mafias y grupos subterráneos de poder, por lo que queda claro que esta realidad estaba presente en la mente de Doyle:

-En A Study in Scarlet (Estudio en Escarlata) la víctima era asesinada por los mormones.
La ferocidad de esta secta estaba muy presente en los lectores de la época; Mark Twain y Robert Louis Stevenson los habían hecho participar en sus escritos dando una imagen bastante cruda; en aquel entonces había cientos de procesos en curso por poligamia contra mormones y la masacre de Mountain Meadows (sobre la que más tarde escribiría Jack London) permanecía todavía en las memorias.
-En «The Five Orange Pips» («Las cinco semillas de naranja») el Ku Klux Klan asesina a tres personas, entre las que se cuenta John Openshaw, el cliente del detective.
-En «La aventura de los bailarines», la bella Elsie era acosada y su marido (Hilton Cubitt, cliente de Holmes) asesinado por un miembro del crimen organizado de Chicago. Allí, en aquella época, Michael Cassius McDonald controlaba la prostitución, el juego y la política, convirtiéndose en el primer gran magnate del crimen organizado en esa ciudad que tantos otros había de ver.
-En The Valley of Fear (El valle del terror) el asesino lleva a cabo una venganza en nombre de los Scowrers, una sociedad secreta que controlaba el valle minero de Vemissa (identificado por los holmesianos como el Valle de Shenandoah) por medio de la extorsión.
-El mismo Holmes, para crear a mister Altamont, de Chicago (disfraz bajo el cual trabajará para el contraespionaje en «His last Bow», «Su última reverencia») hubo de iniciarse en una sociedad secreta irlandesa en Buffalo, Nueva York.
-El mencionado Evans «el Asesino» podría ser una excepción a esta regla, ya que en el asunto de los tres Garridebs actúa por cuenta propia, sin embargo, sabemos que en Chicago estaba en contacto con el crimen organizado; Holmes nos informa de que: Consta que mató a tiros a tres hombres en los Estado Unidos. Se salvó de ir a presidio porque mediaron influencias políticas. Vino a Londres en el año 1893.










La mafia de Chicago, en el relato de Doyle, utilizaba un código de sustitución monoalfabética. Ya en la época resultaba un método demasiado elemental; su ventaja consistía en pasar desapercibido por parecer garabatos infantiles. La única dificultad que encontró Holmes fue que la brevedad de los mensajes hacían poco fiable el análisis estadístico, pero el bandido cometió la torpeza de utilizar una palabra probable, el nombre de la destinataria «Elsie» (imagen tomada de aquí). A la derecha la aparición del código en El arma secreta, con Basil Rathbone como Holmes.

Las mediaciones políticas que le libran de la cárcel ¡nada menos que por tres asesinatos! estuvieron, sin duda, orquestadas por McDonald que, como hemos visto, controlaba la política de la ciudad; concretamente mantuvo en el poder a un alcalde títere, Carter Harrison de 1879 a 1887. Evans llega a Londres en el 93, lo que encaja con la realidad histórica, ya que ese año se produjo, sin duda, una pequeña diáspora de bandidos, pues se tomaron muchas medidas represivas contra la prostitución y el juego (con motivo de la Exposición Universal de Chicago) que hirieron de muerte a la organización de McDonald.

Cabe argumentar que esto no implica una mala imagen de los Estados Unidos, ya que es lógico que en novelas policiacas aparezcan asesinos y en las de misterio sociedades secretas: sin embargo, no hay muchas alusiones a sociedades secretas no americanas: sí hay a la masonería y al Club Diógenes, que es considerado por algunos como una tapadera de una sociedad secreta o de los servicios de inteligencia británicos: pero no son sociedades criminales. Sí lo es la organización de Moriarty, que se pone al servicio de los Scowrers en El valle del Terror. Podemos concluir, pues, que la amenaza de las sociedades secretas americanas aparece como un rasgo que define los Estados Unidos en el Canon.

Los dos clientes mencionados más arriba; John Openshaw y Hilton Cubitt, fueron las dos únicas personas que fueron asesinadas pese haber consultado a Holmes (a la que se podría añadir una tercera, Jack Ewards, en El valle del terror). El hecho de que los tres fueran víctimas de sociedades secretas americanas nos da una idea de la fuerza que se les atribuye, ya que superan incluso la del detective.

Los datos sobre el crimen organizado en Chicago proceden de este artículo de Robert M. Lombardo; pueden consultar también la entrada correspondiente de la Wikipedia. La imagen de Holmes que se ha usado para la capitular se la debemos al ilustrador americano Frederic Dorr Steele y está tomada de aquí.